Microorganismos líquidos o activados

 Microorganismos líquidos o activados

MATERIALES:

20 Libras de microorganismos sólidos.

2 Litros de melaza o miel de dulce de panela.

1 Costal de mescal.

1 Paleta de madera para mezclar.

1 Barril plástico de 200 litros.

200 Litros de agua.

1 Pedazo de manguera transparente de una yarda.

1 Adaptador de PVC macho.

1 Adaptador de PVD hembra.

1 Botella plástica de 2 litros.

PROCEDIMIENTO:

1. Preparar el barril lavándolo para que esté lo más limpio posible y echar 100 litros de agua limpia.

2. Echar los dos litros de melaza y disolverlo con la paleta de madera hasta que la mezcla quede bien homogénea.

3. Sacar 20 libras de microorganismos sólidos y amarrarlo en el pedazo de saco de mescal, introducirlo en el barril.

4. Llenar con los 100 litros restantes de agua y dejar un espacio de 20 cm entre el contenido y la tapadera.

5. Preparar la tapadera, haciendo un agujero al centro de la tapadera del barril para hacer la conexión del adaptador hembra y macho, tapar el barril dejándolo bien sellado.

6. Conectar la manguera en los adaptadores y poner el otro extremo en la botella llena de agua para completar el sellado.

Este proceso dura 6 días, entonces ya está listo para el uso, después de sacar lo que se utiliza se vuelve a dejar bien tapado para que no entre oxígeno.

USOS

Según la experiencia obtenida, los microorganismos activados se están utilizando para:

1. Preparar abonos foliares: Se utilizan de dos a más litros dependiendo de la disponibilidad.

2. Para hacer abono bocashi: 200 litros para 50 qq.

3. Para control de enfermedades en hortalizas: Se aplican en bomba de mochila, utilizado en forma pura sin mezclar con agua. Controlan hongos y bacterias.

4. Para control de enfermedades respiratorias en aves: 250 cm por litro de agua para bebida durante 5 días.


Fuente: Fundación para el Desarrollo Socio Económico Y Restauración Ambiental, FUNDESYRAM

PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE OCA - (Oxalis tuberosum Mol)

 





PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE OCA (Oxalis tuberosum Mol)

INTRODUCCIÓN

La oca (Oxalis tuberosa), es una especie nativa de los Andes, que como muchas otras que se cultivaron en el Ecuador prehispánico, se ha visto relegada en los últimos tiempos a pequeñas parcelas, donde aún se cultiva y consume; sin embargo es importante señalar, que la oca es el segundo tubérculo en área de cultivo e importancia en los Andes sudamericanos, después de la papa, la oca hace parte del grupo de cultivos nativos que forman la base de la dieta andina, incluso desde antes de que el maíz tomaraimportancia.

La oca, es una planta anual, herbácea de entre 30 y 80 centímetros de alto, que se cultiva entre los 2 300 y 4 100 metros sobre el nivel del mar, donde el clima es frío, pero con suficiente precipitación (mayor que 600 milímetros) y sin la incidencia de heladas extremas, aunque también en Nueva Zelanda se la cultiva a nivel del mar. Se la puede encontrar en los Andes de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, siendo el límite de altitud con mayor concentración de parcelas y mayor producción, la franja comprendida entre los 3 000 y 3 800 metros sobre el nivel del mar.

La oca, es una importante fuente de carbohidratos, calcio y hierro. De textura harinosa y ligeramente dulce, puede comerse hervida, cocida al horno, frita, encurtida; también se puede usar en panificación, confitura y extracción de alcohol por fermentación, dado su alto contenido de harina y azúcares. Se pueden llegar a obtener hasta 6 toneladas/ha de harina. El zumo es refrescante y sirve para quitar manchas por contener una cantidad apreciable de oxalato de potasio.

 EL CULTIVO DE LA OCA (Oxalis tubersosum Mol)

 Origen

La Oca, es uno de los cultivos nativos más antiguos de los Andes, estimándose que tiene alrededor de 8 000 años de antigüedad. Los arqueólogos han encontrado restos de sus tubérculos comestibles en tumbas prehispánicas, lejos de sus lugares de cultivo originales.

En los Altos Andes sólo el cultivo de la papa es más importante que el de la oca, su agradable sabor y diversos colores brillantes resultan interesantes para impulsar su producción a gran escala con fines de exportación.

Valor Nutritivo y Usos

 Valor nutritivo

Es muy variable, pero igual o mejor que la papa. Su contenido de proteína es muy variable, pero generalmente está por encima del 9% en la materia seca y con buena proporción de aminoácidos esenciales. 

