Elaboración y manipulación de abonos orgánicos


Elaboración y manipulación de abonos orgánicos
3. Consideraciones a tomar en cuenta para la
elaboración y manipulación de abonos orgánicos
¿Qué se necesita para hacer abono orgánico?
Como materia prima se puede utilizar todo tipo de desechos
vegetales y animales que no estén contaminados, como:
• Desechos de cosecha, materiales de las chapias, hojas
caídas, aserrín de maderas no rojas, estiércoles, orines,
plumas, huesos, cáscaras de huevos, tierra, ceniza, cal,
melaza, etc.
• Un lugar adecuado para depositarlas y darles el manejo
apropiado. Si la región es húmeda este espacio debe
contar con piso de cemento o de tierra bien compactada.
Si está en un lugar alto debe tener un techo, y si hay
mucho viento debe tener paredes hechas con materiales
de la zona. El tamaño depende de la cantidad que se pueda
elaborar, tomando en cuenta la materia prima disponible
y las necesidades según los cultivos y el tamaño de
la finca.
• En regiones secas el techo puede ser una simple barbacoa
con una planta de enredadera (maracuyá, ayote).
• Es importante que los materiales que van a usar estén
cerca y no haya que comprarlos o transportarlos desde
lejos.
• Las herramientas que se van a utilizar deben estar a la
disposición para picar los materiales, voltear, remojar,
empacar.
• Para lograr resultados satisfactorios se requiere un poquito
de trabajo y mucha convicción de la importancia de
hacerlo bien y en la cantidad suficiente.
Fuente: Preparación y uso Abonos Orgánicos
Serie Agricultura Orgánica N°8
Editado por: Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense
Texto:
Jaime Picado
Alfredo Añasco

Cultivo de Espinaca


Espinaca
Se cultiva para la utilización de sus hojas cocidas y es muy empleada por su alto valor
vitamínico.
Clima y Suelo
La favorecen los fríos. Soporta bajas temperaturas y resiste heladas suaves.
Las temperaturas elevadas disminuyen la calidad de la hoja.
Prefiere suelos sueltos, fértiles, de buena estructura física y bien drenados,
ricos en materia orgánica. La espinaca responde bien a la presencia
de nitrógeno en el suelo (antecesor habas, poroto chaucha).
Forma y Época de Siembra
Se siembra de Marzo a Agosto en forma Directa, a chorrillo (con
raleo), también pueden realizarse siembras al voleo. En la siembra a
chorrillo, la distancia entre líneas debe ser de 40 cm.
Deben evitarse las siembras muy tardías en primavera, por ser una
especie que no se desarrolla bien con altas temperaturas y radiaciones,
además el alargamiento del día y temperaturas altas (mayores de 18oC)
favorecen una floración prematura.
Conviene realizar siembras escalonadas cada 20 días.
Variedades:
Amadeo INTA, (seleccionada por INTA San Pedro): crecimiento
rápido (25-45 días según época y tipo de suelo).
Viroflay: Variedad de madurez precoz. Las hojas son lisas, grande
de color verde oscuro. La planta es vigorosa, grande, de estructura
erecta y alto rendimiento.
Jamaica
High Pach
Samos
Ultra Flay
Cuidados del Cultivo
Al ser una especie con ciclo relativamente breve, es conveniente incorporar
estiércol estabilizado con anticipación a su siembra, de lo contrario
la mineralización de este abono no será aprovechada por el cultivo.
Al mes de la siembra se realiza la primer carpida en forma superficial.
Los riegos varían según la zona, la época y el tipo de suelo, pero
a modo de aproximación oscila en 150 a 300 mm durante el ciclo del
cultivo. Estos deben ser cortos y frecuentes, principalmente en la última
etapa del cultivo.
El raleo se realiza cuando las plantas tienen 3-4 hojas, quedando cada
planta a una distancia de 10-15 cm.
Dentro de las plagas los pulgones son los más importantes (ver cartilla
Pro Huerta - Preparados Casero - Control de Pulgones) y en el caso de las
enfermedades, los hongos del suelo (Pythium y Fusarium) son los de
mayor cuidado. Para disminuir su incidencia deben elegirse cultivares
resistentes y evitar rotaciones con acelga, remolacha y espinaca, que
son de la misma familia botánica.
Cosecha
Madura aproximadamente a los 75 días de la siembra, para ciclos
invernales, y 40-45 días para los ciclos primaverales. La cosecha se inicia
cuando la planta tiene 5-6 hojas, ya sea cosechando la planta entera
o las hojas externas dejando las del centro.
Fuente: Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar
Autor: Ing. Agr. Enrique David Goites

