Cría de pollos: materiales para la cama

Evaluación de la cama Alternativas de cama
Viruta de pino – excelentes propiedades absorbentes.
Viruta de madera dura –puede contener taninos que causen toxicidad y
astillas duras que dañen el buche. Aserrín –frecuentemente contiene alta
humedad lo que facilita el crecimiento de hongos y puede llevar al
desarrollo de aspergilosis en los pollitos.
Paja picada- la paja de trigo es preferida a la paja de avena por sus propiedades absorbentes.
Paja bruta picada tiene tendencia a apelmazarse durante las primeras semanas.
Papel- es difícil de manejar cuando esta mojado y tiene tendencia a apelmazarse.
El papel brillante no da buenos resultados.
Cascarilla de arroz –buena alternativa de cama y bastante barata en algunas
áreas.
Cascarilla de maní – Tiene tendencia a apelmazarse y a formas costras, pero
es manejable.
Desperdicio de caña – es una solución barata en ciertas áreas.
Una buena forma de evaluar la cama es recoger un puñado y exprimirlo
suavemente.
La cama debe adherirse levemente a la mano y romperse cuando cae al piso.
Si la humedad es excesiva se mantendrá compacta aun después de caer al piso.
Si la cama está demasiado seca no se adherirá a la mano al exprimirla.
Excesiva humedad de la cama (>35%) puede causar retos para el bienestar y/o
la salud de las aves pudiendo acompañarse de incremento de ampollas en la
pechuga, quemaduras de piel, decomisos y segundas. Una cama con elevada
humedad también contribuirá a elevar los niveles de amoníaco.
Si la cama debajo de los bebederos se moja, se debe actuar rápidamente y
revisar la presión de agua de los bebederos. Después de que la causa se
identifique y se corrija, se debe poner cama fresca o cama seca del mismo
galpón sobre las áreas afectadas. Tomar esta acción estimula a que las aves
vuelvan a utilizar esta área del galpón. Cuando se reutilice la cama es
imperativo remover toda la cama húmeda y apelmazada.
2.4.4 Requerimientos mínimos de la cama
Tipo de cama Profundidad mínima o volumen
2,5 cm (1 in.)
2,5 cm (1 in.)
1 kg/m2 (0.2 lb/ft.2)
5 cm. (2 in.)
5 cm. (2 in.)
Viruta de madera
Aserrín seco
Paja
Cascarilla de arroz
Cascarilla de girasol
2.4.1 Funciones importantes de la cama
Las funciones importantes de la cama incluyen:
• Absorción de humedad.
• Dilución del material fecal minimizando el contacto de las aves con las
excretas.
• Proveer aislamiento entre el piso y las aves.
A pesar de que hay varias alternativas para el material de cama, ciertos criterios
deben aplicarse. La cama debe ser absorbente, liviana, barata y no tóxica. Las características de la cama también deben
permitir su uso en compostaje, fertilizante o combustible una vez que ha sido
utilizada por las aves.
Fuente: COBB Guía de Manejo del Pollo de Engorde
COBB.com

Cría de cabras

Suministrar Sales Minerales:

La cabra que no consume sal
no produce lo suficiente y tiene
dificultades en preñarse o encelarse.
El suministro de sal de mesa con otras
sales minerales debe ser a voluntad o
como mínimo cada dos días.
 Vacunar Contra Antrax y Pierna
Negra:
Antrax: Aplique la vacuna a partir de
los 5 meses de edad, 2 veces al año.
A la entrada y salida del invierno.
Pierna negra y septicemia hemorrágica:
Aplique bacterina doble a partir de 2
meses de edad. A la entrada y salida
del invierno.
 Desparasitación Externa e
Interna: Externa: Se realiza mediante baños
quincenales o mensuales con
productos que maten a las garrapatas,
los tórsalos, piojos y otros insectos.
Prepare adecuadamente las dosis que
indica el desparasitante con el que
baña y moje bien a los animales. Al día
siguiente compruebe si el producto
mató a los parásitos, si no, consulte
al técnico para un posible cambio del
producto.
Tenga presente que si llueve a las
pocas horas o al día siguiente, se lava
el veneno, por lo que es necesario
repetir el baño. Si está a su alcance
puede aplicar desparasitantes
externos inyectados. En este caso no
importa que los animales se mojen.
Interna: Los parásitos que más
afectan a las cabras son las lombrices
(parásitos redondos) y las solitarias o
tenias (parásitos planos).
Existen purgantes (antiparasitarios)
como el Albendazol o el Panacur que
matan a estos dos tipos de parásitos.
Para que los parásitos no hagan daño
se recomienda mantener limpio los
establos, evitar la humedad en los
alrededores de los comederos y
bebederos, y no utilizar el estiércol
como abono en los potreros donde
pastan las cabras.
El momento recomendado para aplicar
los desparasitantes es en la temporada
de apareamiento, tanto en los
sementales como en las cabras; antes
del parto y a la entrada y salida del
invierno. Los animales tratados con el
desparasitante deben permanecer en
corrales por lo menos 2 ó 3 días para
que se “limpien”, es decir, eliminen los
parásitos y los huevos en ese lugar y
no en los potreros donde pastan.
Otros parásitos que atacan sobre
todo a las crías y a las cabritas jóvenes
son las coccidias las cuales provocan
diarrea y las debilita. Para combatir
estos parásitos se utilizan las sulfas
ya sea tomadas o inyectadas. Además
mantenga la higiene y las otras medidas
mencionadas anteriormente.
Fuente: PDF: Guía para el manejo sanitario y reproductivo de las
Cabras/programa especial para la seguridad alimentaria (Pesa).

SIEMBRE BIEN SU TOMATE

SIEMBRE BIEN SU TOMATE

- Si usted quiere puede hacer semilleros o sembrar directamente
en la era. Con la siembra de una vez en la era puede manejar su
cultivo sin problema.
- Recuerde que para sembrar tomate usted dejo dos eras de diez
metros de largo por uno con veinte cada una. Es decir, veinticua-
tro metros cuadrados.
- Como usted no necesita producir todo su tomate al mismo tiem-
po, sino lo que le conviene mas tener una producción poco a poco,
entonces siembre cada semana un metro cuadrado.
- Haga surcos y deposite 5 semillas cada veinte a treinta centime-
tros. Después tápelas con tierra. Con este sistema usted necesita so-
lamente unas pocas semillas por semana.
- Cuando las matitas tengan una altura de unos quince centímetros,
escoja en cada sitio donde sembró, la plantita mas vigorosa. Deje
esta plantica y quite las otras.
- RIEGUE SU TOMATE
- Cuide que a su tomate no le falte el agua, pero evite que el suelo
se encharque porque si no se pudren y marchitan las plantas.
- El tomate para su germinación y desarrollo necesita agua. En esta
forma el suelo no se reseca. Al regar no produzca encharcamiento
en el suelo.



