Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar Repollito de Bruselas


 Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar
Repollito de Bruselas
Es una hortaliza netamente de invierno, apreciada por su riqueza en vitaminas y minerales, que se puede consumir en fresco o industrializada.
Clima y Suelo
Es una planta bianual cuyo tallo mide 70 centímetros, a lo largo del cual surge una serie de hojas largamente pecioladas. En las axilas de las hojas laterales, existen yemas foliáceas que a lo largo del ciclo vegetativo se hipertrofian, formando unos cogollitos („pellas‰) de pequeño tamaño, de forma de repollitos, que son los que le dan el nombre.
De requerimiento similar a las otras coles, se adapta a terrenos de textura media, que no sean excesivamente ricos en nitrógeno, puesto que inducen a un desarrollo foliar exagerado, en detrimento de la cantidad de cogollos o pellas a obtener. No es conveniente elegir terrenos pobres, allí vegeta muy mal. A los suelos con acidez liviana los tolera. La elección del terreno es fundamental, es una planta rústica, que se adapta muy bien a climas frescos. Tiene resistencia al frío, hasta el extremo de que las bajas temperaturas mejoran la calidad de sus producciones.
Forma y Época de Siembra
Con siembra en almácigos bajo cubierta a mediados de invierno se obtienen los mejores resultados que a principios de primavera a campo.
Luego se repican las plántulas en el cajón y cuando miden 15 cm de alto se implantan al aire libre a 90 cm de distancia entre hileras y 50 cm entre plantas.
Se hacen almácigos en Enero, hasta Febrero, va a transplante definitivo en unos 45 días. Se ubica a 1,40 metros entre centro y centro de línea, y a 0,50 metros entre plantas.
Hay variedades de ciclo precoz, de unos 140-150 días de ciclo de siembra a cosecha; los medios, de 180 a 190 días y los tardíos, que necesitan unos 200 ó más.
Variedad:
 De Bruselas
A los repollitos de Bruselas los beneficia el aporcado durante el crecimiento, lo que se puede realizar con asada cada 15 días. Esta labor protege al tallo del viento frío, estimula el crecimiento de las raíces y permite que sus hojas no reciban tanta luz solar. Lo ideal es un tutor en cada planta sobre todo en zonas de vientos fuertes. Regamos normalmente y hacemos escardilladas periódicas.
El pulgón es la plaga que más lo afecta.
Cosecha
La duración del cultivo es de 90 a 160 días.
Las primeras coles pueden obtenerse a finales del verano. Deben ser cosechadas cuando los brotes son pequeños. La misma se realiza apenas han madurado, desde la base hacia arriba; siempre se dejan algunos repollitos en la parte superior. Cuando las hojas superiores se amarillean deben arrancarse.

Fuente: Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar
Ediciones Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria

Autor: Ing. Agr. Enrique David Goites

CODORNICES - Proceso de incubación artificial


  

ESPECIES MENORES:  CODORNICES
Proceso de incubación artificial
Se deben seguir los siguientes pasos:
1) Acomodo de los huevos.
2) Limpieza de la incubadora.
3) Desinfección de los huevos.
4) Precalentamiento de la incubadora.
5) Ingreso de los huevos en la incubadora.
6) Volteo de los huevos.
7) Revisión de los huevos mientras se incuba.
8) Transferencia de los huevos a la nacedora
9) Después del día catorce los huevos de codorniz no deben girar.
10) Mantenga la temperatura en 37,22 °C (0,5 °C menos de temperatura) y la humedad entre el 65 y 75%. Otros autores recomiendan aumentar esta última hasta el 90%, con ello, se incrementa la humedad y facilita el desprendimiento del cascarón (Echeverría, 2004).
11) Nacimiento de los polluelos: al iniciar el nacimiento, la mayoría de los polluelos emergen en las primeras 24 h; son de apariencia amarillenta, con algunas franjas marrones y se asemejan a los pavitos, excepto por su tamaño (más pequeños). Luego del nacimiento, los polluelos pesan alrededor de 6 a 7 g, pero crecen rápidamente durante los primeros días de su vida.
12) Parámetros de eclosión.
Fuente: Rodney Orlando Cordero Salas
ESPECIES MENORES: CODORNICES