Elaborar Abonos orgánicos


Elaborar Abonos orgánicos
2.4. Fuentes inorgánicas
Existen también fuentes inorgánicas de minerales que se
pueden utilizar en procesos de transición hacia la agricultura
orgánica y que contribuyen a la recuperación del equilibrio
perdido por el mal manejo que la agricultura convencional
ha ocasionado en la mayoría de los suelos. Algunas de estas
fuentes inorgánicas son: cal, carbonato de calcio, algunos
sulfatos, azufre, roca fosfórica, entre otros. Es importante
consultar la normativa de las agencias certificadoras
que existen en cada país para no aplicar materiales restringidos
o prohibidos.
Otras fuentes de origen vegetal presentan los siguientes
datos con respecto a sus nutrientes.
Cuadro # 1
Porcentaje de nutrientes en fuentes vegetales
ESPECIE NITRÓGENO FÓSFORO POTASIO CALCIO MAGNESIO
(%) (%) (%) (%) (%)
Broza de café 0.40 1.10 1.30 0.8 0.2
Zacate verde cortado 1.00 2.00
Cachaza de caña 1.3 1.4 0.6 2.5 0.2
Fuente: Añasco, 2001
2.5. Estiércoles de animales, un abono natural.
Para aprovechar de manera más eficiente los nutrientes que
se encuentran en los estiércoles, es conveniente procesarlos
en aboneras protegidas de las condiciones ambientales
que las puedan afectar.
Debe evitarse el estiércol proveniente de animales enfermos,
porque sus patógenos pueden afectar la salud humana.
Tampoco usar para aboneras el estiércol contaminado con
desparasitantes (ivomec, nuvan, etc.) o con herbicidas.
El estiércol expuesto al sol, la lluvia y el viento, pierde de
un 50% a un 60 % de su riqueza.
Fuente: PREPARACION Y USO DE ABONOS ORGANICOS
SÓLIDOS Y LIQUIDOS
Serie Agricultura Orgánica N°8
Editado por:
Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense
Texto:
Jaime Picado
Alfredo Añasco

