Guía para la innovación de la caficultura De lo convencional a lo orgánico Control de plagas y enfermedades,


Guía para la innovación de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico
Control de plagas y enfermedades, se recomienda la aplicación de productos orgánicos, durante todo el desarrollo del vivero, y la frecuencia, se determina por la incidencia de plagas. Los productos más recomendables son:
• Extracto de epasina, Usar tres litros del preparado o extracto por bomba de cuatro galones;
• Extracto acuoso o etílico de neem, para ser aplicado en el tronco a chorro;
• Té de ajo 500 cc/bomba + té de chile picante 500 cc/bomba + solución de jabón de cuche 500cc/bomba;
• Aceite de neem 125 cc/ bomba+solución de jabón de cuche 500 cc/ bomba;
• Extracto de madrecacao 500 cc/bomba + solución de jabón de cuche 500 cc/bomba;
Hidróxido de calcio 1 gr/lt de agua + jabón de cuche 500 cc/bomba;
• Extracto de flor de muerto (Tagetes spp) 2 lts/bomba;
• Caldo bordelés (50 cc de Sulfato de cobre e igual cantidad de cal / 4 galones de agua); Solución de cal + ceniza 100 cc/bomba;
• Extracto de hojas de papaya 1 lt/ bomba;
• Hidróxido de cobre 5 copas/bomba.
3.3 Etapa de plantación
El Salvador, tiene áreas cafetaleras localizadas en diversas zonas ecológicas. No todas son favorables para el cultivo del café, esto ha contribuido a obtener rendimientos bajos; no obstante, hay que considerar otros factores tales como el aspecto social, económico y las alternativas viables para cultivos en disminución, como es el caso de la caña de azúcar. Muchos de estos terrenos ubicados en áreas marginales y sub marginales se han sembrado de café.
Por otra parte, el salario de los trabajadores ha aumentado, la mano de obra es cada día más escasa y su eficiencia se ha reducido. Todo esto ha hecho que aumenten los costos de producción y que el ingreso del caficultor sea menor. Por tanto, Es imperativo seleccionar adecuadamente el sitio para establecer el cafetal; tener conciencia al adoptar prácticas ajustadas a los requerimientos del área y de la finca, a fin de evitar dañar el ambiente y disminuir los costos de producción.
Para establecer un cafetal nuevo es necesario observar los factores determinantes del éxito para la producción económica de café. Se requiere una planificación ordenada de los trabajos que se realizarán en la finca de modo que no resulten contratiempos, pérdida de dinero, esfuerzo, trabajo, o peor, deterioro severo del ambiente. La elaboración de un plan de trabajo para desarrollar la finca y una buena organización nos puede asegurar éxito en la empresa que nos proponemos desarrollar.
El cafeto, como cualquier otra especie vegetal, recibe influencia determinante del medioambiente lo que se evidencia en su comportamiento. La planta requiere de condiciones ambientales adecuadas para manifestar su potencial genético en términos de desarrollo, crecimiento y fructificación. Véanse los siguientes factores que determinan estas condiciones.
Factores Ecológicos
Los principales factores ecológicos que influyen en el desarrollo del cafeto son:
A. Temperatura
La temperatura es el componente más relacionado con el crecimiento de la planta. Bajas temperaturas propician un desarrollo lento y una maduración de frutos tardía. Por otra parte, las temperaturas altas aceleran la senescencia de los frutos, disminuyen la fotosíntesis, reducen el crecimiento y producción. Además, pueden causar: anomalías en la flor; fructificación limitada; la ocurrencia de enfermedades y susceptibilidad a plagas; afectar la longevidad de la planta, su productividad y rendimiento. Para modificar los efectos de temperaturas altas en el ambiente dentro del cafetal puede establecerse sombra temporal y permanente. El cultivo de café necesita temperaturas mínima de 20 ºC y máxima de 25 ºC, para lograr su desarrollo y productividad. Los cafetos de la especie Coffea arabica crecen y se desarrollan mejor bajo temperaturas que fluctúan entre los 20 y 27 ºC.
Fuente: Guía para la innovación de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico

Fundación para el Desarrollo Socio Económico Y Restauración Ambiental, FUNDESYRAM,

Enfermedades en los cerdos METRITIS PORCINA



Enfermedades en los cerdos
METRITIS PORCINA
La metritis es una inflamación del útero muchas veces debida a una invasión de microorganismos. La metritis puede ser diagnosticada frecuentemente por una descarga vaginal purulenta. Un parto difícil o placenta retenida incrementan el riesgo de metritis. A menos de que la metritis sea severa, las cerdas se recuperan generalmente sin tratamiento en varias semanas. En casos severos, el veterinario puede evacuar los fluidos del útero siguiendo con una infusión del útero con una solución de antibióticos. Un tratamiento alternativo es el de inducir el celo utilizando la hormona prostaglandina. Durante el celo, las contracciones uterinas ayudan a eliminar la infección y minimizar la necesidad de antibióticos. La metritis es una inflamación del útero muchas veces debida a una invasión de microorganismos. La metritis puede ser diagnosticada frecuentemente por una descarga vaginal purulenta. Un parto difícil o placenta retenida incrementan el riesgo de metritis. A menos de que la metritis sea severa, las cerdas se recuperan generalmente sin tratamiento en varias semanas. En casos severos, el veterinario puede evacuar los fluidos del útero siguiendo con una infusión del útero con una solución de antibióticos. Un tratamiento alternativo es el de inducir el celo utilizando la hormona prostaglandina. Durante el celo, las contracciones uterinas ayudan a eliminar la infección y minimizar la necesidad de antibióticos.