Enfermedades en caprinos - TUBERCULOSIS



Enfermedades en caprinos
TUBERCULOSIS
Es una enfermedad infecciosa rara en los caprinos
Cuando afecta a los pulmones es frecuente encontrar lesiones cavernosas que contienen materia gaseosa. Además formaciones perladas y vegetaciones vellosas en las serosas, también se la localiza en el bazo, hígado, ubre y en los testículos.
Agentes etiológicos: Son susceptibles los caprinos a Mycobacterium bovis, M. avium, M. tuberculosis.
Síntomas: El signo que evidencia la enfermedad en el animal que la padece, es la pérdida de peso, a pesar del correcto manejo nutricional y de otras prácticas que tienen que ver con el confort.
Diagnóstico: La prueba tuberculínica en caprinos se puede aplicar en el pliegue de la cola o en la tabla del cuello. Para confirmar un diagnóstico de tuberculosis es necesario aislar e identificar el agente etiológico, para eso hay que remitir muestras al laboratorio que se obtienen en el matadero post mortem o en el establecimiento por medio de técnicas de necropsia realizadas por un médico veterinario.
Medidas de prevención: Animales que ingresan al establecimiento deben estar acompañados del certificado que acredite libre de tuberculosis.
En el caso de los reactivos positivos se deben sacrificar.
Fuente: MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO
Med. Vet. ]osé Alberto Caparrós, Ing. Agr. Víctor Hugo Burghi y Aux. Ángel Juan Lapeña. 2005.
E.E.A INTA Manfredi, Proyecto Regional Caprino, Boletín Nº 1:3-14.
www.produccion

Enfermedades en los conejos



Enfermedades en los conejos
Metritis y orquitis
La metritis es una infección del útero, y la orquitis es una infección de los testículos. Ambas pueden ser causadas por P. multocida en conejeras donde la ventilación y la higiene sean deficientes, y donde exista una alta incidencia de catarros.
Puede sospecharse de la presencia de metritis cuando una coneja se aparea y no concibe, aunque existen otras razones que pueden causar una baja en la tasa de concepción. La coneja puede adquirir la bacteria al momento del parto cuando las madrigueras están sucias o mediante semen de conejos infectados. La infección puede diagnosticarse cuando se observa una descarga blanco amarillosa que sale de la vulva de la coneja, aunque puede existir sin la presencia de dicho fluido. Otra forma de detectar la infección es palpando el útero. Lo puede sentir agrandado o lleno de fluido. La práctica más recomendada contra esta condición es eliminar la coneja de la manada.
La orquitis es una condición poco común en los conejos. Se manifiesta con la inflamación de uno o ambos testículos. La bacteria llega a los testículos por la uretra del pene o por el torrente sanguíneo (septicemia).
Esa enfermedad es muy peligrosa porque el macho la transmitirá a las conejas con el riesgo potencial de culminar en metritis. La mejor forma de prevenir la infección es examinar periódicamente los testículos de los animales, y si nota alguna anomalía, aísle el animal afectado del resto de la manada. El uso de antibióticos para tratar esta condición es de poco valor, por lo que usted debe eliminar al animal afectado.
Cuello torcido
Esta condición es causada por una infección de P. multocida en el oído de los conejos. La enfermedad afecta el equilibrio del animal. No existe un tratamiento eficaz, razón por la cual usted debe eliminar el animal de la manada. La carne de los conejos afectados es apta para consumo humano.
Ojos llorosos
Esta condición es más común en animales jóvenes. Distintas clases de
bacterias pueden causarla, incluyendo a P. multocida. La condición puede
tratarse con ungüentos oftálmicos a base de antibióticos. El antibiótico
Choloromycetin es particularmente eficaz. En caso de que sea un animal
valioso, y que se tape el conducto lacrimal del ojo, un veterinario lo puede
reabrir.
Fuente: Enfermedades de los conejos
Héctor L. Rodríguez Pastrana
Especialista a/c ganado para carne

ENFERMEDADES DE LOS PORCINOS



ENFERMEDADES DE LOS PORCINOS
GASTROENTERITIS TRANSMISIBLE PORCINA
Coronavirus
Enfermedad viral común en cerdos de todas las edades. se caracteriza por producir vómito y diarrea persistente.
Etiología Un coronavirus destruye las células epiteliales del yeyuno e íleon, por lo que se ve afectada la absorción intestinal. El período de incubación es de 18 horas aproximadamente. Las epidemias más graves son en éepocas frías y lluviosas.
Síntomas Vómito. Diarrea acuosa profusa. Deshidratación. Polidipsia. Coágulos de leche (en cerdos lactantes).
Diagnóstico Examen histológico del intestino delgado con inmunofluorescencia.
Tratamiento
Evitar la deshidratación. Infección planeada de las marranas gestantes para promover la resistencia natural en los cerditos
Fuente: Viarural Agro y Construcción 

Producción orgánica de papa - Valor Nutritivo


 