Inseminación en porcinos


Manual de Porcicultura
6.8 Protocolo para la extracción y procesamiento del semen porcino.
1. Se debe tener el diluente listo a 32-36 °C antes de la recolección.
2. Los termos, pipetas, cubres y porta objetos deben estar a 37 °C.
3. Se debe alistar los termos de la siguiente forma:
a. El termo debe estar esterilizado y seco.
b. De no estar seco se debe enjuagar con diluente.
c. Se debe poner en la boca una gaza doble sino se utiliza la U.S. bag (nueva
tecnología).
d. Se debe cubrir la boca del termo una vez que esté listo para evitar
contaminación.
4. Se pone al verraco en la sala de recolecta con el maniquí los cuales tienen que
estar limpios en donde el verraco debe estimularse.
5. El operador se pone un guante de látex (sin talco) y un guante de plástico sobre
éste.
6. Al saltar el verraco al maniquí, el operador exprime el prepucio evacuando todo
el contenido de la bolsa prepucial, el verraco debe tener los pelos prepuciales
recortados para evitar traumatismos en el pene.
7. El operador se quita el guante y procede a tomar el pene del animal en forma
firme y dejando el orificio uretral libre.
8. Bota la primera porción.
9. Recoge la segunda porción (fase rica) y líquido prostático si el semen se usara
solo en los próximos dos días.
10. Si se pretende utilizar semen por más largo tiempo se debe recoger solo la fase
rica.
11. El verraco debe evacuar sus cuatro fases completas.
12. Una vez recogido el semen se lleva al laboratorio lo más rápido posible.
13. En el laboratorio se lleva a cabo el siguiente procedimiento:
a. Se le quita al termo la gaza o se le arranca el filtro a la U.S. bag.
b. Se coge con una pipeta de Pasteur una muestra de semen nativo y se observa
al microscopio todo a 37°C para juzgar su motilidad, esta debe ser superior
al 85%.
c. Se toma otra muestra para determinar cantidad de espermatozoides presentes
en el eyaculado.
d. Se pesa todo el eyaculado preferiblemente o se mide en cc.
e. Se diluye el eyaculado 1:1 con el diluente el cual debe tener una temperatura
de entre 32-34°C.
f. Se procede a hacer los cálculos para determinar las porciones que se van
a realizar utilizando el espectrofotómetro o bien la cámara de Neubayer, o
bien el espermiodensímetro de Karras. * Ver instrucciones para su uso
g. La dosis a utilizar serán de 3 – 4 x 109 espermatozoides por dosis.
h. Se termina de ajustar la cantidad de diluente necesaria para esta dilución.
i. El diluente no debe golpear el semen debe bajar por las paredes del beaker
o bolsa.
j. Se procede a la evaporación de las dosis con un volumen de entre 80 a 100
ml por dosis.
k. Se evalúa al microscopio de nuevo la motilidad de la muestra con todo el
material a utilizarse en el microscopio a 37°C.
l. Se aclimatan las dosis a una temperatura de 20°C por 2 horas. A esta
temperatura debe estar el laboratorio.
m. Luego de estas 2 horas se almacenan las dosis a una temperatura de 16°C.
n. Dos veces al día se deben resuspender las dosis con movimientos suaves.
o. Nunca debe salir del laboratorio de I.A. una dosis de semen sin verla al
microscopio para juzgar su motilidad.
Fuente: 634,4
P123m Padilla Pérez, Manuel
Manual de Porcicultura / Manuel Padilla
Pérez. – San José, Costa Rica: MAG, 2007.
73 p.; 22 cm.
ISBN 978-9968-877-24-4
CERDOS. COSTA RICA. 3. CULTIVO.
I. Ministerio de Agricultura y Ganadería.
II. Título

