Cultivo de la berenjena


Berenjena
Se consumen los frutos antes de alcanzar su madurez total. Se utilizan en la preparación
de platos calientes y también para encurtidos. Para eliminar el gusto amargo,
común en esta hortaliza, conviene salar una hora antes de su cocción.
Necesita de 4 a 5 meses libre de heladas. Resiste menos el frío que el
tomate. Necesita unos 25oC de temperatura óptima. Prefiere suelos
sueltos, laboreados en profundidad y bien drenados, con buena presencia
de materia orgánica.
La berenjena se siembra en almácigo protegido en los meses de Julio–
Agosto, para trasplantar en Septiembre–Octubre.
En 1m² de almácigo, con 5 gr de semilla de buen poder germinativo,
se obtienen de 400 a 600 plantines. Los mismos estarán en condiciones
de ser trasplantados cuando tienen 5 o 6 hojas (aproximadamente
50 a 60 días después de la siembra). Se aporca cuando la planta llega
a los 30 cm de altura. Con 400 plantines pueden plantarse 300 m2 (una
parcela de 30 m x 10 m).
Berenjena
Clima y Suelo
Forma y Época de Siembra
Variedades:
Florida Market
Black Beaty
Distancia de trasplante:
Entre hileras: 90 a 140 cm (según cultivar).
Entre plantas: 50 a 60 cm.
Cuidados del Cultivo
El cultivo de berenjena requiere entre 600 y 900 mm de agua en
todo su ciclo. El tipo de riego a utilizar (aspersión, por surco o localizado)
define el esquema de plantación. El mejor riego es el localizado,
pues permite utilizar mejor el agua y no origina problemas de
encharcamiento.
Las plagas más importantes son: arañuela (ver preparado con ajo, con
purín de ortiga y cola de caballo, con frutos de paraíso, con orina de
vaca, con azufre, con jabón y con cal apagada); pulguilla y pulgones (tratar
con tierra diatomea y piretrinas). Las enfermedades más importantes
son: tizón tardío y mildew (controlar con aplicaciones periódicas,
luego de la floración con oxicloruro de cobre y caldo bordelés).
El número de días hasta madurar es de 70 a 90 desde el trasplante.
La cosecha se realiza en varias recolecciones a medida que los frutos
adquieren un buen color violáceo brillante y se aproximan a su máximo
tamaño. La cosecha dura hasta los primeros fríos. Si se corta la
planta en la base y se la cubre de pasto o aserrín, puede llegar a superar
el período de bajas temperaturas y rebrotar posteriormente.
Fuente: Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar
Autor: Ing. Agr. Enrique David Goites

Enfermedades en el frijol


Guía de identificación y manejo integrado de enfermedades del
fríjol
3. Sclertotium rolfsii Sacc. (Hongo) - TIZON SUREÑO, MARCHITEZ DE SCLEROTIUM, AÑUBLO SUREÑO,
MALLA BLANCA, MAL DE ESCLEROCIO
Importancia económica y síntomas
Durante épocas secas y calientes las pérdidas
pueden llegar a 25 %.
Se presentan parches de plantas amarillentas y
caída temprana de hojas.
Puede haber marchitez repentina de plantas
Cerca del suelo se notan lesiones oscuras y acuosas,
que avanzan hacia las raíces (Figura 3.3).
Sobre estas lesiones se observa una masa de color
blanco con estructuras redondas (tamaño de
la cabeza de un alfi ler) (Figura 3.3).
Este último síntoma la diferencia de la marchitez
por Fusarium.
Condiciones adecuadas para la enfermedad
Se da con mayor severidad en regiones calientes
(25-35 C), secas, o en lugares donde ocurre un año
extremadamente seco (lluvias esporádicas).
Suelos arenosos, bien drenados y ácidos favorecen
la infección.
La planta es atacada durante todo su ciclo de
vida.
El hongo sobrevive en residuos de siembras anteriores
de fríjol u otras plantas y en el suelo por lo menos un año.
Manejo integrado
Se debe utilizar semilla sana y nueva (recomendable
certificada).
Eliminar los restos de siembras anteriores de dos
a seis semanas antes de la siembra de fríjol.
En suelos muy contaminados, que no tengan problema
de erosión, arar a 20 cm de profundidad.
Para América Central no se tienen variedades de
fríjol tolerantes a la enfermedad.
Tratar la semilla con productos químicos (carboxin,
PCNB) o productos a base del hongo antagonista
Trichoderma.
Fuente: Guía de identificación y manejo integrado de las enfermedades
del fríjol en América Central / IICA/ Proyecto Red SICTA, COSUDE.
Managua: IICA, 2008.
32 p. 24 x 9.5 cm
ISBN 13:
1. Enfermedades de las plantas 2. Fríjol 3. Variedades 4. Fungicidas
5. América Central I. IICA II. Título
AGRIS DEWEY H2o

Cría de cerdos Herramientas para el mejoramiento genético.


