ESPECIES MENORES: CODORNICES Principales líneas de codornices



ESPECIES MENORES:
CODORNICES

Principales líneas de codornices
Hay en el mundo varias líneas de codornices, dentro de las cuales se encuentran las de producción de carne y de huevo, doble propósito y ornamentales.
En el caso de las codornices, es difícil hablar de razas puras, por lo que lo más común es referise a líneas, de las cuales existe una gran cantidad de variedades; las más conocidas son: la Coturnix coturnix coturnix (producción de carne) y la Coturnix coturnix japonica (producción de huevo); Coturnix coturnix faraona, Coturnix coturnix corena y Colinus virginianus. Además, existe en la actualidad un sinnúmero de líneas, híbridos, mutaciones y degeneración de individuos a causa de la elevada consanguinidad (reproducción entre parientes) e ingeniería genética, lo cual complica más su especificidad.
Para producción de carne, existen hoy varias líneas registradas, las más importantes son: la Bobwhite, la Texas Quail, la Giant Brown y la Giant White (Coturnix coturnix). En un importante esfuerzo genético, los Estados Unidos han logrado desarrollar animales que alcanzan pesos en aves adultas cercanos a los 350 g (Aquapec, 2006).
2.1. La Coturnix coturnix coturnix
Es la codorniz salvaje que anida en Europa y Asia y emigra en invierno a África, a Arabia y a la India. Esta es la codorniz citada en los textos bíblicos como el maná del pueblo hebreo. Además, es la más utilizada para la producción comercial de carne dado su gran peso corporal (Echeverría, 2004).
Las codornices salvajes se caracterizan desde el punto de vista zootécnico frente a las japónicas, por duplicarles el peso y su consumo. También porque su postura es menor de 10 a 12 huevos/ave/año, lo que las hace inadecuadas para la producción intensiva de huevos (Vásquez y Ballesteros, 2007).
2.2. La Coturnix coturnix japonica
Es la codorniz japonesa que anida en la isla de Sakhaline y en el archipiélago de Japón y emigra a Siam, a Indochina y a Taiwán. En la actualidad, esta subespecie es la que más se trabaja comercialmente para la obtención de huevos dada su alta productividad y multiplicación. En el siglo XIX, fue llevada a Estados Unidos como ave de uso en la investigación y uso decorativo, posteriormente, alcanzó importancia en la industria avícola. Hoy por hoy es muy difícil encontrar japónicas puras en el mundo, pues sus diferentes cruces con la faraona le han restado presencia.
La hembra pesa entre 100 y 128 g y el macho entre 90 y 110 g (es un poco más pequeño), llega a consumir entre 22 y 25 g de concentrado por día. Cien codornices ponen entre noventa y cien huevos diarios (90% en promedio) (Echeverría, 2004).
Existe una variedad que se desliga de esta línea que es la japónica blanca, un ave con orígenes europeos y que da muy buen resultado en nuestro clima.
Cuando la japónica es genéticamente pura y bien criada, debe tener posturas en el primer año de 300 huevos y un 50% del lote debe alcanzar los dos años y alcanzar un pico de postura mínimo de 90% y un promedio anual del 75%.
2.3. Coturnix coturnix faraona
Esta ave duplica el peso de la japónica y también su consumo; su puesta es menor. Se cría para producción de carne. La puesta comienza a los 35 días de vida y alcanza su máximo a los 45 a 50 días (Echeverría, 2004).
2.4. Coturnix coreana
Es la más pequeña de las anteriores y no se utiliza comercialmente (Aquapec. 2006).
2.5. Colinus virginianus (Codorniz bobwhite)
Es una línea de codorniz principalmente utilizada para carne; su peso “a matadero” es de 180 a 240 g y alcanza la madurez sexual a los 120 o 140 días. Erróneamente, en Estados Unidos, se denomina codorniz a la bobwhite quail, la cual es criada por algunos granjeros con la finalidad de obtener carne. En la mayor parte de países de América Latina, se empezó a importar esta subespecie de los Estados Unidos a mediados de este siglo; los países de más tiempo en la actividad son Brasil y Argentina. Cuando están recién nacidas son de color blanco con negro un antifaz blanco en su cabeza. A las 4 semanas pueden ser sexadas con gran facilidad, pues el antifaz se vuelve blanco con negro en los machos y color crema con negro en las hembras. Estos colores los mantendrán toda su vida. La codorniz bobwhite lleva este nombre porque cuando está adulta emite un silbido en que claramente dice su nombre. Es un ave muy nerviosa y vuela con mucha facilidad, por lo que para cogerlas se debe utilizar la mano completa a fin de aprisionar sus alas y, en esa forma, inmovilizarlas sin causarles daño (Echeverría, 2004).
Fuente: Rodney Orlando Cordero Salas
ESPECIES MENORES:
CODORNICES