Guía para criar ovejas sanas


G U Í A   P A R A  C R I A R   O V E J A S  S A N A S
La nutrición
General
Los requisitos de alimento y nutrición para sus ovejas variarán de acuerdo
a su estilo de operación. Las operaciones que manejan las ovejas a niveles
básicos pueden manejar y mantener animales con un gasto mínimo incorporando
heno seco de tierras de pastoreo para la alimentación de invierno y algunos
cereales suplementarios.
Las ovejas manejadas más intensamente, como los corderos para el mercado,
a menudo son alimentadas para la producción.
Estas prácticas de manejo incluyen alimentar con henolaje, ensilaje de maíz y
cereales de alta calidad. Cualquiera que sea su sistema de manejo de las ovejas,
la clave de cualquier operación es proporcionar forraje de buena calidad y agua
limpia y fresca. Los requisitos de agua de las ovejas varían según la etapa de producción, el sexo, el peso y las condiciones medioambientales como por
ejemplo la temperatura.
Estos factores cambian constantemente y la dieta de las ovejas debe ser
ajustada de acuerdo a estos cambios.
La nutrición de las hembras
Las hembras tienen necesidades nutritivas específicas de acuerdo a la etapa de producción.
La nutrición de las hembras se puede dividir en las siguientes etapas de
gestación:
estación de reproducción
la primera etapa de la gestación y el
mantenimiento
la última etapa de la gestación (las
últimas 4 a 6 semanas antes de parir)
la lactancia (las 6 semanas después del
parto)
Las siguientes prácticas pueden mejorar la concepción: proporcionar tierra fresca
de pastoreo o de 0.5 a 1.0 libra de cereal suplementario al día para la hembra dos
semanas antes de la estación de reproducción; se continúa este régimen por 2 a 4
semanas en la primera etapa de la estación de reproducción. Durante la primera
etapa de la gestación y el mantenimiento, cuando las hembras no están produciendo
leche, se las puede alimentar con forraje de calidad media o baja con algo de sal y minerales y agua en abundancia. En este período, el tratamiento de parásitos
internos es esencial. Durante la etapa final de la gestación, la alimentación con minerales es crítica. Se debe aumentar el forraje y se pueden añadir cereales suplementarios a la dieta para ayudar al crecimiento adecuado del feto. Las hembras
deben aumentar de 0.3 a 0.5 libra de peso al día durante la última etapa de la
gestación. La nutrición inadecuada resulta en hembras debilitadas que producen
poca leche y dan a luz corderos débiles.
Posteriormente, esto puede causar la muerte de los corderos e incluso de la
hembra. Durante la lactancia, las hembras pueden ser alimentadas con una dieta
similar a la que se usó durante la gestación. Es importante proporcionarle a
una hembra la nutrición adecuada para el número de corderos que está criando.
Fuente: Aerica Opatik
Educadora agrícola de la Extensión
920-388-7141
aerica.opatik@ces.uwex.edu
Dave Thomas
Especialista en ovejas de la
Extensión
608-263-4306
dlthomas@wisc.edu

Cultivo de Espárragos


Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar
Espárrago
Se consumen sus tallos tiernos o ´´turiones´´ que pueden ser de color verde o blanco.
Clima y Suelo
Es una planta rústica que resiste altas y bajas temperaturas. Prefiere
suelos de textura franco arenosa y profundos por el tipo de cultivo que
se realiza. Conviene mezclar estiércol con el suelo antes de la siembra,
en otoño. Para evitar el encostramiento de los lomos se deben buscar
suelos con un buen contenido de materia orgánica, con la capacidad
de retener suficiente agua para el cultivo y no ser demasiado sueltos
como para sufrir la erosión del viento.
Forma y Época de Siembra
Es una hortaliza perenne Una planta bien cuidada puede durar más
de 20 años. En los cultivos comerciales dura unos 10 años. El cultivo
de espárrago se inicia mediante multiplicación de semillas en almácigo,
sembrado habitualmente entre los meses de septiembre y octubre.
Se debe elegir un lote alto y muy bien preparado, teniendo en cuenta
que la larga duración del almácigo y la imposibilidad de efectuar labores
culturales profundas pueden dañar el sistema radicular e impedir
el control mecánico posterior.
La siembra de los almácigos es rala en surcos separados por 70 cm. Lo
ideal es que las plantas queden separadas cada 15 o 20 cm en la línea.
La duración de la planta en el almácigo es de un año y es conveniente
preparar una superficie mayor para efectuar una adecuada selección de
las raíces, estimando un peso promedio mínimo de 50 gramos por
araña. El tablón dedicado al cultivo definitivo, se le aplica estiércol
estabilizado a razón de 5 Kg por m2, trabajándolo profundamente en
el otoño, quedando así durante todo el invierno.
Espárrago blanco
La plantación de las arañas se hace a una profundidad mínima de 30 cm,
en surcos separados a 1,40 m y dejando en la línea entre plantas una
distancia de 20 cm. El primer año de transplante se deja vegetar libremente
y al año siguiente, a fines del invierno, se arman lomos de 30-
40 cm de altura para el desarrollo del turión. Una práctica novedosa
y que ha dado muy buenos resultados es cubrir el lomo con una lámina
de polietileno negro de 40 micrones y un tubo de riego por goteo
que permite cosechar turiones de mejor calidad. La cosecha de los
turiones se efectúa con un cuchillo largo descubriendo el lomo cuando
el turión se insinúa, o con dos o tres centímetros sobre el lomo. Se
toma el extremo con una mano y se introduce el cuchillo verticalmente
acompañando el turión no menos de 20 cm bajo la superficie,
donde se hace el corte hacia adentro.
Espárrago verde
El espárrago verde se transplanta en surcos a 1 m de distancia, a 20 cm
entre plantas y a una profundidad de 30 cm. El cultivo se deja vegetar
libremente durante el primer año para iniciar la cosecha de los turiones
cuando alcanzan una altura de 25 centímetros, al año siguiente.
En cuanto a las enfermedades tenemos la fusariosis (podredumbre
seca), podredumbres de raíz (Rhizoctonia) y tizón y antracnosis en
hojas y tallos (amarillamientos, lesiones húmedas, etc.) entre otras.
Cuidados del Cultivo
Como norma general debemos elegir cultivares resistentes, implantar
´´arañas´´ sanas y de buen desarrollo, dándole al cultivo una buena preparación
del suelo y buen drenaje, evitar heridas al cultivo durante las
labores y retirar de la huerta las partes de la planta afectada.
Cosecha
Al iniciar el período de cosecha la recolección se efectúa cada dos o
tres días, haciéndose luego diariamente y cuando las temperaturas y la
humedad son altas es conveniente repasar el cultivo por la mañana y
por la tarde. Se deben cosechar todos los turiones, incluso aquellos de
tamaño deficiente para el mercado, de lo contrario el crecimiento de
unos pocos turiones retarda y hasta puede anular el desarrollo de nuevos
espárragos. Tanto en espárrago blanco como en verde es importante
efectuar la fertilización al final del período de cosecha y lograr un
buen desarrollo del órgano de reserva de la planta que permite un excelente
rendimiento al año siguiente.
Fuente: Goites, Enrique
Manual de cultivos para la huerta orgánica familiar / Enrique Goites ; edición literaria a
cargo de Janine Schonwald. - 1a ed. - Buenos Aires : Inst. Nacional de Tecnología
Agropecuaria - INTA, 2008.
136 p. ; 20x28 cm.
ISBN 978-987-521-324-1
1. Huerta Orgánica. I. Schonwald, Janine, ed. lit. II. Título
CDD 634