En cuanto al contenido de vitaminas y minerales, si se compara con la papa se destaca un mayor contenido de calcio y vitamina C en la oca.

Usos

El tubérculo de la oca, tiene los siguientes usos:

Alimento: se consume el tubérculo. Una vez cosechado debe asolearse durante unos días para que se endulce.

Medicinal: se le usa como emoliente, para el tabardillo y como astringente

Forraje: especialmente para cerdos (se usa la planta entera).

La oca se prefiere en las zonas rurales, el consumo es mayor cuanto más periférica es la zona; se consume en diversas preparaciones hasta dos veces a la semana en épocas de cosecha. La oca tiene una preparación más diversificada que el melloco, en dependencia de si se utiliza al fresco o después de haberse asoleado/curado. Al fresco, recién cosechada, se utiliza para sopas, cortada como las papas y, al decir de algunas personas, tiene un gusto mejor que el de la papa. También se hace puré de ocas y envueltos como el “quimbolito” (la oca se muele cruda y después se sazona con dulce y se envuelve en hojas de achira o mijao, y se cocina como las humitas). El proceso de asoleo de la oca no tiene un número de días determinado; recién cosechada, presenta un color claro que va poniéndose amarilla tras cada día de sol.

Las ocas se pueden asolear de dos modos: directamente extendidas sobre el suelo al sol o colgadas sobre una soga, amarradas entre dos de ellas. En ocasiones, se escogen las ocas pequeñas para locro (y comidas de sal) y las grandes para endulzar. Ya endulzadas por el asoleo, las ocas se comen preferentemente con dulce (miel de panela) o en coladas. La colada de oca tiene un gusto y un color muy semejantes a los del zapallo. En Carchi la gente expresa un especial gusto por la mezcla de ocas con leche.

Con frecuencia, la oca, en lugar de asolearse, es dejada en el “soberado” para que se seque con el humo de los fogones. Después de un tiempo de someterse a este proceso aproximadamente un mes), la oca pierde la cáscara con suma facilidad y adquiere muy buen gusto, por lo que se prefiere para algunas preparaciones.


Fuente:   (Manual Técnico)  PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE CULTIVOS ANDINOS.pdf

Cuitivo del Melloco - COSECHA, POST-COSECHA Y TRANSPORTE

Olluco Melloco ➝【Propiedades, Beneficios y Recetas】🥇【2020】


Cuitivo del Melloco - COSECHA, POST-COSECHA Y TRANSPORTE

Cosecha
La cosecha del melloco se hace manualmente, una vez que las plantas presentan envejecimiento general de follaje (amarillamiento generalizado). Esta labor debe ser oportuna para evitar que los tubérculos expuestos tomen una coloración verde o negra, por efecto de los rayos solares, lo que les hace perder la calidad comercial; aunque a diferencia de lo que ocurre en papa, estos tubérculos no presentan mal sabor al ser consumidos.
El período de crecimiento desde la siembra hasta la cosecha fluctúa entre 160 y 260 días, con rendimiento promedio que fluctúa entre los 10 000 kg/ha (220 qq/ha), 25 000 kg/ha (550 qq/ha) , pudiendo llegar hasta los 45000 kg/ha (990 qq/ha).
Si el objetivo de la cosecha de melloco es para consumo inmediato, ésta se deberá hacer entre el tercer día de luna menguante, hasta el tercer día de luna nueva (noche oscura), pero si por el contrario la cosecha se va a destinar a semilla o almacenamiento, la cosecha, se hará entre el cuarto día de luna creciente y el cuarto día de luna llena, pues en este estado el tubérculo tiene menos agua y hay menos riesgo de que se pudra.

Postcosecha
 Limpieza
Una vez realizada la cosecha, los mellocos deben ser sometidos a una selección previa, eliminando los tubérculos dañados y enfermos, de ser posible deben lavarse para que estos tengan una mejor presentación en el mercado. La producción de melloco, no debe someterse a una clasificación previa, pues el mercado adquiere todo el producto.
 Empacado
Los mellocos, se empacan en sacos de polipropileno con capacidad para 45.45 kg cada
uno (1.00 qq), que es la forma como se conducen al mercado.

Almacenamiento y Transporte
El melloco es un tubérculo cuyo consumo es muy apreciado en fresco, por lo que su
almacenamiento en bodegas frescas y aireadas no puede excederse de los quince días.
Es recomendable que el transporte de este tubérculo se haga en camiones cubiertos y
que en los mismos no se transporten combustibles, sustancias tóxicas y especies
animales, para evitar su contaminación.