Fuente: VIARURAL Agro y construcción 

MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO PEDICULOSIS


MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO
PEDICULOSIS
Se designa así a las infestaciones por piojos en los animales domésticos. La mayor incidencia se registra durante el invierno; la humedad, el frío intenso, el largo de los pelos y la radiación calórica del cuerpo juntamente con el hacinamiento, la falta de higiene y desnutrición favorece su propagación por contacto, que es altamente contagiosa produciéndose durante el encierro en los corrales.
Las especies Damalinia bovicola caprae (piojo mordedor, comedor de escamas) y Lignoghanthus stenopsis (piojo chupador que succiona sangre del huésped)
Estos permanecen todo su ciclo evolutivo sobre el huésped. Se localizan en el cuello, alrededor de la ubre, testículos, y luego abarcando todo el cuerpo.
Síntomas: Prurito, depilación, granulia y costras en la piel. Es anemizante. El animal adelgaza, produciendo disminución de la producción láctea en las cabras. En infestaciones masivas puede haber mortandad de cabritos.
Diagnóstico: Por la característica de las lesiones que se observan en la piel y al revisarlas nos encontramos con piojos y liendres adheridas a los pelos del animal.
Tratamiento y profilaxis: Como es una parasitosis que vive sobre la piel del caprino y al no tener fases libres en el medio, el despiojado es una medida curativa y profiláctica a la vez. Se combate con el baño, espolvoreo y/o pour on con efectos piojicidas como antiparasitarios externos y los inyectables sistémicos. La frecuencia se determina previo control a los 20 o 25 días del primer tratamiento.
Fuente: MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO
Med. Vet. ]osé Alberto Caparrós, Ing. Agr. Víctor Hugo Burghi y Aux. Ángel Juan Lapeña. 2005.
E.E.A INTA Manfredi, Proyecto Regional Caprino, Boletín Nº 1:3-14.

ENFERMEDADES DE LAS AVES Viruela Aviar


ENFERMEDADES DE LAS AVES

Viruela Aviar
Es una enfermedad viral común en pollos y pavos caracterizados por la aparición de nódulos proliferantes en la piel así como lesiones en el tracto digestivo y las vías respiratorias superiores.
Etiología:
La enfermedad es causada por un avipovirus de la familia Poxviridae muy resistente y capaz de sobrevivir durante años en las costras desecadas. El virus es transmitido por contacto directo con animales infectados dentro del corral.
Síntomas:
 Lesiones nodulares en varias partes de la piel.
 En algunos casos se forman costras gruesas y oscuras.
 En algunos casos se observa excreción nasal.
Lesiones cutáneas de los parpados ocasionan el cierre de los ojos.
Se pueden presentar lesiones internas sobre todo en el tracto respiratorio superior y mucosa bucal.
Diagnóstico:
Se puede realizar un diagnóstico preliminar al observar los nódulos que invaden la piel del animal.
Tratamiento:
Aplicar la vacunación preventiva.
La viruela aviar es una enfermedad viral común en avicultura comercial, siendo económicamente importante en lotes comerciales de pollos, gallinas, pavos y codornices. Más de 200 especies de aves, independiente de la edad y la raza, son susceptibles a la infección. El virus causante de la enfermedad (poxvirus aviar) es altamente resistente y ocasiona hiperplasia celular en los tejidos afectados. La transmisión del virus en lotes infectados es lenta. La transmisión horizontal se presenta a través de picaduras de mosquitos y pulgas, y de lesiones en la piel. En pavas reproductoras, una forma importante de transmisión del virus es a través del personal a cargo de la inseminación artificial.
La viruela aviar es una enfermedad fácilmente reconocible en sus dos presentaciones clínicas. En su forma cutánea o viruela seca se observan lesiones nodulares típicas en la cresta, barbillas, parpados (aves incapaces de localizar el agua y el alimento), patas y otras áreas desprovistas de plumas, tales como la cloaca y el oviducto. La presencia de lesiones nodulares en los orificios nasales y conjuntiva pueden ocasionar descarga nasal y ceguera, respectivamente. En su forma difterica o viruela húmeda se observan lesiones nodulares blanco-amarillentas en las membranas mucosas de la boca, lengua, laringe, tráquea y esófago, las cuales producen inapetencia y dificultad respiratoria. Además de las lesiones nodulares características, se puede observar pérdida de peso, bajas en postura y mortalidad en aves afectadas. La enfermedad en canarios y en codornices se caracteriza por una mortalidad elevada, la cual puede llegar a alcanzar el 100% de las aves afectadas.
El virus de viruela es un virus cutáneo y por tanto las vacunas deben ser administradas por vía dérmica bien sea por el método de la membrana alar o por aplicación folicular. La vacunación contra la viruela aviar se puede evaluar mediante la revisión de la presencia de nódulos en el pliegue del ala alrededor de una semana después de la vacunación.
Un brote de viruela aviar se propaga en forma relativamente lenta dentro de una caseta de aves.
Por lo tanto, las vacunas contra viruela aviar se pueden administrar tan pronto como se detecta el brote, pero no cuando las aves han iniciado su ciclo de postura. Si se realiza una vacunación para contrarrestar un brote que ya ha comenzado, debe iniciarse en el extremo opuesto de la caseta en el cual se han observado las primeras aves afectadas, con el fin de darles a las aves el mayor tiempo posible para que desarrollen una inmunidad protectiva contra la enfermedad.

Fuente: ENFERMEDADES DE LAS AVES.pdf

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...