Preparación de galpones – Pre-ingreso de pollitos (alistamiento)

Preparación de galpones – Pre-ingreso de pollitos (alistamiento)

Configuración del galpón:
Hay varias maneras de preparar un galpón para la fase de crianza. Diseño
del galpón, condiciones ambientales locales y disponibilidad de recursos
determinarán la forma idónea de preparar un galpón.
2.1 Galpón completo
2.2 Galpón seccionado
2.3 Luces de atracción
2.4 Manejo de la cama
Crianza a galpón completo se limita generalmente a galpones de paredes
sólidas o a galpones localizados en climas muy propicios. Lo más impor-
tante en la crianza a galpón completo es producir un ambiente sin fluctua-
ciones de temperatura.
La crianza en una sección del galpón es una práctica común que busca
disminuir los costos de calefacción. Al disminuir el espacio dedicado a la
fase de crianza se puede conservar el calor de mejor manera y al mismo
tiempo reducir los costos de energía. Adicionalmente, es más fácil
mantener temperaturas adecuadas en áreas reducidas.
La crianza en una sección del galpón debe utilizar un espacio para crianza
tan grande como lo permita la capacidad de calefacción y aislamiento del
galpón considerando, por supuesto, las condiciones ambientales locales.
El incremento de espacio para la crianza depende de la capacidad de cale-
facción, aislamiento del galpón y condiciones ambientales exteriores. El objeti-
vo es aumentar el área destinada a la crianza tan pronto como se puedan
lograr las temperaturas deseadas. Antes de abrir una nueva sección del
galpón, esta debe ventilarse y calefaccionarse al menos 24 h antes de
que las aves ingresen a esta sección. Abajo se presenta un ejemplo de
crianza en galpón seccionado.
Hasta los 7 días – ½ galpón.
De los 8 a los 10 días – ½ a ¾ de galpón.
De los 11 a los 14 días – ¾ de galpón.
Existen varias estrategias para dividir galpones, dentro de ellas, la más
común consiste en el uso de cortinas de piso a techo. Se debe colocar una
barrera sólida de 20 cm. (8 in.) en el piso en frente de la cortina para asegurar
que corrientes de aire no perturben a los pollitos. El manejo de crianza en
una sección del galpón se puede hacer de una manera similar a la crianza a
galpón completo con una fuente de calor localizada en el centro y luces de
atracción.

Luces de atracción
Con calefactores de radiación las luces de atracción operan en el centro a lo
largo del área de crianza. Las luces de atracción se colocan sobre las fuentes
de calor para atraer los pollitos al alimento y al agua. Las luces de atracción
tienen un mayor uso durante los 5 primeros días posteriores al alojamiento
de las aves. Al quinto día las luces ambientales deben incrementar la ilumina-
ción en forma gradual para alcanzar la iluminación normal del galpón al
décimo día.
Fuente: Cobb – Guía de pollos de engorde
Cobb.com

Cultivos en la granja: la mora

Cultivos en la granja: la mora

- La mora es una fruta que contiene sustancias nutritivas
necesarias para la familia. A veces se presentan gripas, pro-
blemas en las encías y en la piel debido a la falta de vitami-
nas en el cuerpo de la persona. El comer la mora ayuda a
evitar estos males.
- La mora es un ingrediente importante para fabricar dul-
ces, jaleas, helados, mermeladas y otros alimento que gus-
tan mucho. En su granja tampoco debe faltar el cultivo de
la mora.
- SUELOS Y VARIEDADES
- Los suelos para sembrar mora deben estar bien drenados.
Es decir, sin que se produzcan encharcamientos o mucha
humedad. También deben contener buena cantidad de mate-
ria orgánica.
- La variedad que mas se cultiva es la llamada´´ Mora de
Castilla´´ . En otras regiones se llama ´´Moron´´. Sus frutos
son de color morado o negro, con buen aroma.
PROPAGACION DE LA MORA
- Usted puede sembrar la mora en tres formas
- Una forma es por ´´acodo´´. Para esto escoja las ramas
que usted vea fuertes y vigorosas, que tengan un metro y
medio a dos metros de largo.
- En la propagación por acodo extienda la rama sobre el
suelo. Cada treinta centímetros entierre la rama doblándola
ligeramente hacia abajo.
- Las partes de la rama que entierre, manténgalas húmedas
y limpias. Después de treinta días, las partes que se entierran
producen raíces; separe el acodo de la planta madre y tres o
cuatro semanas después trasplántelo al lugar definitivo.

Cultivos en la granja: Tomate

Cultivos en la granja: Tomate

- Un alimento que no puede faltaren su granja es el tomate. Es un
alimento que contribuye a la salud de las personas. También se uti-
liza mucho para la industria con el fin de hacer salsas, condimentos,
jugos y otras cosas. Usted, aparte de consumir junto con su familia
el que necesite, puede fácilmente vender el resto.
SUELOS Y VARIEDADES
El tomate necesita suelos que estén bien drenados. Es decir, que co-
rra el agua con facilidad, también toma del suelo muchos alimentos,
por lo que es necesario que este bien abonado.
- La variedad de tomate mas común y que se usa mucho para sem-
brar es el CHONTO: El tomate chonto es de tamaño mediano y no se
daña tan fácilmente cuando se lleva de un sitio a otro.
- El tomate chonto es el mas usado para comer y para vender en el
mercado. Sus frutos son vigorosos y de buen tamaño.
- Cuando usted vaya a preparar el suelo para sembrar tomate desme-
nucelo muy bien picando y repicando.
- Abone su suelo mezclándole gallinaza en una cantidad de diez li-
bras por cada era de diez a doce metros cuadrados.
- ESCOJA BIEN LA SEMILLA
- El tener usted un buen cultivo de tomate, depende de la semilla que
use. Por eso, compre semilla certificada. Si sigue este consejo, va a
evitar posteriormente problemas con su cultivo.
- Si por cualquier razón no puede conseguir semilla de su propio cul-
tivo, selecciónela de tomates que ya están bien maduros, de buen tama-
ño y libre de enfermedades.
-Para preparar la semilla de tomate de su propio cultivo que va a sem-
brar, estripe primero los tomates en una vasija que tenga poco agua.
- Separe la pulpa del tomate y frote la semilla en una malla o colador
para que quede mas limpia. Después que saque las semillas del tomate,
colóquelas a la sombra en hojas de papel periódico y no las deje pegar
del papel.