ABONOS ORGÁNICOS


PREPARACIÓN Y USO DE ABONOS ORGANICOS
SÓLIDOS Y LIQUIDOS
2. Fuentes de nutrientes al alcance en nuestras fincas
Antes de decidir cómo se va a trabajar el suelo, es necesario
recordar que tenemos varias fuentes de nutrientes que
debemos valorar:
2.1. La fertilidad natural del suelo
Debemos partir de lo que tenemos hoy, haciendo el reconocimiento
correspondiente porque todo suelo tiene una fertilidad natural, que
puede variar dependiendo del manejo que se le de al mismo. Aunque
en pequeñas cantidades, diariamente el suelo recibe aportes de minerales
y sustancias que llegan del espacio (polvo cósmico), de las lluvias (sales
minerales, fósforo y nitrógeno) y del viento.
2.2 Abonos verdes
Toda planta, por insignificante que parezca, capta energía
solar y elabora materia orgánica con sus hojas. Sus raíces
extraen minerales de las capas profundas de la tierra, éstos
se almacenan en el cuerpo de la planta. Ese conjunto de
materiales son fuente de abono si se cortan y se dejan descomponer
sobre el suelo. Por eso demostramos ignorancia
cuando decimos maleza a una planta silvestre que crece entre
un cultivo o en algún lugar de la finca.
Las leguminosas son las más conocidas y utilizadas
como abono verde, pero si pensamos que el trópico es
la región más rica en biodiversidad donde las plantas
crecen más rápido, podríamos transformar esas “malezas”
en abono y dejar de gastar dinero en venenos (herbicidas)de
tratando de destruir este regalo de la naturaleza.
2.3 Residuos vegetales y animales
Hay diversas formas de procesar todo tipo de residuos de
plantas y animales, (incluidos los desechos de cocina) para
acelerar o potenciar su uso como abonos orgánicos, sólidos
o líquidos.
No aprovechar estos recursos es equivalente a desperdiciar
una gran cantidad de dinero, que en las condiciones actuales
de un agricultor pequeño o mediano es un error.
Estos son algunos ejemplos de materias primas:
• Todo tipo de desecho vegetal: hojas, ramas, flores, frutos,
semillas, tusas, olotes, cáscaras y cascarillas.
• Cenizas de maderas blancas, de olotes y de bagazo entre
otras.
• Estiércoles de cerdo, cabra, oveja, conejo, aves, vaca y
caballo.
• Orines de ganado bovinos, de cabras y otros animales domésticos.
• Desechos animales como plumas, cascos, cuernos, huesos,
cáscaras de huevo, entre otros.
• Melaza o jugo de caña.
------------------------------------------------------------------------------
Nunca se debe utilizar en la preparación de abonos: desechos
de metal, vidrio, plástico, papel que contenga ceras y tintas, residuos
tratados con plaguicidas (venenos), productos químicos
en general, alimentos grasosos como aceites, excrementos humanos,
de perro o de gato.
--------------------------------------------------------------------------
Fuente: Editado por:
Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense
Texto:Jaime Picado
Alfredo Añasco
Correo electrónico: capacitacion@cedeco.or.cr
Página Web: www.cedeco.or.cr