Preparación del bocashi • Primero que todo,



Preparación del bocashi
• Primero que todo, en un lugar protegido del sol y la lluvia, ojalá sombreado, se reúnen todos los materiales por separado. Se comienza haciendo capas sucesivas de cada
material en el siguiente orden: Cascarilla Cal agrícola Semolina Carbónà Gallinaza Tierra Cascarilla
• Se repite la serie hasta terminar los materiales; la melaza y levadura se diluyen en un balde con agua (espere a que haga espuma) y luego se van rociando a medida que se van haciendo las capas. Lo mismo se puede hacer con la roca fosfórica.
• Cuando ya tenemos el montón se comienza a voltear cuidadosamente, de un lado al otro, procurando mezclar bien todos los ingredientes, aplicando agua para lograr la
humedad adecuada (50 %) y sin apelmazar el montón.
La humedad se mide apretando con el puño muestras de diferentes lados; si el montón se desmorona está muy seco, si escurre agua está muy húmedo; si se siente la humedad y mantiene su forma al soltarlo está bien.
Prueba del puño para determinar la
humedad correcta del bocashi.
(Tomada de: Soto, G. 2005)
Es muy importante cuidar el contenido de humedad para que el abono salga bueno; si está muy seco se hace lento el proceso, si está muy húmedo se puede podrir y se pierde.
• Terminada la mezcla de los materiales se extiende el montón dejándolo de unos 50 cm. de alto y se cubre bien con sacos o se deja destapado si se encuentra bajo techo.
• Durante los primeros 6 a 7 días se debe voltear 2 veces al día para evitar que se caliente demasiado; si se pasa de 50° C se quema y pierde calidad biológica. Para medir
la temperatura, se puede hacer con un machete, el cual se introduce durante unos 5 minutos al montón de bocashi, al tocar el machete se dará cuenta si está muy caliente
o si está muy frío
• A partir del día 3 se va extendiendo más y se baja el montón a unos 30 cm. de altura. Del día 7 hasta los 10
15 días se voltea una sola vez. Es muy importante que esté a temperatura ambiente. Cuando esté de un color gris claro y consistencia suelta, polvosa, está listo. Es necesario
dejarlo en reposo por unos 15 días más, para que sufra un proceso de maduración y su calidad mejore.
• Se puede aplicar a cultivos permanentes (café, plátano, frutales) a razón de 3 a 4 Kg. por planta.
• Para hortalizas es necesario dejar que el abono madure, para lo que se deja en sacos por unos 2 a 3 meses; se aplican 30 a 100 gr por planta.
• Para almácigos o semilleros se recomienda mezclar 10 a 40 % de bocashi con 80 a 50 % de tierra y mezclar un 10 % de carbón pulverizado.
En un buen bocashi predominan minerales como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio, proporciones que dependen de la cantidad y calidad de las materias primas
e m p l e a d a s .
Fuente: PREPARACION Y USO DE ABONOS ORGANICOS
SOLIDOS Y LIQUIDOS
Serie Agricultura Orgánica N°8
Editado por:
Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense

Manual de avicultura HISTORIA



Manual de avicultura
HISTORIA
El origen de las gallinas se sitúa en el Sudeste asiático. El naturalista
británico Charles Darwin las consideró descendientes de la única especie
silvestre, el gallo Bankiva que vive en estado salvaje desde India hasta Filipinas.
Los científicos estiman que fueron domesticadas hace 8000 años en la
zona que en la actualidad corresponde a Tailandia y Vietnam.
La gallina es uno de los primeros animales domésticos que se mencionan
en la historia escrita.
Se hace referencia a este animal en antiguos documentos chinos que
indican que “esta criatura de Occidente” había sido introducida en China hacia el
año 1400 a.C.
En tallas babilónicas del año 600 a.C. aparecen gallinas, que son también
mencionadas por los escritores griegos primitivos, en especial por el dramaturgo
Aristófanes en el año 400 a.C.
Los romanos la consideraban un animal consagrado a Marte, su dios de la
guerra.
Desde tiempos antiguos, el gallo ha sido considerado un símbolo de valor,
así lo consideraban los galos.
En el arte religioso cristiano, el gallo cantando, simboliza la resurrección de
Cristo. El gallo fue el emblema de la I República Francesa.
Durante mucho tiempo, el pollo y el resto de las aves fueron considerados
como platos para servir los días de fiesta.
A finales del siglo XIX un grupo de productores de E.E.U.U. intentó
comercializar lo que es hoy el “pollo parrillero” que no había alcanzado aún su
pleno desarrollo.
Ya en el siglo XX los laboratorios, obtenían grandes adelantos en materia
nutricional, lo que permitió una expansión constante de la producción avícola.
Luego mediante inteligentes campañas publicitarias y modernos sistemas
de venta hizo que la demanda estuviera por encima de la producción.
En la actualidad los progresos en materia de genética y nutrición han
favorecido esta actividad.
El pollo se ha convertido en un plato diario, en casi todo el mundo.
DEFINICIÓN DE AVICULTURA
La palabra “avicultura”, designa genéricamente a toda actividad relacionada
con la cría y el cuidado de las aves, como así también el desarrollo de su
explotación comercial.
Pero “avicultura” es un término que en su significado más íntimo se halla
vinculado con el desarrollo de una actividad “cultural”, la cual transforma a la
persona que la ejerce en “avicultor.”
Decir “avicultor”, es decir persona que consagra su vida al conocimiento y
cuidado de las aves pero no necesariamente con una finalidad económica.
La palabra avicultura en realidad es muy abarcativa, ya que bajo esta
denominación se incluye el cuidado y explotación comercial de distintas especies
avícolas, como son las gallinas, pavos, patos, gansos, codornices, faisanes, aves
canoras y hasta especies consideradas silvestres como el ñandú y la perdiz
colorada.
No obstante existe un grado diferencial de importancia de cada especie en
relación a su importancia comercial y nivel de desarrollo. Por lo tanto por ser la
producción de pollos y gallinas, de mayor difusión, generalmente, en nuestro país,
la palabra avicultura está relacionada con la “actividad avícola” de producir pollos y
gallinas (Aves del Género Gallus).
Los primeros grupos de gallos y gallinas que fueron introducidos por Don
Justo José de Urquiza a la Provincia de Entre Ríos, fueron destinados a la
actividad de granja.
La producción avícola ha pasado de ser una actividad auxiliar y secundaria
dentro de las explotaciones agropecuarias, a cargo de las mujeres y los menores
de la familia, para convertirse en una verdadera industria, siendo hoy, entre las
producciones pecuarias la más intensificada, no sólo en adopción de tecnología
dura, sino también en cuanto al desarrollo y aplicación de conocimiento
zootécnico.
En la actividad avícola de pollos y gallinas se han distinguido dos
conceptos: “Avicultura tradicional” e “Industria Avícola” (también denominada
“Avicultura Industrial”).
Fuente: Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Pepino Se cultiva por sus frutos para consumo fresco y encurtido.