Tanques para almacenamiento de agua

Tanques para almacenamiento de agua

La granja debe poseer un sistema adecuado de almacenamiento de agua en
el caso eventual de una falla del sistema principal de abastecimiento de
agua. El abastecimiento de agua ideal de una granja debe ser igual al consumo
de agua durante las 48 horas de demanda máxima.
La capacidad de almacenamiento debe basarse en el número de aves más el
volumen de agua requerido para las bombas de enfriamiento.
El siguiente ejemplo puede usarse como guía al calcular los requerimientos
de agua de una granja:
• Capacidad de la bomba de agua por cada 2.300 m2 (24.750 ft.2):
• 40 L/ min agua de bebida
• 30 L/min aspersores
• 15 L/ min x 2 paneles de enfriamiento
Si la fuente de agua es un poso o un tanque de almacenamiento, la capacidad
de las bombas de abastecimiento de agua deben ser igual al consumo de agua
máximo de las aves más las necesidades máximas de los aspersores y/o sistemas
de enfriamiento por evaporación.
Los tanques de almacenamiento deben ser purgados a la salida de un lote.
Tanques expuestos a climas calurosos deben ser provistos de sombra debido
a que temperaturas elevadas del agua de bebida afectaran el consumo de
alimento. La temperatura de agua ideal para mantener un adecuado consumo de alimento es entre 10 a 14 ºC (50 a 57 ºF).

SISTEMAS DE VENTILACION
Importancia de la calidad del aire:
El propósito de la ventilación mínima es la de proveer una buena calidad de aire.
Es importante que las aves siempre tengan niveles adecuados de oxigeno y
mínimos niveles de CO2, CO, NH3 y polvo (refiérase a la guía de calidad de aire).
Una ventilación mínima inadecuada y por lo tanto una baja calidad de aire dentro
del galpón traerá como consecuencia elevados niveles de amoníaco, dióxido de
carbono y humedad que a su vez pueden desencadenar ascitis y enfermedades
crónicas del tracto respiratorio.
Los niveles de amonio deben evaluarse al nivel de las aves. Los efectos negativos
del amoniaco incluyen quemaduras de patas, lesiones de ojos, ampollas en la pechuga/lesiones de piel, bajo peso corporal, baja uniformidad, mayor susceptibi-
lidad a enfermedades y ceguera.
Fuente: Cobb guia de manejo del pollo de engorde.
Cobb.com

Recomendaciones manejo del establo:

Recomendaciones manejo del establo:

- Aproveche el desnivel de la plancha del establo
para hacer un buen lavado, haga en cemento una
zanja o drenaje del ancho de una pala, y de 10 cen-
tímetros de profundidad. Al final construya un tan-
que redondo estercolero de 1 metro de diámetro por
70 centímetros de profundidad, con tapa, y con sali-
da en tubo de 4 pulgadas.
- Lave el establo después de cada ordeño, así aprove-
chara la orina y el estiércol como como abono para
el pasto de corte o para otros cultivos.
LA SAL MINERALIZADA ES BUENA PARA EL
GANADO.
- Cuando usted le da sal mineralizada a sus vacas,
le producen mas leche y si le da a sus terneros estos
crecen mas fuertes y sanos.
- Los suelos de la zona cafetera y tierras medias por
lo general son pobres en fósforo y calcio: por lo tanto
los pastos que crecen en estos suelos tienen poco de
estos elementos y aunque el ganado coma mucho pas-
to no alcanza a consumir las cantidades de fósforo y
calcio que necesitan.
- La falta de minerales, como el fósforo, el calcio, el
yodo y la sal producen perdidas de dinero, porque sus
animales no se desarrollan y no producen bien.
- Hay perdidas de plata porque las vacas no dan un
ternero por año, la producción de leche es muy poqui-
ta, los terneros destetos son muy pequeños y las vacas
están flacas.
- La solución a este problema se arregla comprando
siempre sales mineralizadas que tengan por cada 100
partes, 8 partes de fósforo, o sea 8% de fósforo.
- Suministre a sus animales sal mineralizada en sala-
deros cubiertos, con techos anchos para que la sal no
se moje.
- Coloque los saladeros a 70 centímetros del suelo,
para que la puedan comer los terneros.
- Para que el ganado no la riegue al suelo y se pierda,
no llene completamente los saladeros.
- Cuando la sal se pegue a la canoa, despéguela con
un machete. Aunque la sal este en terrones no ha per-
dido su calidad.
- Sabiendo que una vaca consume 4 cucharadas de
sal por día, ponga en el saladero solo la que necesita
cada semana.
* Use saladeros techados para que la sal no se moje
ni se dañe.

Enfermedades en las gallinas

Artritis viral: (tenosinovilts, ruptura del tendón del gastroc-
nemio): CAUSAS: Virus del grupo Reovirus Cepa s1133.
EPIZOOTIOLOGIA. El virus se trasmite a través del huevo,
por contaminación del agua, alimento y equipo, con heces
de aves infectadas. SIGNOS: Retraso en el crecimiento,
emplume anormal, diarrea ligera, postración, cojera, inflama-
cion de la articulación tibiotarsiaria y del tendón gastrocne-
mio. PRESENTACION : Pollos, gallinas y pavos. Numero
de afectados: 5 al 10%. MORTALIDAD: 5%. PREVEN-
CION Y CONTROL: Programa sanitario adecuado e inmu-
nizacion. El uso de antibióticos evita complicaciones.
--------------------------------------
Aspergilosis: CAUSAS: Hongos Aspergillus fumigatus.
EPIZOOTIOLOGIA: La enfermedad se trasmite al inhalar
esporas del hongo presentes en el aire, cama y alimentos con-
taminados. SIGNOS: Exudado purulento en los ojos, ceguera,
falta de apetito, decaimiento, diarrea, baja de peso. En ocacio-
nes se observa tortícolis, opistonos, incoordinación y postración.
PRESENTACION: Cualquier edad. NUMERO SE AFECTA-
DOS: De 1 a 10%, aunque puede llegar al 40%. MORTALI-
DAD: De 1 a 10%. PREVENCION Y CONTROL: Limpieza
y desinfección de incubadoras, ubicar la granja lejos de otras
granjas avícolas, fabricas de alimentos y mataderos. Usar fil-
tros para el aire. TRATAMIENTO: No se usa, pero pueden
aplicarse antibióticos inyectables y por aspersión.