MANUAL DE PORCICULTURA: inseminación artificial


MANUAL DE PORCICULTURA: inseminación artificial.
Concentración:
• Observar y calcular por medio del microscopio.
• Determinar la máxima cantidad de espermatozoides que contiene el eyaculado.
• El conteo individual puede darse por medio de:
1. Fotómetro.
2. Hemocitometro. El uso de este método requiere mucho tiempo y habilidad.
3. Espermiodensímetro de Karras
Dilución del semen
La función del diluyente es prolongar la viabilidad del semen ya que protege contra
shocks de temperatura, actúa como buffer de acidez, provee una apropiada presión
osmótica y balance de electrolitos, inhibe el crecimiento bacteriano y suple a los
espermatozoides de nutrientes.
Además extiende el uso del eyaculado, así mas cerdas pueden ser inseminadas.
El proceso de dilución debe darse a temperaturas iguales de 32 – 36°C, para evitar
shocks de temperatura con equipo limpio.
Se debe determinar la cantidad de dosis que se requieren. Generalmente un eyaculado
contiene suficientes espermatozoides para inseminar 10 –15 cerdas.
Ejemplo:
Concentración de la dosis: 2.5 – 4 x 109 de espermatozoides / cerda
Motilidad: 90%
Concentración del eyaculado: 350 millones/ml
Volumen del eyaculado: 200 ml
200 ml x 350 millones/ml x 90% motilidad = 12.6 cerdas
5 billones de espermatozoides / cerda
12 cerdas x 100 ml/ cerda = 1200 ml volumen total
1200 ml – 200 ml = 1000 ml de diluyente.
La dilución mínima del semen debe ser 1:4 con el diluyente
• Se recomienda usar para la inseminación, dosis diluidas de 100 ml de volumen
total para maximizar la tasa de concepción
• La temperatura del semen y del diluyente debe ser igual (32°C).
• El diluyente generalmente es un polvo seco que se mezcla con agua destilada.
• El diluyente se agrega al eyaculado.
El almacenamiento del semen diluido puede efectuarse a 16 °C durante 3 días en
diluentes especiales con antibióticos. Períodos de almacenamiento más prolongados
(4 días), proporcionan una tasa de concepción más baja y tamaño reducido de
camadas. Por lo menos 3-4 billones de espermatozoides en 80 a 100 ml de volumen
son esenciales para una fertilidad óptima.
Las propiedades físicas y químicas del diluyente, el grado de dilución y otros factores
como luz y temperatura tienen importancia en el manejo del semen para inseminación
artificial. En general, los espermatozoides se encuentran más activos y sobreviven
por un período mayor si el pH es de aproximadamente 7.0. Variantes hacia arriba
o hacia abajo del óptimo provocan reducción en la motilidad. Los espermatozoides,
conservan su motilidad durante un período más largo en medios que tengan
aproximadamente una tonicidad igual al semen o la sangre. La dilución moderada
del semen, particularmente en un medio amortiguado que contenga azúcar como la
fructuosa no es perjudicial para la motilidad. Sin embargo, una dilución excesiva
incluso en un medio óptimo disminuye la motilidad.
Tanto el cociente del metabolismo como la motilidad de los espermatozoides varían
con la temperatura. Un aumento de 10 °C por arriba de la temperatura ambiente
hará que el índice metabólico suba a más del doble, con un descenso correspondiente
en la duración de la vida.
Las investigaciones realizadas, hasta el momento actual indican que el volumen del
semen tiene más importancia en el ganado porcino que en el vacuno.
Se plantea que la cantidad mínima de semen diluido a usar debe ser 50 cc pero
mejores resultados se obtienen con 100-150 cc.
Fuente: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
Programa Nacional de Cerdos
Sistema Unificado de Información Institucional
Fundación para el fomento y promoción de la investigación
y transferencia de tecnología agropecuaria en Costa Rica
MANUAL DE
PORCICULTURA
Ing. Manuel Padilla Pérez MSc

