PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE MELLOCO



CANAL DE JOSÉ ARCESIO EN YOUTUBEResultado de imagen para MELLOCO (Ullucus tuberosus)   Resultado de imagen para MELLOCO (Ullucus tuberosus)

PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE MELLOCO (Ullucus tuberosum)

EL CULTIVO DEL MELLOCO
(Ullucus tubersosus)
 Origen.
El lugar de origen del melloco, aún no está definido, pues se han observado plantas consideradas como silvestres en el Departamento del Cuzco, Perú, donde se conoce con los nombres de: Kitalisas, atoclisas y Kipa ullucus, que son tubérculos amargos no comestibles. También se cree que los tipos de mellocos colombianos son los más primitivos.
Por otro lado, se conoce que el melloco, está entre las plantas que fueron domesticadas en los Andes, alrededor del 5500 A.C. habiéndose encontrado ilustraciones de Ullucus en vasijas ceremoniales de la arqueología andina. De acuerdo a estas consideraciones se puede afirmar que sería la Zona Andina el lugar de origen del melloco.
Crónicas del siglo XIX indican que estos tubérculos se cultivaban abundantemente en Riobamba y Quito - Ecuador, también se encuentran referencias entre los cronistas acerca de este cultivo en las áreas de Vilcashuaman y Huamanga, Perú.
Ullucus tuberosus toma diferentes nombres, de acuerdo al país y lugar de cultivo. En Venezuela: michirui, michuri, miguri, michunchi, micuchi, rubas, tiguiño, timbo; en Colombia: ruba, tiguiño, timbo, chigua, chuguas, hubas, melluco, olluco; en Ecuador: melloco, olluco, melluco, millucu; en Perú: olluco, ulluco, papa lisa; en Boliva: papa lisa, olluco, ulluco, lisas y en Argentina: ulluma..
El melloco, es una planta endémica en los Andes. De origen muy antiguo, es probable que su cultivo se extendiera desde los Andes de Venezuela, hasta el noroeste argentino y noreste chileno en épocas prehispánicas. Sin embargo no se conoce la región exacta de su domesticación. Los vasos ceremoniales de la cultura Wari (que tuvo su centro en Ayacucho entre los siglos IV y VII DC.) están decorados con representaciones polícromas de plantas andinas, entre ellas el melloco o ulluku. También éste tubérculo aparece en los vasos ceremoniales qero de la época postinca. El vestigio más antiguo es la presencia de almidón entre los restos vegetales de Ancón y Chilca, en la costa del Perú, de 4 000 años de antigüedad.
La amplia distribución del melloco en los Andes y su antigüedad se evidencian también en la profusión de denominaciones regionales.
 Valor Nutritivo y Usos
Valor nutritivo
El contenido de materia seca oscila entre 14 y 20%, dentro de la cual, la proteína varía de 4,4 a 15,7%, los carbohidratos de 73,5 a 81,1, la grasa de 0,1 a 1,4%, la ceniza de 2,8 a 4,0% y la fibra cruda de 3,6 a 5,0%; mientras que la composición calórica varía de 377 a 381 Cal/100 g de materia seca (2,14,22). Dentro de los minerales, varios autores resaltan los contenidos de fósforo, lo que sería una ventaja muy particular del melloco en la alimentación humana.
En el Departamento de Nutrición del INIAP se analizaron bromotológicamente la mayor parte de entradas de la Colección Nacional de Melloco, en el Cuadro 1 se presentan los valores nutritivos de los 10 clones identificados como promisorios en el Programa de Cultivos Andinos.
Una de las características típicas del tubérculo del melloco es el contenido de mucilago, el mismo que puede ser una limitante para el consumo según se ha podido observar en algunos centros de consumo a nivel nacional. Sin embargo, en el Programa de Cultivos Andinos, se han identificado varios clones de bajo contenido de mucílago los que podrían ser una alternativa de producción para fomentar el consumo.
Usos e importancia económica
Esta especie tiene gran demanda en la población a nivel nacional, sin embargo, el mercado se encuentra concentrado en los centros poblados y especialmente en las grandes ciudades, como Quito, Guayaquíl y Cuenca, donde se encuentra en variadas formas de empaque y presentación. Se ofrece en los mercados junto a las legumbres, así como en las ferias libres.
La forma más común de consumo, es en forma de ensalada fría aderezada con vinagre, en sopas, donde el tubérculo es utilizado con, o en lugar de la papa. En los páramos andinos es cocido junto a habas tiernas y papas, este plato se denomina "chiriuchu" y es consumido con sal y en algunos lugares con queso. En otras áreas andinas, el melloco se consume en forma de sopas muy condimentadas, bajo la forma de guisos con carne secada al sol y picante. Las hojas de melloco pueden consumirse también en sopas o ensaladas..
Según estudios realizados por el INIAP, en el país se ha observado una diversidad de preferencias por el color del tubérculo, al norte prefieren los tubérculos de color rosado claro y de formas curvadas, mientras que en la provincia de Pichincha se prefiere el amarillo con manchas púrpuras y de forma redonda, en Tungurahua el melloco manzana que es rojo redondo, en Chimborazo el amarillo redondo, en Cañar el blanco con manchas púrpuras, éste mismo tubérculo es muy comercializado en la Costa, especialmente en Guayaquil.
En varias localidades alto andinas de Ecuador, se utiliza los tubérculos de melloco en emplastos para facilitar los partos, para curar traumatismos internos y para rebajar hinchazones del cuerpo, es decir se considera como un producto desinflamante.