Producción orgánica de papa
Valor Nutritivo
La papa es un alimento, muy nutritivo que desempeña funciones energéticas debido a su alto contenido en almidón, así como funciones reguladoras del organismo por su elevado contenido en vitaminas, minerales y fibra. Además, tiene un buen contenido de proteínas, presentando éstas un valor biológico relativamente alto dentro de los alimentos de origen vegetal.
En contraste con los cereales las papas tienen vitamina C en cantidades similares a éstos. Las papas presentan un contenido en azucares, proteínas y energía intermedia entre los que se observan en frutas, hortalizas y los cereales.
La proteína de la papa presenta un valor biológico superior a la de los cereales lo cual se debe a su mayor contenido en lisina, aminoácido limitante en la proteína de los cereales.
Un estudio realizado por la FAO en el Perú, muestra la composición de algunos cultivos andinos, determinando para la papa los siguientes contenidos por cada 100 gramos de porción comestible.
CONDICIONES AGROECOLOGICAS PARA EL CULTIVO
3.1. Suelos
Los sectores más adecuados para el cultivo de la papa, se ubican desde los 2400 a 3700 metros sobre el nivel del mar, especialmente donde predominan los suelos negroandinos.
Los tubérculos de carne ligera y suave prefieren los suelos francos, arenosos y ricos; mientras que los suelos húmedos y pesados dan lugar a tubérculos de carne más firme.
3.2. Clima
El área adecuada para el cultivo de la papa, es aquella cuya temperatura media anual está entre los 6 y 14º Celsius, con una precipitación lluviosa de alrededor de 700 a 1200 milímetros anuales (7000 a 12 000 metros cúbicos de agua por ciclo).
EPOCA DE SIEMBRAS Y VARIEDADES
4.1. Épocas de siembras
Debido a la diversidad de microclimas existentes a lo largo de la sierra ecuatoriana, las épocas de siembra varían de un sector a otro. De manera general, se puede hablar de dos épocas definidas para la siembra de la papa: la primera, que se realiza entre los meses de mayo a junio y la segunda que se hace entre los meses de octubre, noviembre y diciembre. Sin embargo es importante señalar que existen sectores con condiciones de suelo y clima especiales que permiten realizar siembras durante todo el año.
TECNOLOGÍA DEL CULTIVO
5.1. Elección y preparación del suelo
5.1.1. Elección del terreno
Se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
• Escoger terrenos donde antes se cultivaron maíz, cereales y leguminosas, que estén libres de plagas (insectos, nemátodos y patógenos) y que en lo posible no sean propensos a sequías, heladas y granizadas, a fin de que el agricultor pueda tener seguridad en el desarrollo del cultivo.
• Que sean terrenos descansados profundos (más de 50 centímetros de profundidad) y sueltos (franco y franco arenosos).
• Que sean terrenos sometidos a procesos de rotación, es decir, donde hay una sucesión de diversos cultivos que giran alrededor de uno principal, cuya finalidad es mantener un elevado nivel de producción a la vez que se mejora la estructura del suelo, la capacidad de absorción del agua, el aumento de la materia orgánica y se reducen las pérdidas ocasionadas por la presencia de plagas.
Fuente: Producción orgánica de cultivos andinos
Editor: Manuel B. Suquilanda Valdivieso
Ministerio de agricultura y ganadería acuacultura y pesca

MANUAL DE AVICULTURA



MANUAL DE AVICULTURA
ESCAMAS
LAS PLUMAS
Con referencia a la cobertura de las plumas, denominamos al conjunto plumaje.
Este es de vital importancia en aspectos reproductivos y de camuflaje en la vida silvestre.
RAZAS:
La elección de la raza, es un aspecto fundamental, según el establecimiento se dedique a la producción de huevos, de carne o de ambos productos.
Cuando se piensa en producir huevos, se prefiere una de las razas livianas: la Leghorn blanca, en galpones industriales. En pequeñas producciones se aprovechan las ventajas de la negra o colorada INTA
Entre las razas pesadas, netamente especializadas en la producción de carne, se prefiere la Orpington, para los emprendimientos familiares, en caso de criaderos industriales se cría el pollo parrillero híbrido.
Para la producción de carne y huevos a la vez, muy común en la cría casera, se elegirá razas de doble propósito, como la New Hampshire y la Rodhe Island colorada.
RAZA DE GALLINA PONEDORA
LEGHORN
El plumaje es blanco, las patas y el pico son amarillos, el cuerpo medianamente largo. La cresta es simple, mediana, bien parada en el macho, cae hacia un costado en la hembra.
Características de las gallinas: excelente ponedora todo el año. Raza ideal como gallina ponedora. Mala madre.
Característica del pollo: Pollo pequeño para preparar plato de cocina para un solo comensal. Buen peso y crecimiento.
ORPINGTON
De cuerpo ancho y profundo, el pecho ancho en toda su extensión, lo que demuestra sus buenas cualidades como productora de carne: La cabeza es pequeña en relación al cuerpo. Los muslos y las patas son gruesos, más bien cortos y casi ocultos por las plumas del cuerpo.
La variedad Leonada es de plumaje leonado uniforme en todas sus secciones, el pico y las patas son de color blanco rosado.
La variedad negra, el plumaje es negro verdoso lustroso en toda su superficie.
El color de los pollitos bebe en la variedad leonada, es amarillo y en la variedad negra es de color negro o negro pizarra.
Variedades: Leonada, Negra.
Características de la gallina ponedora: buena ponedora todo el año; muy buena madre.
Características del pollo parrillero: muy buen peso y crecimiento.
-----------------------------
Fuente: MANUAL DE AVICULTURA
2º AÑO CICLO BÁSICO AGRARIO
VERSIÓN PRELIMINAR
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...