Guía para la innovación de la caficultura - Manejo del tejido o poda

Resultado de imagen para caficultura en colombia  Resultado de imagen para caficultura en colombia

 Guía para la innovación
de la caficultura
 Manejo del tejido o poda
Se han desarrollado y existen muchos sistemas de podar el arbusto de café en el mundo; sin embargo, ninguno ha logrado establecerse o adoptarse como el único o más eficaz. El comportamiento tan variado de la planta de café como ser biológico individual hace imposible que las plantaciones puedan ser manejadas recomendando un solo método de podar.
Las podas en café son necesarias para la renovación de los tejidos y mantener un alto
potencial productivo.
Objetivos de la poda
• Renovar tejido productivo;
• Estimular la producción, por la mayor entrada de luz a las plantas con exceso de autosombreado;
• Mantener una adecuada relación cosecha/follaje;
• Disminuir las condiciones favorables para las plagas y las enfermedades;
• Hacer más accesible la cosecha;
• Facilitar las labores de manejo del cultivo;
• Disminuir la bianualidad de la producción;
• Eliminar el tejido dañado por enfermedades y otras causas;
• Evitar muerte descendente en ramas primarias y raíces.
El sistema de poda a implementar, será de acuerdo a la variedad y al distanciamiento de siembra utilizado en la finca, el más adecuado para la caficultura orgánica se puede elegir entre los siguientes:
Estiércol de vaca 1.6% 1.2% 1.8% 2.2%
Desechos animales
Sangre Seca 13.0% 2.0% 1.0% 0.5%
Desechos de camarón 7.0% 4.0% 1.0% 7.5%
Harina de pescado 9.5% 7.0% --- 8.5%
(Tomado de Bertsch, 1995, y Soto, 2003)
PODA EN PARRAS: Se establece por agobio en plantías de dos años y reagobio (agobio de brotes), dos años después. Se mantiene en forma apreciativa, descolando los brotes agotados.
Por el gran número de brotes, la planta es muy abierta y se reduce el número de cafetos por manzana.
AGOBIO: El agobio consiste en inclinar o doblar la plantía de dos años, formando un ángulo con la superficie del suelo.
MÚLTIPLES VERTICALES: Se establece por agobio en plantías de dos años, se mantiene por recepas apreciativas de los brotes agotados. El número de brotes por cafeto es de cuatro a seis.
RECEPAS: consiste en cortar el cafeto a una altura de 25 a 30 cm del suelo; el número de brotes varía
de acuerdo a la distancia de siembra y puede variar de uno a tres por planta. La modalidad de recepa
mas acorde al café orgánico es la selectiva, que implica la poda de cafetos agotados y/o enfermos,
esta poda puede ser fuerte dependiendo del estado del cafetal.
Factores a considerar antes de podar
• Estado fitosanitario de la plantación
• Edad de los cafetos
• Distancia de siembra y variedad o especie de café
• Producción y rendimiento por manzana
• Actitud y disponibilidad del caficultor para realizar la práctica recomendada
• Condiciones nutricionales de la plantación y problemas por toxicidad de elementos
• Altitud sobre el nivel del mar
• Época del año.
Época de poda
En cuanto a la época para realizar la poda del café, lo más recomendable, es inmediatamente después de la corta o cosecha, ya que la planta está en reposo vegetativo, para el caso de bajíos y media altura en los meses de enero a marzo. En los cafetales de altura es recomendable iniciarla en el mes de enero y finalizarla en la primera quincena del mes de abril.
Manera y cuidados al efectuar los cortes
Al efectuar un corte, debe tenerse en cuenta que sean de superficie lisa, limpios y ligeramente inclinados. Esto ayudará a que no se acumule agua en exceso sobre los mismos disminuyendo así la incidencia del ataque de enfermedades. Debe evitarse hacer cortes muy sesgados y filosos que puedan causar accidentes graves en el cafetal.
Se recomienda que todo corte de tallos o ramas de una o más pulgadas de diámetro se proteja con una capa de cal mezclada con cobre. Se persigue con esto disminuir los riesgos por el ataque de plagas y enfermedades así como evitar la deshidratación de la planta.
Los chupones seleccionados deben quedar alrededor del tronco para darle forma al nuevo
arbusto; pero no muy cerca al corte pues los trabajadores durante la cosecha, vientos
fuertes o una alta producción ocasionan que se desgarren. Los cortes deben hacerse de 30
a 40 cm del nivel del suelo.
Al efectuar la poda se recomienda que todo material vegetativo como hojas, ramas y tallos
finos quede bien distribuido sobre la superficie del terreno. Estos materiales protegen el
terreno contra la erosión, restituyen algunos nutrientes, controlan la temperatura del suelo
y reducen la alta incidencia de yerbajos. Los tallos gruesos deben colocarse como barreras
muertas en dirección contraria a la pendiente del terreno para controlar la erosión causada
por la escorrentía de las aguas. El tejido vegetativo producto del deschuponado debe dejarse
sobre el terreno con los mismos propósitos.

