LOMBRICULTURA Conejaza

Resultado de imagen para LOMBRICULTURA  Resultado de imagen para LOMBRICULTURA

LOMBRICULTURA
Conejaza
Las lombrices se multiplican velozmente en la conejaza. Las jaulas de los conejos se ubican encima de las pilas, donde estarán cayendo los orines y defecciones. Es el único substrato con el de ovinos que no necesitan ser precomposteados para ofrecerlo a las lombrices.
En los criaderos de conejos, es aconsejable la utilización de la lombriz ya que con ella se evita la proliferación de moscas, previenen los malos olores, re-mueven por sí mismas la cama de la conejaza y nos brindan su carne y humus para ser utilizado en los cultivos.
No se debe usar conejaza de más de dos años, ya que su contenido de proteína es muy bajo. Recuérdese también que la carne de conejo es un alimento muy bueno y que debe emplearse en la dieta familiar.
Pulpa
Varios investigadores determinan que la pulpa de café representa el 40% del peso fresco del fruto, variando la cantidad de la misma según la producción de cada país, tal es así que Honduras, con una producción de 4 millones de sacos de café de 45.35 kg, produce 438 000 toneladas de pulpa.
La pulpa de café ha sido analizada en varios países, Honduras no ha sido la excepción, los contenidos de la misma varían de acuerdo al manejo que cada agricultor provea a la finca.
La pulpa representa el 40% del peso del fruto fresco y contiene 80% de agua. La pigmentación es roja o amarilla, la anto-cianidina es la responsa-ble de este color.
Todos los desechos agrícolas que contienen compuestos químicos polimerizados como la celulosa, lignina, poliferoles, llavonoides, ácidos cafeico y clorogénico impiden su uso directo
como alimento animal; se recomiendan nutrientes como cafeína, taninos, la fructuosa, galactosa glucosa y sacaro-sa que forman parte de los azúcares libres y que son las primeras en iniciar la fermentación al igual que lo hace la fracción que queda adherida al grano.
Algunos resultados en Colombia, mues-tran que los procesos de mineralización y meteorización se afectan cuando la humedad en la masa de pulpa es inferior al 51% y los valores de pH se mantienen altos, por lo que la humedad mínima que asegura la continuidad en el proceso de descomposición de la pulpa de café es de 51%.
Producción de pulpa
En Honduras, el beneficiado se realiza en las propias fincas de los caficultores/as en un 87.13%, siendo la pulpa el principal subproducto que se obtiene en esta etapa.
En la cosecha 04/05, Honduras tuvo una producción de 3.1 millones de sacos de café, lo que equivale a una producción de 340,098 toneladas de pulpa de café.
Muchos autores confirman que la pulpa constituye el 40% del peso del fruto maduro. El 100% de la contaminación corresponde a las beneficiadoras de café que vierten toda la pulpa y el mu-cílago directamente a los cuerpos de agua. La capacidad polucionante de la materia orgánica de 1 kg de frutos de café maduro, que pasa al agua durante el proceso de beneficiado húmedo, es equivalente a la de un habitante por día.
La mayor parte de los beneficios son rústicos, cuyo prototipo puede consistir de un despulpador accionado ma-nualmente y sacos o cajas de madera para fermentar y lavar café. Uno más completo posee tolva de madera, despulpadora y una pila de concreto (fincas menores de 10 mz), fincas más grandes, poseen tanques de recibo, despulpadora accionada con motor, zaranda de clasificación, pilas de concreto para fermentación, canal de clasificación y patios de secado.
Es necesario depositar la pulpa bajo techo para facilitar su descomposición y realizar volteos periódicos que aceleran el proceso de transformación; en algunos países como Colombia, se reco-mienda para el manejo de la pulpa, las fosas; en dichas construcciones ocurre la transformación de la pulpa en humus, realizando volteos periódicos cada 15 días, para lograr su transformación en aproximadamente cuatro meses. Es necesario que el contenido de humedad de la pulpa sea del 51% para su descomposición.
Existen otros métodos para la descomposición de la pulpa como ser: realizar lomos o montículos con volteos periódicos, digestores enzimáticos (proceso aeróbico), uso de bacterias y enmiendas orgánicas (cal Químex 500) también el uso de lombricultura, utilizando varias especies. Se recomienda usar la lombriz roja californiana por ser la que más se adapta a diferentes materiales orgánicos.

Fuente: INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFÉ
Gerencia Técnica
Dirección de Generación de Tecnología
Lombricultura

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...