LA ALELOPATIA - CONSIDERACIONES BÁSICAS Y FORMULACIONES.

La alelopatía. Utilizar los recursos naturales

.- LA ALELOPATIA, CONSIDERACIONES BÁSICAS Y FORMULA-
CIONES.
QUE ES LA ALELOPATIA?
En nuestro país y seguramente ocurrirá en toda Latinoamérica, estamos
utilizando cada día más plaguicidas que contaminan el aire, el agua y los
alimentos de humanos y animales, contaminándonos a los seres humanos,
los consumidores finales y causándonos terribles enfermedades sin contar
la pérdida del entorno.
Surge entonces la alelopatía como una ciencia nueva, basada en los conoci-
mientos de los ancestros, que nos permite utilizar todos los recursos y sus-
rancias contenidas en las plantas, mismas que hasta hace poco considerá-
bamos malezas, pero que gracias a la investigación seria y profesional en
universidades y laboratorios, son el recurso más valioso con el que conta-
mos para efectuar un manejo integrado de cultivos, gracias a la gran diver-
sidad de sustancias químicas bioprocesadas, que nos permite un sinfín de
usos.
Podemos definir la alelopatía como: LA CIENCIA QUE ESTUDIA LAS
RELACIONES ENTRE LAS PLANTAS, SIENDO ESTAS AFINES O
ANTAGONICAS Y LAS SUSTANCIAS QUE PRODUCEN ESTAS
RESPUESTAS. A estas sustancias se les ha denominado “Aleloquímicos
Alomónicos”, que producen efectos tan diferentes como: disuasión, repul-
sión, antialimentación, toxicidad, alterador, alterador del comportamiento
sexual o poblacional en insectos, entre otros.
De aquí se desprende que podamos entonces programas cultivos antagó-
nicos de insectos dentro de cultivos económicamente importantes, así
como cultivos afines que ayuden al desarrollo de los que nos interesan
en cuanto a economía, como es el caso del tomate, que al sembrársele
ortiga, se desarrolla mejor y con mayor peso y sabor; siendo la ortiga
también un antagónico de insectos dañinos.
Podemos entonces extraer de las plantas, mediante tratamientos como
té, purín, extractos, hidrolatos, maceraciones etc. Sustancias que actúan
como herbicidas, fungicidas, bactericidas, antibióticos, inhibidores,
hormonas como las auxinas, etc.
Siendo muy extenso el tema, da para planificar un curso sobre alelo-
patía solamente, por la diversidad de temas que contiene. No obstante,
daremos algunas formulaciones sencillas para que el agricultor vaya
ingresando a este maravilloso mundo de la bio tecnología en su propia
finca.
INGREDIENTES: (para 200 litros de agua, si requiere de cantidades
menores puede hacer la relación).
-12 kilos de cebolla redonda roja
-12 kilos de cebolla redonda blanca
-12 kilos de hojas de tabaco
-1,5 kilos de ají, en polvo o macerado sirve cualquier variedad de aji
tomates o ajíes conocidos en toda Latinoamérica siempre que sean
picantes, uno muy bueno es el tabasco mejicano o el rocoto peruano,
o también el pajarito colombiano, por ejemplo.
-12 kilos de ortiga (urtica urens)
-12 kilos de cicuta
-12 kilos de hoja de cabuya o maguey
-5 barras de jabón azul.
PROCEDIMIENTO:
Machacar o moler muy bien cada uno de los componentes y en la
caneca de plástico dejar macerando durante cinco días después de
revolver muy bien.
Diluir del preparado ya terminado 40 litros y completar 200 litros
de agua, agregando cincuenta gotas de específico o veterina.
Fumigar foliar. Sirve como repelente, insecticida y fungicida.
Además la ortiga que contiene obra como una auxina promotora de
crecimiento y desarrollo de las plantas.
NOTA IMPORTANTE: recuerde que si utilizamos de manera
preventiva nuestras formulaciones, nos va mucho mejor. No dejemos
llegar las plagas ni enfermedades a nuestros cultivos.
Fuente: mailxmail.com/...curso-agricultura-ecologica/alelopatia-utilizar-recursos-naturales]

Enfermedades en los cerdos: Enfermedad del hongo radiado - afecciones oculares

Actinomicosis (Enfermedad del hongo radiado): Causas:

Atinomyces spp. Síntomas: en las madres después del des-
tete de los lechones, nódulos dolorosos en las mamas, algu-
nas muy grandes y purulentas, curso crónico, infestacion
ganglionar, puede presentarse también en las orejas de los
cerdos en forma de inflamación dura. Presentación: toda
edad. Tratamiento: Agropica: Penicilinas y Oxitetraciclinas.
---------------------------------------------------

Afecciones oculares en los cerdos: Causa: Bacterias. Sinto-
mas: Escurrimiento acuoso que sale de una o ambos ojos;
los parpados son rojos, hinchados, doloridos y permanecen
cerrados; al abrirlos encuentra una sustancia amarilla cu-
briendo los ojos. En casos graves los globos oculares se pue-
den infectar. Presentación: Toda edad. Tratamiento: Desin-
fectantes externos.