Fuente:  Editor: Manuel B. Suquilanda Valdivieso
(Manual Técnico)

Microorganismos de montaña (MM)

Microorganismos de Montaña para Consumo Humano: Producción y Uso

Microorganismos de montaña (MM)
En los ecosistemas naturales existen una serie muy amplia de microorganismos naturales benéficos, que son activadores del suelo y los ecosistemas, entre los cuales encontramos: Levaduras, Actinomicetos, (hongos) Bacterias productoras de acido láctico y Bacterias fotosintéticas, estas se encargan de descomponer la materia orgánica del suelo y demás residuos que se depositen en el. Algunos fijan nitrógeno de la atmósfera, controlan a otros microorganismos dañinos, incrementan la disponibilidad de nutrientes para la planta a través del reciclaje, degradan algunas sustancias tóxicas incluyendo pesticidas y producen antibióticos y otros componentes bioactivos, mejorando la agregación del suelo.

 Microorganismos sólidos
MATERIALES
1 Saco de semolina o pulimento de arroz
1 Saco de microorganismos de montaña
Hojarasca con cepas de microorganismos y humus
1 Galón de melaza o miel de dulce de panela
2 Litros de agua
1 Saco de basura descompuesta de bambú
1 Saco de afrecho de zompopo
2 Yardas de plástico negro
1 Barril plástico de 200 litros con tapadera
1 Yarda de manguera transparente
1 Adaptador de PVC macho
1 Adaptador de PVC hembra
1 Botella plástica de 2 litros con agua
1 Compactador

El pulimento de arroz se compra en los beneficios de arroz.

La hojarasca descompuesta se trae del bosque, debe ser un bosque en el que no haya intervención por actividad agrícola al menos en 25 años. Se recolecta en lo más profundo del bosque, se llevan sacos y se selecciona buscando que sean hojas descompuestas y minada por hongos blanquecinos, para esto es necesario limpiar el área de toda hoja que está en la superficie y luego recoger la de abajo siempre minada por hongos.
La melaza se compra en los ingenios o, se prepara con dulce de panela. La basura de
bambú se recolecta del centro de las parras o macollas más viejas.

El afrecho de zompopo se busca en las madrigueras, debe ser color rojo o amarillento.

PROCEDIMIENTO:
1. En un plástico negro de dos yardas, se depositan los materiales en el siguiente orden, la hojarasca del bosque, luego la basura de bambú, el afrecho de zompopo y de último el pulimento de arroz.
2. Se realiza la mezcla en forma manual de manera que todos los materiales queden bien revueltos.
3. Deshacer la melaza o la miel de dulce en 2 litros de agua, buscando que la mezcla quede espesa.
4. Agregar la melaza o miel a la mezcla y seguir mezclando. Para controlar la humedad se hace la prueba del puño es decir se toma en la mano un poco de la mezcla, se aprieta y no debe salir liquido, al soltar se debe mantener adherida por un instante.
5. Echar la mezcla en un barril y compactarlo con un trozo de madera, haciendo capas
de 20 cm para facilitar la compactación. El barril no se debe llenar, se deja unos 20
cm de espacio entre el contenido y la tapadera.
6. Preparar la tapadera. Se hace un agujero al centro de la tapadera del barril para hacer la conexión del adaptador hembra y macho, se tapa el barril dejándolo bien sellado.
7. Conectar la manguera de los adaptadores y poner en el otro extremo la botella llena de agua y meter el extremo de la manguera en la botella para completar el sellado.
El barril se debe dejar sellado por 22 días, a partir de entonces ya se puede utilizar los microorganismos, de este barril se estará tomando para activarlos y ser usados para hacer diferentes productos, el producto terminado en 22 días se llama microorganismos sólidos.


Fuente: Guía para la innovación
de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico
 Fundación para el Desarrollo Socio Económico Y Restauración Ambiental, FUNDESYRAM,

Influenza aviar. - Peste aviar

 GRIPE AVIAR: qué es y por qué alerta sobre otra PANDEMIA

Influenza aviar. Peste aviar (Influenza aviar altamente patógena). También se conoce con el nombre de peste aviar.

¿Que agente la causa? virus Orthomixovirus.

¿Que aves afecta? Puede presentarse durante las primeras 24 horas y prolongarse hasta una semana o más; aunque algunos animales gravemente afectados podrían recuperarse.