Fuente: Guía para la innovación
de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico
Fundación para el Desarrollo Socio Económico Y Restauración Ambiental, FUNDESYRAM,

Infecciones Aviares por Adenovirus

Resultado de imagen para gallinas

Infecciones Aviares por Adenovirus
Un grupo de virus, generalmente clasificados como adenovirus aviares, son motivo de preocupación para los criadores de pollos y pavos de todo el mundo, ya que son causantes de enfermedades en forma directa o indirecta. En un principio, los adenovirus se denominaron así porque fueron aislados frecuentemente de adenoides y tonsilas del hombre. Sin embargo, estos agentes también han sido encontrados en los sistemas respiratorio, de la reproducción, nervioso y en el tracto intestinal. Los adenovirus han sido aislados además en prácticamente todos los vertebrados, teniendo cada especie su propio grupo. En la actualidad, el grupo de adenovirus que afecta a las aves, consta de por lo menos 12 serotipos. Estos agentes son causa directa de enfermedad y también potencializan los efectos de Mycopíasma gallisepticum, E. coli. bronquitis, y otras infecciones. Los adenovirus también causan mortalidad, deprimen el crecimiento y reducen la producción de huevos. A continuación hacemos una breve descripción de enfermedades de los pollos, en las cuales los adenovirus aviares están implicados ya sea como causa principal o como agentes complicantes.

Fuente: Avícola Metrenco E.I.R.L.
DIPRODAL
DISTRIBUIDORA Y PRODUCTORA AVICOLA LTDA.

K. Fertilización del cafetal

Resultado de imagen para cafetales de colombia   Resultado de imagen para cafetales de colombia

Guía para la innovación de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico

K. Fertilización del cafetal
Los cafetos extraen del suelo los nutrimentos necesarios para su crecimiento, desarrollo y
fructificación. Por tanto, se hace necesario reponer éstos mediante la aplicación de abonos.
El propósito de aplicar fertilizantes orgánicos a los suelos es suplirle los elementos minerales esenciales en la dosis, época y frecuencia adecuadas para satisfacer los requisitos de nutrición de las plantas. La aplicación de abonos a los cafetos es de suma importancia para mantener buenas producciones y rendimientos así como el vigor de las plantas para tolerar el ataque de las plagas. La utilización de fertilizantes orgánicos se traduce en beneficios económicos al caficultor.
El cafeto para su desarrollo y producción necesita nutrientes en cantidades adecuadas y en forma balanceada, por lo que se debe realizar un análisis de suelo todos los años.
Los nutrimentos son adicionados por fertilizantes orgánicos o enmiendas.
Y los requerimientos varían de acuerdo a las condiciones del suelo y de la planta. La fertilización en
sí tiene como finalidad aumentar los rendimientos, mantener y mejorar las condiciones nutritivas de la planta, al aumentar las reservas de nutrientes ya existentes en el suelo.
En este caso, el abono orgánico se adicionará al suelo, donde los microorganismos lo descompondrán
para convertirlo en alimento disponible para las plantas.
Abono orgánico recomendado para cafetal
Ventajas del abono orgánico
En el enfoque de la agricultura orgánica, la fertilización va dirigida a enriquecer el suelo, restituir los nutrientes extraídos por las cosechas, los nutrientes perdidos por arrastre de la escorrentía superficial y sub superficial y corregir carencias del suelo. Esto se logra aumentando la materia orgánica del suelo y favoreciendo la vida macro y microbiológica del mismo.
El abono orgánico aumenta la vida microbiana del suelo, principal motor de los procesos dinámicos de aquel y logra una nutrición vegetal constante y equilibrada. El suelo es considerado como un organismo vivo y en constante cambio, por lo que los detalles del tipo de abono y las cantidades dependerán del análisis de suelo que antes se ha sugerido se realice anualmente.
Los abonos orgánicos pueden provenir de plantas o de animales y tienen la ventaja de mantener y mejorar la fertilidad del suelo a largo plazo. Mejoran su aspecto químico y físico. Los abonos recomendables son: la pulpa de café, gallinaza, estiércol de animales, compostas y otros que hayan sido bien descompuestos. Se ha encontrado que las plantas responden muy bien en su crecimiento y producción a la aplicación de éstos. Por otra parte, es una práctica que requiere bastante esfuerzo de parte del agricultor pues demanda mucha mano de obra para la elaboración, acarreo y aplicación de estos materiales.
En el caso de aplicar abonos orgánicos al café deben considerarse las cantidades de los elementos (nitrógeno, fósforo, potasio) requeridas por las plantas para calcular la cantidad de abono orgánico que supla esos requerimientos. Estos materiales orgánicos pueden convertirse en contaminantes si no se usan adecuadamente. Su uso está limitado a que estén accesibles en o cerca de la finca.
Otras prácticas como la hojarasca que se deposita en el suelo por el uso de sombra temporal o permanente, el material vegetativo producto del desyerbo así como la siembra de plantas de cobertura de la familia de las leguminosas para que fijen nitrógeno al suelo son algunas alternativas para complementar el uso de abonos.
En la fertilización orgánica no existen recetas sobre la cantidad precisa de los abonos a utilizar, debido a que existe una buena cantidad de insumos y que sus características físicas y químicas son propias para cada abono, además, considerando un análisis de suelo y de los abonos, se determina de una forma mas precisa las cantidades requeridas; sin embargo, se recomienda:
Al suelo: dos a tres libras por planta de abono orgánico (Bocashi, Composta, Lombriabono),
aplicar entre los meses de Mayo-Junio.
Vía Foliar: Uso de Biofertilizantes[1] en dosis de dos litros por galón de agua. Estos productos
son enriquecidos con sales minerales de elementos menores y son prepesados. En base a las necesidades del cultivo, se recomienda la aplicación de al menos cuatro fertilizaciones foliares, una Pre floración, (marzo-abril) otra Postfloración (junio), una de mantenimiento en los meses de Agosto-septiembre y una última al finalizar la época lluviosa (Octubre).
En los siguientes cuadros se presenta información referente a presencia de diferentes minerales en los subproductos de la industria del café, por lo que, al ser estos subproductos utilizados en la elaboración de abonos orgánicos, se estaría reincorporando estos minerales al suelo para que inicien un nuevo ciclo en el cafetal.

Fuente: Guía para la innovación
de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico
San Salvador, El Salvador, Septiembre 2010
Fundación para el Desarrollo Socio Económico 
Y Restauración Ambiental, FUNDESYRAM,

Enfermedad hemorrágica del conejo:

Resultado de imagen para conejos

Enfermedad hemorrágica del conejo:
Aunque está en fase de aprobación para su comercialización una vacuna mixta Mixomatosis-Enfermedad vírica hemorrágica del conejo, aún no está disponible por lo que habrá que emplear la vacuna clásica inactivada.
Vacuna frente a la Enfermedad Vírica Hemorrágica del conejo:
ARVILAP DE Laboratorios Ovejero
Administración: subcutánea 1 ml/conejo
 En general, es aconsejable el siguiente programa vacunal orientativo: Conejos reproductores: Vacunar a partir de los dos meses de edad. Revacunar una vez al año. Conejos de engorde: De presentarse la enfermedad, es aconsejable vacunar al destete.
 Si existe enfermedad en la zona, se recomienda revacunar independientemente del tiempo transcurrido desde la primera vacunación, para evitar riesgos innecesarios

Fuente: Jose B. Poveda Guerrero
Unidad de Epidemiología y Medicina Preventiva

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...