La vaca lechera: el establo

La vaca lechera: el establo

- Si usted, amigo campesino granjero, tiene un establo
para sus vacas, allí las puede ordeñar, y además le sir-
ve para que duerman mas seguras y puedan cuidar mejor
su cría.
- La vaca en el establo es mas fácil de manejar y de cui-
dar, sobre todo cuando esta enferma, allí el estiércol y la
orina se aprovechan para preparar abono y para el biodi-
gestor para el gas domestico.
- La construcción puede hacerse detrás de la casa o en
un costado. Las paredes de los lados se pueden hacer en
guadua entera, separadas a 20 centímetros.
- El establo debe estar cerca de la casa, así se facilita el
ordeño de la vaca por la señora de la casa y el control de
parásitos externos como las garrapatas.
- Donde hay muchas fincas pequeñas, se facilita su mane-
jo sin causar perjuicios a los sembrados propios o de sus
vecinos.
- Utilice para su construcción materiales de su finca o
región como guadua, madera redonda, paja, etc., con el
fin de rebajar los costos.
- Nivele el piso, apisone y eche una plancha de cemento
de 30 centímetros de grueso.
- Raye el piso para evitar que los animales resbalen, el
piso debe tener buen desnivel para que desagüe rápido.
- Hágale un techo de una vertiente o agua. La altura ma-
yor de 2.50 metros y la menor de 2 metros. Use teja de
barro, lamina de zinc o de asbesto cemento, etc.
- El área necesaria para una vaca es de 7 metros cuadra-
dos. Un establo de 5 metros de largo por 2.50 metros de
ancho, es suficiente para 2 vacas.
- Una vaca necesita un espacio de 60 centímetros linea-
les de comederos, colocado a una altura de 60 centímetros
del piso.
- Las medidas del comedero son: piso, 40 centímetros de
ancho y 40 centímetros de profundidad. Cada vaca ocupa
60 centímetros de espacio.
- Deje dos espacios iguales a los anteriores como tanque
bebedero, hágale un buen desagüe, con tapa para poder la-
varlo. Mantenga siempre agua a disposición de las vacas.
- Una vaca se puede beber de 30 a 40 litros de agua por
día, el agua abundante sirve para aprovechar mejor el pas-
to, mantener su cuerpo y producir la leche.
A un lado del comedero coloque o deje un espacio donde
se coloca el saladero. Las vacas deben mantener disponible
sal mineralizada de 8% de fósforo. Una vaca se puede comer
de 4 a 5 cucharadas de sal mineralizada por día.

Cría de abejas reina

Método Doolittle simplificado

También se le conoce como el método de "Transferencia de Larvas" o
de “Copas Celdas Artificiales", es el utilizado por los criadores
comerciales de reinas en todo el mundo y el que se emplea para la
producción intensiva de jalea real.
De acuerdo a las características de las diversas regiones apícolas,
así como a las necesidades, habilidad y posibilidades económicas
de cada apicultor, existe un gran número de variantes y adaptaciones
sobre el método básico que se describe a continuación.
 Preparación del material
Tipos de copas celdas
a) Copas celdas de plástico
En nuestro país se fabrican copas celdas de plástico, con las que se
obtienen resultados semejantes a los de las copas celdas de cera con las
siguientes ventajas:
¨ Pueden ser utilizadas indefinidamente.
¨ Su resistencia permite manejarlas directamente sin lastimar a la futura
reina.
b) Copas celdas de cera
Los apicultores las pueden elaborar mediante la utilización de molde
que puede comprarse en las tiendas del ramo o hacerlo moldeando un
pedazo de madera utilizando una navaja y una lija, se redondea uno de
sus extremos a un diámetro de 9 mm desvaneciendo las esquinas del
pedazo de madera, para determinar la altura de la copa se marcará con
lápiz hasta donde se sumergirá en la cera fundida.
Antes de hacer las copas celdas, el molde se introduce unos minutos en
agua, a fin de que la madera quede suficientemente húmeda para evitar
que la cera fundida se le adhiera, se coloca la cera pura de abejas en un
recipiente pequeño, el cual se introduce en otro un poco mayor con agua,
se calienta a fuego suave (baño maría), procurando que el agua no llegue
a hervir y cuando la cera esté líquida, se sumerge 1 cm., La punta del molde
de madera, se saca durante unos segundos para que la capa de cera adherida
se enfríe y se repite la operación una o dos veces más para que las paredes
de la copa celda sean un poco gruesas, después se sumerge en agua fría
y con un movimiento de rotación suave se despegan y se retira la copa
celda del molde procurando no deformarla, con el mismo procedimiento
se hará el número de copas celdas requeridas.
En los criaderos de reinas comerciales, se utilizan juegos de moldes, para
hacer simultáneamente varias copas celdas.
Bastidor porta copas celdas
En un bastidor o cuadro sin alambres, se colocan horizontalmente tres tiras
de madera de aproximadamente 1.5 cm. de ancho por 1 cm. de grueso y
una longitud igual al interior del bastidor, procurando que el espacio entre
las tiras porta celdas queden a unos 3.5 cm. de separación.
Para colocar las tiras porta copas al bastidor, se hacen entresaques a la
madera del grosor de las tiras en la cara interna de los laterales del bastidor,
donde se ensamblarán las tiras, en cada una se colocan en línea las copas
celdas, espaciadas una de otra aproximadamente 2 cm, para manejar las
celdas reales sin riesgo de lastimarlas y facilitar su colocación en los
núcleos de fecundación de reinas.