   

Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar

Pepino
Se cultiva por sus frutos para consumo fresco y encurtido.
Clima y Suelo
Clima cálido. Se desarrolla mejor con temperaturas altas. Muy sensible
al frío y a las heladas, pero al ser de ciclo corto puede sembrarse igual
en zonas con corto período libre de heladas. Prefiere suelos sueltos,
profundos bien drenados y ricos en materia orgánica.
Forma y Época de Siembra
En primavera, de Septiembre a Octubre y también Febrero. De asiento
a golpe, en líneas separadas a 1 m y colocando 2-3 semillas cada 70 cm
entre sí y a 3 cm de profundidad. Puede sembrarse sobre pequeños
lomos. Para pickles el cultivo se siembra a 1,5 m entre líneas y a 0,15 m
entre plantas.
Variedades:
 Consumo fresco: Poinsett
 Para pickles: National Pickling
Cuidados del Cultivo
Carpidas a los 15-20 días de la siembra. Para obtener pepinos de mejor
calidad se puede realizar un enrejado con cañas, ramas, hilos, etc., al
lado de las plantas para que trepen por ellas y queden los pepinos suspendidos
en el aire.
Cuando la planta tienen 6 hojas despuntarla para favorecer la emisión
de 2-3 guías laterales que también se despuntan.
Riego por surco principalmente a partir de la fructificación, sin mojar
el follaje, requiriendo unos 400 mm durante todo su ciclo.
Como plagas tenemos a la vaquita de los melones (Epilachna) y chinches.
Entre las enfermedades están el oidio (Erysiphe), Mildiu
(Pseudoperonospora) y mosaicos (virosis).
Cosecha
A los 60-70 días de la siembra aproximadamente. Para consumo fresco
se cosecha con las 2/3 partes de su tamaño definitivo y para pickles es
a los 30-40 días y aproximadamente 3-5 cm de largo.
Fuente: Manual de cultivos
para la Huerta Orgánica Familiar
Autor: Ing. Agr. Enrique David Goites

Enfermedades en el fríjol 10. Mosaico dorado amarillo (BGYMV) (Virus)



Enfermedades en el fríjol
10. Mosaico dorado amarillo (BGYMV) (Virus) - MOSAICO DORADO AMARILLO, MOSAICO DORADO, MANCHA AMARILLA
Importancia económica y síntomas
Es la enfermedad viral más importante en América Central; puede causar pérdidas entre 30 y 100% dependiendo de la edad de la planta y la población de mosca blanca.
En el campo aparecen plantas amarillentas distribuidas al azar.
En las hojas se observa un moteado de tonos amarillos hasta amarillo fuerte) con venas más blancas de lo normal. La hoja puede enrollarse hacia la parte inferior. Las vainas se deforman, producen semillas pequeñas, mal formadas y descoloridas.
Condiciones adecuadas para la enfermedad
El mosaico dorado amarillo afecta siembras en zonas calientes (25-30 C), bajo los 1.200 msnm.
Las plantas son atacadas desde las dos semanas de la siembra y los síntomas empiezan a notarse tan solo cinco días después de la invasión de mosca blanca, el vector del virus. La enfermedad, además, se transmite mecánicamente pero no por semilla. Siembras vecinas de algodón, tabaco, tomate, fríjol, o soya, aumentan la población de mosca blanca.
Manejo integrado
Sembrar fríjol lejos de otros cultivos que son reservorios de mosca blanca (tomate).
Controlar mosca blanca.
Eliminar malezas o fríjol voluntario que pueden conservar el virus.
La mayoría de variedades mejoradas con tipo de grano para América Central tienen resistencia de moderada a alta.
Fuente: Guía de identificación y manejo integrado de las enfermedades
del fríjol en América Central / IICA/ Proyecto Red SICTA, COSUDE.
Managua: IICA, 2008.
32 p. 24 x 9.5 cm
ISBN 13:
1. Enfermedades de las plantas 2. Frijol 3. Variedades 4. Fungicidas
5. América Central I. IICA II. Título
AGRIS DEWEY
H2o

Enfermedades en las aves Enfermedad Respiratoria Crónica (Mycoplasmosis)