¿Por qué debemos trabajar orgánicamente el suelo?


Preparación y uso de abonos orgánicos y líquidos
1. ¿Por qué debemos trabajar orgánicamente el
suelo?
La materia orgánica es indispensable para mantener la fertilidad
del suelo. De ahí que su incorporación en forma de
abono es indispensable en sistemas de producción ecológica.
Esta práctica, en conjunto con otras como: las obras de conservación
de suelos, la adecuada rotación y asociación de
plantas, la diversificación de cultivos en el tiempo y en el
espacio, entre otras, nos aseguran el alcance de un equilibrio
en el sistema y, por lo tanto, una producción continua,
es decir, la posibilidad de sembrar todo el año y por muchos
años.
Son varios los tipos de abonos orgánicos que podemos utilizar
en las fincas ecológicas para tal fin. Algunos ejemplos
son el compost, los biofermentos, bocashi y los abonos
verdes; como más adelante se mostrará, la acción de los microorganismos
es indispensable para su preparación y funcionamiento.
Lo interesante del caso, es que el uso de los abonos orgánicos
no es una práctica tecnológica nueva. Por el contrario,
éstos tienen su origen desde que nació la agricultura, nuestros
abuelos y las generaciones anteriores, los usaban pues
era lo único que existía.
En contraste con lo anterior, el uso de fertilizantes y otros
insumos químicos, surgió hace apenas unas cuantas décadas;
sin embargo, desplazaron rápidamente a los insumos natura
les de nuestros abuelos, quizá por su agresiva promoción por
parte de los técnicos, de las casas comerciales de agroquímicos
e inclusive los centros de educación.
No obstante, hoy en día, se presenta nuevamente la necesidad
de producir de una forma más sana ya que el mercado
mismo así lo demanda. La agricultura orgánica o ecológica es
por lo tanto la alternativa.
Con la agricultura ecológica se benefician tanto productores
(as) como consumidores (as). Los primeros se ven beneficiados
al eliminarse todo tipo de sustancias y agentes tóxicos.
De igual forma se dinamiza un proceso paulatino de
recuperación del equilibrio del sistema productivo. Los consumidores
se favorecen al consumir productos totalmente
saludables. A su vez, ambos gozan de los beneficios de un
ambiente más sano.
Al tiempo que:
• Los agricultores (as) obtenemos el producto necesario
para consumir y para vender.
• No compramos productos químicos elaborados artificialmente,
que afectan la vida del suelo, la salud humana y el
ambiente en general.
• Utilizamos muchos materiales que en las fincas se desaprovechan
y que reciclándolos nos sirven como abono orgánico.
• No damos más dinero a los comerciantes y a las compañías
transnacionales de agroquímicos.
Fuente: PREPARACION Y USO DE ABONOS ORGANICOS
SÓLIDOS Y LIQUIDOS
Serie Agricultura Orgánica N°8
Editado por: Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense
Texto:
Jaime Picado
Alfredo Añasco
Revisión y Diseño:
Wilberth Jiménez y Voces Nuestras