Cría de pollos: calefacción

Una de las claves para maximizar el rendimiento de las aves es el suministro de un ambiente de
alojamiento adecuado (temperaturas ambientales y de piso para pollitos). La capacidad calórica
requerida dependerá del clima regional (temperatura ambiental), aislación del techo y nivel de
sellado del galpón.
Recomendaciones: Para techos con un factor de aislación R de 20, se recomienda una
capacidad de calefacción para el galpón de 0,05 kWh/m3 en climas templados y 0,10 kWh/m3 en
climas donde la temperatura invernal comunmente baje de cero grados (Celsius).
Los siguientes sistemas de calefacción están disponibles:
Recomendaciones: las criadoras por radiación deben ser utilizadas en conjunto con calentadores
de ambiente. Las criadoras por radiación se usan como fuente primaria de calor durante la fase
de crianza mientras que los calentadores de ambiente proveen de calor adicional en climas fríos.
A medida que el lote crece, las aves desarrollan la capacidad de regular su temperatura corporal.
Aproximadamente a los 14 días de edad, los calentadores de ambiente pueden ser utilizados
como la fuente de calefacción primaria. Generalmente, las criadoras por radiación deben ser
utilizadas como la fuente de calefacción principal en galpones con baja aislación mientras que los
calefactores de ambiente pueden usarse en galpones de paredes sólidas con buena aislación.
Importancia de la calidad del aire:
El propósito de la ventilación mínima es la de proveer una buena calidad de aire. Es importante
que las aves siempre tengan niveles adecuados de oxigeno y mínimos niveles de CO2, CO, NH3
y polvo (refiérase a la guía de calidad de aire).
Una ventilación mínima inadecuada y por lo tanto una baja calidad de aire dentro del galpón
traerá como consecuencia elevados niveles de amoníaco, dióxido de carbono y humedad que a
su vez pueden desencadenar ascitis y enfermedades crónicas del tracto respiratorio.
Los niveles de amonio deben evaluarse al nivel de las aves. Los efectos negativos del amoniaco
incluyen quemaduras de patas, lesiones de ojos, ampollas en la pechuga/lesiones de piel, bajo
peso corporal, baja uniformidad, mayor susceptibilidad a enfermedades y ceguera.
Calentadores de aire forzado (calentadores de ambiente): estos calefactores deben ubicarse
donde el movimiento del aire sea suficientemente lento como para permitir un óptimo nivel de
calentamiento del aire. Estos calefactores deben instalarse a una altura de 1,4 a 1,5 metros del
suelo; esta altura no causara corrientes de aire a nivel de los pollitos. Los calentadores de aire
forzado no deben instalarse cerca de las entradas de aire porque es imposible calentar aire que se
mueve rapidamente con este tipo de calefactor. El uso de estos calefactores cerca de las entradas
de aire llevara a un aumento del uso de energía con un cosecuente aumento en los costos.
Calentadores por radiación/ criadoras: tanto las criadoras de campana o las criadoras por
radiacion se usan para calentar la cama dentro del galpón. Estos sistemas permiten que los
pollitos encuentren su propia zona de confort. El agua y alimento deben estar cerca.
Calentadores de “loza radiante”: este sistema opera con agua caliente circulando a través de un
sistema de cañerías en un piso de concreto. El intercambio de calor proveniente del agua caliente
el piso de concreto, la cama y el área de crianza.

CUANDO NO DEBE ORDEÑAR SU VACA


CUANDO NO DEBE ORDEÑAR
SU VACA
 -Las vacas preñadas deben dejarse de ordeñar, por lo
menos 4-6 semanas antes del parto, para que así pue-
dan alimentar bien la cría, y hacer reservas para la pro-
ducción de leche de la próxima lactancia.
  - Si ordeña una vaca, hasta el momento próximo  al
parto, faltara el calostro que es indispensable para la
salud del ternero recién nacido.
  - Haga el ultimo ordeño a fondo y deje de ordeñar, en
los  días siguientes.
  - Otra manera es la siguiente: si   hacia un ordeño por
día, haga un ordeño con día de  por medio hasta que se-
que, o no de leche.
  - Desinfecte bien con alcohol todos los pezones y apli-
que en los orificios vaselina, con el fin de evitar que en-
tren infecciones, cuando la vaca no va a ser ordeñada. 

Cria de gallinas - control de parásitos

CONTROLE LOS PARÁSITOS INTESTINALES

DE LAS AVES

- Los parásitos intestinales producen irritación del
intestino de las aves, perdidas de sangre y diarrea
con sangre.
- Los parásitos son los que usted conoce con el nom-
bre de lombrices.
- Hay otros parásitos que son tan pequeñitos que no
se ven, pero producen diarrea verde con sangre en las
aves.
- Las aves al picotear con frecuencia el suelo contami-
nado con materias fecales, tragan los huevos de los pa-
rasitos.
- La mejor manera de evitar las enfermedades parasi-
tarias en las aves es haciendo el levante de pollitas en
un galpón limpio, bien desinfectado con lechada de cal
y con cama nueva.
- Mantenga muy limpios los galpones de las aves.
- Aproveche la gallinaza para abonar los cultivos, pa-
ra hacer el compost y echarle a los peces o al biodiges-
tor.
Combata los parásitos
- Para combatir los parásitos que tantos estragos cau-
san en el organismo de sus aves, haga lo siguiente:
Desparasite cada polla, por primera vez a las seis sema-
nas; déle a cada ave media tableta de vermífugo MK
para aves. Repita la misma dosis a los 21 días.
- Desparasite por tercera vez a las 16 semanas, con
una píldora de maíz vermífugo para cada ave.
- Desparasite por cuarta vez, a las 22 semanas, o sea
a los 5 meses y medio, con un vermífugo MK para aves,
una tableta para cada gallina.
- En postura desparasite con los mismos productos una
vez al mes si son gallinas en piso y cada dos meses si
son gallinas enjauladas.
- Para desparasitar sus aves usted puede también utili-
zar otros vermífugos como Aviverma, Dilarvon avícola,
Higromix 8, Levamisol, Ripercol avícola, Ripercol L
polvo soluble, Wiperazina u otro de su preferencia, pero
siempre lea y aplique las recomendaciones del fabrican-
te. Esta es una de las maneras de evitar la presencia de
enfermedades en las aves. Hay otras enfermedades que
atacan las aves en sus diferentes etapas (cria, levante,pos
tura y engorde).
- En general las aves enfermas presentan síntomas de
tristeza, casi no comen, plumas erizadas, cambio de color
en la cresta, alas caídas. Usted evita las enfermedades que
se presentan en sus aves, si las vacuna a tiempo y con buen
aseo y manejo adecuado de los animales.
- Si no sabe cual es la enfermedad consulte con un tecnico.