Enfermedades en las aves

Enfermedad Respiratoria Crónica  (Mycoplasmosis)
Causas: Se encuentra involucrados factores determinantes, desencadenantes
y complicantes. Los determinantes son el Micoplasma galliserticum M. Sinoviac.
Los desencadenantes son los virus que causan infecciones respiratorias, tanto
vacunales como de campo. También el Haemophilus paragallino. Los estados de
tension y afección que atacan la bolsa ósea. Los factores complicantes, principal-
mente la infección respiratoria por Echericheacoli.
Epizootiología: Esta enfermedad se trasmite a través del huevo y también por el
estornudo de aves enfermas.
Signos: Estornudos, ronquidos, afonías, decaimiento, postración, plumaje erizado,
baja de peso, deshidratación y reducción en el consumo de alimento, mortalidad
embrionaria y baja incubabilidad.
Presentación: afecta aves de cualquier edad, incluso se observa muerte de
embriones.
Numero de afectados: Puede llegar al 100%
Mortalidad: Hasta el 30% en aves de menos de 8 semanas.
Prevención y control: Medidas sanitarias, erradicación de la infección. Tratando el
huevo fértil con calor o con antibiótico (Tilosina) y desinfectando (yodo orgánico)
No mezclar aves sanas con aves infectadas, sospechosas o recuperadas. Limpieza
y desinfección.
Vacuna: Ver plan de vacunación.
Tratamiento: Antibióticos, vitaminas y desinfectantes. 

Enfermedades en los porcinos COLIBACILOSIS PORCINA



Enfermedades en los porcinos

COLIBACILOSIS PORCINA
toxinas de Escherichia coli
Edad de presentación Lechones de 4 - 14 semanas.
Mortalidad Media.
Síntomas El primer indicio es la muerte repentina en los animales aparentemente sanos que se desarrollan con rapidez. Una de las características notables es la falta de coordinación progresiva que se presenta con algunas convulsiones. Los animales se ven débiles, inestables y se bambolean. Después se observa parálisis, párpados hinchados, cambia el timbre de las gruñidos y tienen molestias respiratorias. Lesiones Zona de edema en la pared del estómago. Edema en los pliegues mesentéricos de la porción enrollada del intestino grueso, edema en los párpados, las orejas, mejillas y pared abdominal.
----------------------------------------------------------------------------------------------
DISENTERIA HEMORRAGICA
Brachyspira Hyodysenteriae
La Disentería Porcina es una enfermedad entérica severa que afecta a los cerdos durante la fase de crecimiento y finalización principalmente. También es llamada como Disentería Vibriónica, diarrea con sangre, disentería sanguinolenta, diarrea negra o diarrea muco hemorrágica. Brachyspira hyodysenteriae es considerada como agente primario de la Disentería y es una espiroqueta anaerobia. Las pruebas diagnósticas están basadas en la identificación de este microorganismo, aunque otras bacterias del tracto gastrointestinal pueden contribuir a esta enfermedad. Luego de ser diagnosticada por primera vez, se la relacionó con Vibrio coli, bacteria de aislamiento frecuente en materias fecales de cerdos, siendo de allí de donde proviene la sinonimia de Disentería Vibrónica. Posteriormente se aclaró que Vibrio coli, carecía de mayor significado etiológico, y por el contrario el treponema aludido era el principal causante, de modo que hubo de corregirse la anterior denominación de Disentería Vibriónica, por la actual que es la correcta, de Disentería Hemorrágica. Enfermedad Es exclusiva de los porcinos. Son sensibles los cerdos de cualquier edad, aunque de preferencia lo son los de 3 a 6 meses de edad. Se produce por ingestión de alimentos o agua contaminados con excrementos provenientes de cerdos clínicamente enfermos, o recuperados, o de portadores sanos. En la sintomatología lo más destacable son las diarreas, que comienzan blandas y mucoides, y progresivamente se van impregnando de sangre, hasta convertirse en mucohemorrágicas. Es característico el hundimiento de los flancos y el manchado del borde de las nalgas, así como la perversión o "pica" alimenticia. Por su tendencia a la cronicidad, en adultos provoca proctitis o prolapso de ano y a veces exacerbación del instinto genésico. En el cadáver las lesiones más significativas se ubican en colon y ciego, cuyas paredes francamente hemorrágicas emiten colgajos mucosanguinolentos. La mortandad oscila entre un 30 y un 40 %, mientras la morbilidad puede alcanzar hasta el 80 %. Lesiones Mucosa intestinal hiperémica. En algunos casos se presentan hemorragias pequeñas y discretas y congestión difusa. Tratamiento El tratamiento de la Disentería porcina se hace con antibióticos.
Fuente: Viarural Agro y construccion www.viarural.com

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...