Cultivo de Escarola


Escarola
Se cultiva para su empleo en ensalada o cocida. La escarola es una hortaliza similar a
la lechuga.
Clima y Suelo
Cuando tenemos períodos donde el invierno es muy riguroso y la
lechuga no anda bien, la escarola normalmente soporta las bajas temperaturas
y por consiguiente, reemplaza bien a dicha hortaliza, con el
agregado de que su cultivo es bastante similar.
Por otra parte resiste épocas excesivamente cálidas y de poca humedad.
De crecimiento lento, la escarola madura de 85 a 95 días. Las variedades
crespas, cortadas las hojas, eventualmente pueden rebrotar, aun cuando
no se acostumbra este procedimiento quien lo desee lo puede realizar.
Forma y Época de Siembra
La siembra se hace „de asiento‰, durante todo el año. Podría, por ejemplo,
hacerse la siembra en otoño, previendo una posibilidad de tener
una ensalada fresca en casa, si castigan demasiado las heladas y las variedades
de lechuga que tenemos no resisten; y también en primavera,
para que en pleno verano, cuando pueden surgir problemas con la
lechuga, podamos tener un reemplazo interesante y una alternativa
para la preparación de sabrosas ensaladas.
Este último método tiene por finalidad que una vez raleada un poco,
la proximidad de una planta junto a la otra, al crecer haga que las
hojas exteriores se desarrollen fuertes, protegiendo las interiores o
„corazón que se desarrollan más tiernas y „blanqueadas
Trabajando siempre en líneas y en este caso entre hileras determinaríamos
una distancia entre 30 y 40 cm y entre las plantas a 20 cm.
Variedades:
Selección Ancha de corazón Lleno- San Pedro INTA: planta de buen
tamaño, hojas anchas, las centrales de color blanco amarillento,
bastante tiernas.
Full Heart Batavia y Florida Deep Herat: muy similares a la
anterior.
Ruffec: de hojas finas, enruladas, crespas, de buen sabor.
Pancaliere: hojas crespas.
Cuidados del Cultivo
Cuando la hortaliza está suficientemente desarrollada, conviene atar
las hojas exteriores de la parte superior de la planta. Con esta práctica
se impedirá la entrada de la luz a la parte interior de la planta. Esto
permitirá el crecimiento de hojas bien claras, de un color crema, agradable
a la vista y de un sabor sumamente suave.
En cuanto a las plagas y enfermedades, no se ha observado que se presenten
muy marcadas. Aparecen sí algunos hongos del suelo que atacan
a infinidad de hortalizas, pero que no vamos a combatir en la huerta
casera. Lo que hemos observado es el ataque, en lugares húmedos, de
caracoles y babosas. En estos casos, aconsejaríamos colocar ceniza alrededor
de las plantas, que es una sustancia repelente de estos animales.
Cosecha
La cosecha se realiza cortando la base o tirando, cuidadosamente, la
planta entera. Es decir, arrancando la planta cuando las hojas interiores
están parcial o totalmente blanqueadas. Las hojas exteriores son
generalmente más amargas y eventualmente se pueden descartar. La
escarola cosechada en pleno verano es más amarga que la cosechada en
otoño o invierno que es mucho más suave. Con un metro cincuenta
(1,5 m) de cultivo en hilera, es suficiente para proporcionar escarola a
una persona adulta en el consumo normal de una familia.
Fuente: Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar
Autor: Ing. Agr. Enrique David Goites

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...