Cría de abejas reina: Métodos de cría de abejas reina

Métodos de cría de abejas reina

Existen diversos métodos, sin embargo el principio de todos es simular las condiciones
naturales que incitan a las abejas a criar reinas; el hombre interviene en la selección,
supervisión, dirección y en la determinación del número requerido de reinas.
Es necesario estar conscientes de que, si bien es importante tener reinas en cantidad suficiente
para realizar los cambios que se requieren, también es importante que esas reinas transmitan
características deseables y se críen bajo condiciones óptimas, que se verán reflejadas en la
cantidad y calidad de las características de las obreras hijas de ellas.
De nada sirve, o hasta resulta contraproducente, criar reinas contemplando solo los aspectos
indispensables como son: Condiciones óptimas en cuanto a edad, producción de jalea real,
alimentación con jarabe de azúcar o fructosa 55 y la metodología exacta para lograr reinas bien
desarrolladas.
Es decir, resulta infructuoso obtener reinas 100% aptas fisiológicamente, si por otra parte sus
características son indeseables como una alta tendencia a enjambrar y que además transmiten
a las obreras comportamiento negativo (excesiva irritabilidad, pilladoras, baja productividad,
poca resistencia a enfermedades, etc.
Se deduce entonces que es indispensable realizar una selección de las colonias, cuyas reinas
servirán como pie de cría a partir de las cuales se obtendrán nuevas reinas y zánganos, las
características más valiosas a seleccionar y de fácil observación son: Alta producción de miel,
prolificidad, baja tendencia a enjambrar y docilidad, para lograr esto se deben elegir colonias de
origen europeo, creando conciencia en los apicultores y criadores de reinas que mientras no se
tengan programas serios de mejoramiento genético se continuará dependiendo de la compra de
pie de cría con criadores de prestigio.
Primeramente se deberá conocer el número de reinas que se requieren para cada apiario, es
decir, definir si se criarán reinas en pequeña, mediana o gran escala.
Se describen a continuación los métodos de crianza de reinas.
. Método Doolittle simplificado
También se le conoce como el método de "Transferencia de Larvas" o de “Copas Celdas
Artificiales", es el utilizado por los criadores comerciales de reinas en todo el mundo y el que se
emplea para la producción intensiva de jalea real.
De acuerdo a las características de las diversas regiones apícolas, así como a las necesidades,
habilidad y posibilidades económicas de cada apicultor, existe un gran número de variantes y
adaptaciones sobre el método básico que se describe a continuación.
Preparación del material
Tipos de copas celdas
a) Copas celdas de plástico
En nuestro país se fabrican copas
celdas de plástico, con las que se
obtienen resultados semejantes a los de
las copas celdas de cera con las
siguientes ventajas:
¨ Pueden ser utilizadas
indefinidamente.
¨ Su resistencia permite manejarlas
directamente sin lastimar a la futura
reina.
b) Copas celdas de cera
Los apicultores las pueden elaborar mediante la utilización de molde que puede comprarse en
las tiendas del ramo o hacerlo moldeando un pedazo de madera utilizando una navaja y una lija,
se redondea uno de sus extremos a un diámetro de 9 mm desvaneciendo las esquinas del
pedazo de madera, para determinar la altura de la copa se marcará con lápiz hasta donde se
sumergirá en la cera fundida.
Antes de hacer las copas celdas, el molde se introduce unos minutos en agua, a fin de que la
madera quede suficientemente húmeda para evitar que la cera fundida se le adhiera, se coloca
la cera pura de abejas en un recipiente pequeño, el cual se introduce en otro un poco mayor
con agua, se calienta a fuego suave (baño maría), procurando que el agua no llegue a hervir y
cuando la cera esté líquida, se sumerge 1 cm., La punta del molde de madera, se saca durante
unos segundos para que la capa de cera adherida se enfríe y se repite la operación una o dos
veces más para que las paredes de la copa celda sean un poco gruesas, después se sumerge
en agua fría y con un movimiento de rotación suave se despegan y se retira la copa celda del
molde procurando no deformarla, con el mismo procedimiento se hará el número de copas
celdas requeridas.
En los criaderos de reinas comerciales, se utilizan juegos de moldes, para hacer
simultáneamente varias copas celdas.

Huerta casera: HORTALIZAS QUE SE PUEDEN SEMBRAR DIRECTAMENTE EN LA ERA

HORTALIZAS QUE SE PUEDEN SEMBRAR

DIRECTAMENTE EN LA ERA
- Algunas hortalizas cuyas semillas son mas gran-
des y producen matitas mas fuertes, se pueden sem-
brar directamente en la era sin hacer semillero.
- Algunas de ellas son: la arveja, acelga, espinaca,
habichuela, rábano, zanahoria, cebolla, remolacha.
- EN LA SIEMBRA DE SUS HORTALIZAS A
CHORRILLO gasta menos semillas que al voleo y
lo hace en una forma mas ordenada.
- Cuando siembre a chorrillo haga con el dedo, con
una estaca que este afilada o con un surcador, surcos
no muy hondos. Después deje caer de la mano la se-
milla, en forma de chorros y tápela con tierra.
- CUANDO SIEMBRE A GOLPES haga agujeros
en los sitios donde va a sembrar las semillas. Después
deposite en cada uno de ellos de dos a cinco semi-
llas. Tápelas con tierra.
- En la siembra en forma mateada, siembre una por
una las semillas o en grupitos de tres o cuatro depo-
citándolas en el surco, después tape la semilla con tie-
rra.
- CUANDO SIEMBRE AL VOLEO riegue simple-
mente la semilla en la era, procurando que quede bien
distribuida . Después de sembrar sus hortalizas, riegue
abundantemente el suelo. Así las plantas se afianzan
al suelo y se evitan las pudriciones.
- Como en cualquier otro cultivo, usted debe ralear,
fertilizar, aporcar y controlar las plagas y enfermeda-
des.
- Para combatir los gusanos del follaje en repollos,
coliflor y coles, mezcle en 10 litros de agua lo que
le quepa de sal en la mano. Bañe las matas una vez
por semana. No use mucha sal porque quema las ma-
tas. También puede echar en una botella con agua ti-
bia una cucharadita de ají picante bien molido y me-
dia cucharadita de jabón amarillo, mezcle bien y fu-
migue las hortalizas una vez por semana.

Cria de abejas: cosechar la miel

COMO EXTRAER LA MIEL DE

LOS MARCOS Y PANALES
- Para apiarios pequeños el sistema más barato,
aunque no el mas técnico es el siguiente:
- Coloque a la boca de una olla un lienzo lim-
pio bien amarrado a su alrededor. Corte los pa-
nales en trozos pequeños y colóquelos encima
del lienzo.
- Coloque la olla con los trozos de panal al sol
para que se derrita la miel. La miel pasa al lien-
zo y se deposita totalmente limpia en el fondo
de la olla. Envase la miel en frascos de vidrio,
limpios y transparentes para que se vea fácil-
mente la miel.
- No llene totalmente el frasco para que no se
estalle o reviente.
- Si su apiario tiene mas de una docena de col-
menas, piense en comprar una centrifuga de
tres marcos como mínimo.
- La centrifuga le permite sacar la miel en for-
ma rápida y limpia, y no le daña los panales que
le quedan intactos para volver a colocarlos en
las colmenas.

Cría de conejos: El sacrificio para consumo

¿Sabe usted sacrificar los conejos?