Fuente:  (Manual Técnico

Comercialización del café

Resultado de imagen para comercializacion del cafe

Comercialización del café
6.1 Claves del éxito en la comercialización del café
El análisis de la experiencia de organizaciones estudiadas, permite identificar algunos factores comunes que tuvieron un rol determinante en su capacidad de enfrentar con éxito la caída de los precios internacionales del café. Estos factores clave fueron los siguientes:
a) Identificación de productos de alto valor y demanda creciente. En lugar de producir café convencional, cuyo mercado se caracterizó durante los noventa por un crecimiento lento de la demanda y un crecimiento de la producción que superó la demanda;
b) Asistencia técnica adecuada a las necesidades de los nuevos productos. Los productores enfrentan problemas técnicos de la producción de café orgánico, y demandan una asistencia técnica especializada, particularmente, para mejorar su productividad que es muy baja, por lo que emplearon nuevas tecnologías para aumentarla, y controlar las enfermedades y plagas con métodos manuales;
c) Implementación de un sistema de control interno;
d) Costos de certificación de la producción orgánica.
6.2 El mercado del café orgánico
Antecedentes
A decir de la Asociación Démeter (la actual certificadora de la legendaria Finca Irlanda, pionera de la producción orgánica y biodinámica), el origen del café orgánico se remonta al año de 1924, cuando un par de grupos de campesinos alemanes se acercaron al Dr. Rudolf Steiner; su preocupación básica era la rápida disminución de la vitalidad en las cosechas y los animales. Después de mucha persuasión, Steiner presentó una serie de lecturas sobre Agricultura, allí se establecen los lineamientos generales de las distintas ofertas de nuestros días. Jaime Alberto Coello Manuell,
El cultivo conocido como orgánico y el biodinámico aparecen, al mismo tiempo que la
llamada "revolución verde" y su inclinación por los fertilizantes y pesticidas sintéticos; podríamos interpretarlo como una reacción a la tendencia capitalista imperante en el campo.
Pero sólo hasta varias décadas después gente como Albert Howard, Eve Balfour o Rachel Carson articularon esta forma de agricultura. La diferencia entre el cultivo biodinámico y el orgánico radica en que, el primero tiene un acercamiento global a la finca, se la trata como un todo interconectado y se procura utilizar únicamente elementos del área de la finca para resolver los problemas y propiciar la productividad del cafetal; la finca se convierte así en un sistema autosuficiente al cual no penetran agentes del exterior con el consabido desajuste del ecosistema y de éste sólo saldrá café. En el segundo, el orgánico, cede a las presiones del mercado y la demanda y, aunque se sigue procurando la preservación del ecosistema, hay un fuerte intercambio de elementos entre el exterior y el interior, no sólo de café sino de material para el semillero; comida para los animales; quizá abono, donde tal vez se certifique, en la mayoría de los casos, el abono pero no el alimento de los animales del cual procede.
Existen también algunas otras etiquetas: el café bajo sombra, comprende desde una simple plantación de sol a la cual se le han agregado algunos árboles de mayor altura y diferente especie para formar un dosel y evitar el golpe directo de los rayos solares en las matas, lo cual es ya un avance importante puesto que un cafetal así poco a poco recobrará su biodiversidad, hasta una finca de cultivo completamente orgánico. En otras palabras, tanto el cultivo orgánico como el biodinámico son cultivos bajo sombra.

TV, vídeo y home cinema Fuente:  Guía para la innovación
de la caficultura
La Fundación para el Desarrollo Socio Económico 
Y Restauración Ambiental, FUNDESYRAM,

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...