¿Que síntomas podemos ver en las aves vivas? Marcada depresión, plumas erizadas, inapetencia, sed excesiva, caída en la producción de huevo y diarrea acuosa de un color verde brillante, modificándose a casi totalmente blanca. Las aves adultas con frecuencia presentar inflamación de las barbillas y crestas, además de edema alrededor de los ojos. A menudo se encuentran las puntas de las crestas con un color cianótico o morado. Los últimos huevos puestos después de iniciado el brote, por lo general son sin cascarón.

Esta enfermedad puede confundirse fácilmente con NewCastle o con enfermedades agudas bacterianas como el cólera aviar.

¿Que síntomas podemos ver en las aves muertas? Las hemorragias en varias partes del cuerpo son comunes; son más notables en los tejidos submucosos del proventrículo (foto 19). Se encuentran petequias en el corazón, superficies serosas intestinales y en el peritoneo.

¿Cómo se transmite o contagia esta enfermedad? El contacto directo con secreciones de aves infectadas es el principal método de transmisión dentro de parvadas infectadas. La infección puede también diseminarse por aves silvestres y por el agua, alimento, equipo y personal contaminado. El virus puede permanecer viable por grandes períodos en tejidos infectados. Se cree que las aves acuáticas migratorias son generalmente las responsables de introducir el virus en los pollos y gallinas.

¿Qué problemas produce esta enfermedad? Afecta el sistema respiratorio y entérico; su curso es corto y de alta mortalidad de hasta un 100 %.

¿Qué podemos hacer para prevenir esta enfermedad? Las vacunas inactivas en aceite han demostrado ser efectivas, tanto para reducir la mortalidad como para prevenir la enfermedad.

¿Qué podemos hacer para controlar esta enfermedad? Tratamiento con hidrocloruro de amantadina es efectivo para atenuar la severidad e incidencia de Influenza Aviar.

Fuente: 

jhouriet@cerro.inta.gov.ar

www.produccion-animal.com.ar

INSECTOS BENÉFICOS PARA EL HOMBRE - Chinche del damsel




INSECTOS BENÉFICOS PARA EL HOMBRE
Chinche del damsel -  Nabis Latreille, Latreille, 1802 1802 (Hemiptera: Nabidae)


Diagnosis
Son insectos de cuerpo blando y alargado, miden de 8 a 12 mm de longitud, de color amarillo-bronceado, ojos grandes, con patas largas y esbeltas (Thomas y Froeschner, 1988).
Poseen un rostro corto y robusto con cuatro segmentos. Algunas especies presentan alas bien
desarrolladas y otras no. Las patas anteriores generalmente son raptoriales, provistas de setas
o espinas cortas (Lima, 1940).

Importancia
Las especies del género son depredadores terrestres generalistas, se alimentan de pulgones, larvas de mariposa y diversas especies de chinches plaga. Son muy frecuentes tanto en cultivos agrícolas como en áreas no cultivadas. Atrapan y sostienen a sus presas con las patas delanteras que son de tipo raptorial, similares a las de las mantis. Si no hay alimento disponible, pueden presentar canibalismo. Se ha determinado que la capacidad depredadora promedio diaria de adultos de Nabis punctipennis
es de 12 a 16 pulgones, mientras que las ninfas depredan entre 9 y 12 pulgones al día (Rebolledo
et al., 2005).

Aspectos biológicos
N. punctipennis oviposita hasta 200 huevecillos alineados en grupos de 9 a 12 en la parte inferior
de los tallos tiernos de haba (Vicia faba L.). El insecto pasa por cinco estadios ninfales. Bajo condiciones de laboratorio, su ciclo de vida es de 30 días aproximadamente (Romero et al., 2007).

Distribución
Son especies que tienen muy amplia distribución, se les puede colectar en una gran cantidad de
ecosistemas tropicales y subtropicales, con mucha frecuencia están asociados a los agro-ecosistemas. El género incluye 26 especies (Kerzhner, 1983; Lattin, 1989). En Los Reyes, Michoacán se colectó asociada a cultivos de zarzamora.


Fuente:  Insectos Benéfi cos
Guía para su Identifi cación
MIGUEL B. NÁJERA RINCÓN
Investigador en Manejo Agroecológico de Insectos Plaga
Campo Experimental Uruapan
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP)
BRÍGIDA SOUZA
Profesora – Investigadora
Departamento de Entomología
UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS (UFLA)
MINAS GERAIS, BRASIL

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...