- Es algo sencillo:
Mate los conejos dándoles un golpe con un palo
por detrás de la nariz de las orejas.
- Cuélguelos de las patas y quíteles la cabeza
para que sangren bien.
- Quítele la piel procurando que la carne no que-
de con pelos pegados. Esta operación debe hacer-
la estando aun caliente el conejo sacrificado.
- El desuello o despegue de la piel debe hacerlo
con cierta técnica y habilidad para conseguir una
piel libre de desgarraduras o con adherencias car-
nosas.
- Si usted no esta en capacidad de hacer esta
importante tarea, pídale la colaboración a un veci-
no que si sepa o consulte al técnico agrícola de su
región.
- Sáquele las vísceras al conejo. Para ello haga
una incisión a todo lo largo del vientre.
- Lave las presas bien, si puede ahuméelas y así
queda la carne lista para el consumo.
- No olvide que la carne de conejo es muy alimen-
ticia y que de una buena preparación de la carne de-
pende el buen sabor del plato de conejo.

Haga un buen ordeño

Para obtener mas y mejor leche
- Es importante que usted siga estos consejos:
Traiga las vacas al ordeñadero con cuidado y sin
carreras, así se evitara que escondan la leche.
Si tiene que caminar mucho, es conveniente dejar-
las reposar antes del ordeño.
- Se debe acostumbrar al animal, a que tenga sien-
pre el mismo puesto para el ordeño.
- El ordeño debe iniciarse siempre a la misma ho-
ra y por el mismo lado.
- Al entrar al ordeño, la vaca debe encontrar pasto
picado y vástago de plátano rociados ojala con agua
y miel de purga.
- Antes de empezar el ordeño, se procede a manejar
la vaca, aprisionando la punta de la cola con la manea
o lazo.
- Lave bien las patas y la ubre con agua pura y ti-
bia para estimular la bajada de la leche. Seque la
ubre con una toalla limpia y haga un masaje ligero
y suave con la mano sobre la ubre.
- El tiempo de duración del ordeño debe ser de 8
minutos como máximo, pasado este tiempo, la vaca
puede reducir la producción de leche a la mitad.
- Algunos estímulos negativos y perjudiciales que
hacen que la vaca esconda la leche son: mal trato,
golpes, zurriagazos, ladridos de perros y otros que
molesten la tranquilidad de la vaca.
- Amigo granjero, la leche que usted venda y la que
de a su familia debe ser limpia y pura para que sea
saludable. Por esto siga estas recomendaciones:
* No unte con saliva la ubre ni los pezones de la
vaca.
* Lave bien la ubre y las patas antes del ordeño.
* Seque bien la ubre con una toalla limpia.
* No limpie la ubre con la cola del animal.
* Lave siempre las maneas o lazos con los que
manea la vaca.
* Los primeros chorros de cada pezón, al comenzar
el ordeño, debe recibirlos en un balde o recipiente
con el fondo pintado de negro. Esto le permite ver
si el pezón esta sano o enfermo por el color de la
leche.
* Si hay coágulos gruesos de leche esto indica que
hay mastitis en este pezón. En este caso siga las instru-
cciones que se dan sobre mastitis.
* Después del ordeño, lave nuevamente la ubre, puede
aplicar aceite mineral en los pezones para evitar el agrie-
tamiento.
* Deposite la leche del ordeño en vasijas secas y limpias.
* No tape completamente las vasijas o cantinas, para que
no se dañe la leche por falta de oxigeno.
* La leche recién ordeñada la puede enfriar metiendo las
cantinas en un tanque con agua fría y así la conservara
mientras la consume o la vende.
* No le mezcle a la leche agua o harinas.

Cría de gallinas

Es un factor de importancia que se debe tomar en cuenta en una explotación avícola. En casos de ventilación forzada se realiza hasta
10 renovaciones por minuto, con la ventaja de que el galpón no hay corrientes de aire. La ventilación ayuda a eliminar los gases tóxicos
presentes en los galpones para las aves como el anhídrido carbónico (CO2), que se produce en el metabolismo liberado durante la
respiración de las aves y constituye un aporte del 5% del aire exhalado, el cual producen jadeo en el ave (López, 1994).
Es necesario regular la ventilación para mantener solamente una concentración por debajo del 0,2%. Una parte de CO2 se encuentra en el
aire y, la mayor cantidad están aportando las gallinas mediante el proceso de respiración. Se considera el 30% de CO2 letal para las
aves. A medida que aumenta la concentración de anhídrido carbónico disminuye la concentración del oxígeno.
En tanto que el amoníaco (NH3), es producto de la descomposición del ácido úrico de las heces fecales de las aves por las bacterias en las camas
húmedas de los galpones. Concentraciones de amoníaco mayores de 20 ppm (partes por millón) provocan en las aves una gran susceptibilidad a
las enfermedades respiratorias y afecta al crecimiento de las pollas y los pollos, desequilibrando la conversión alimenticia.
Concentraciones de 50 ppm de vapores amoniacales provocan inflamación de los ojos de las aves pudiendo llegar a la ceguera por querato conjuntivitis.
a. Anhídrido carbónico
Cuando la concentración llega al 30% en el aire se dice que es letal para las gallinas, la cual es muy difícil que se produzca, pero si encontramos
concentraciones de 4 a 5%. La forma como se controla es mediante la ventilación del interior del galpón.
b. Amoníaco
Este es uno de los factores más importante a tomar en consideración en explotación avícola, más que el anhídrido carbónico y se mide en partes
por millón (ppm). Es producido por las deyecciones y la descomposición de la yacija.
Esta concentración puede aumentar cuando las camas son excesivamente húmedas, también cuando se están explotando con una excesiva
densidad por metro cuadrado.
El efecto de las concentraciones del amoníaco en el aire de un gallinero se observan en siguiente
Cuadro 8. Efecto de la concentración de amoníaco en el aire de un gallinero.
Para realizar un mejor control de los gases en el galpón se puede realizar:
• Una buena ventilación en el interior del galpón
• Controlando la humedad en el interior del galpón
• Controlando la densidad de la aves por m2 (8 pollos / m2 en invierno y 10 pollos / m2 en verano).
• Removiendo continuamente la cama con un rastrillo
• Reemplazando la cama mojada por una seca.
• Espolvoreando cal sobre la cama del galpón de aves
• Espolvoreando superfosfato sobre la cama del galpón.

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...