5.1 Herramientas para el mejoramiento genético.
Los porcicultores pueden mejorar genéticamente la calidad de sus animales por dos
procedimientos o métodos:
a- mediante el mejoramiento por cruzamiento
b- por selección y desecho de reproductores
A. Mejoramiento por cruzamiento
El mejoramiento genético en cerdos es posible lograrlo cuando se concentran las mejores características hereditarias. Para conseguirlo existen dos sistemas:
1- Apareamiento consanguíneo: es el apareamiento de animales emparentados.
Se usa en la producción de razas puras y requiere de amplios conocimientos en
mejoramiento genético, razón por la cual su utilización debe ser solo en granjas muy
especializadas en producción de pie de cría.
2- Por cruzamiento propiamente dicho: en este sistema de mejoramiento se
aparean animales de dos o más razas; el producto obtenido se conoce como cerdo
híbrido o cruzado. El cruzamiento permite combinar las características deseables de
las razas apareadas y aprovechar el vigor híbrido o heterosis, por lo cual los animales
cruzados demuestran superioridad sobre el promedio de sus padres. La heterosis
no es uniforme en todos los cruzamientos, es decir, no todas las razas ni todos los
animales dentro de una misma raza se combinan igualmente bien.
El cruzamiento mejora la mayoría de las características de baja heredabilidad relacionadas con el vigor híbrido y la resistencia física, también las características expresadas a temprana edad, lo que se manifiesta en un crecimiento más rápido, camadas más numerosas y mayor producción de leche en las cerdas.
Sistemas de cruzamiento que el productor comercial puede utilizar
• Cruzamiento simple: es el cruzamiento de hembras y machos puros de razas
diferentes. Por ejemplo el cruce de hembras Yorkshire por machos Landrace. En este
tipo de cruzamiento, el productor no aprovecha el vigor híbrido que se obtendría
de las hembras híbridas F1 producidas, debido a que se envía todo el producto al
matadero.
• Sistema retrocruce: es parecido a un cruzamiento simple, ya que se utilizan dos
razas; los machos Yorkshire o Landrace son usados en forma alterna con las hembras
híbridas F1 del cruce anterior. En este sistema todos los machos producidos son
enviados al matadero. Este cruzamiento produce mayor vigor híbrido que un simple
cruzamiento al aprovechar el vigor de las hembras cruzadas.
• Triple cruce: puede ser triple cruce terminal o rotativo. En el terminal todo el
producto va al matadero; en el rotativo se rotan sucesivamente machos de las razas
utilizadas, los cuales se aparean con las hembras que tienen el menor contenido de
su raza. El triple cruce es el cruce comercial más utilizado y recomendable para
producir cerdos a mercado. Tiene la ventaja sobre el doble cruzamiento de que se
obtiene un mayor vigor híbrido. Si se usa el triple cruce rotativo tiene la desventaja
de requerir reproductores sobresalientes de las tres razas. Para pequeños y medianos
productores, una opción para utilizar el triple cruce es producir o comprar sus propias
hembras híbridas de reemplazo y adquirir machos puros de la tercera raza ya que no
es recomendable ni rentable producir machos puros de reemplazo. Otra posibilidad
pude ser el cruzamiento de hembras híbridas de primer cruce con machos de líneas
híbridas terminales.
Fuente: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
Programa Nacional de Cerdos
Sistema Unificado de Información Institucional
Fundación para el fomento y promoción de la investigación
y transferencia de tecnología agropecuaria en Costa Rica
MANUAL DE PORCICULTURA

Cría de ovejas


Guía para criar ovejas
Desde fines de la Segunda Guerra Mundial, el número de ovejas en los
Estados Unidos ha disminuido de su nivel más alto de 56 millones en 1942
a 6.2 millones en 2007. Varios factores han contribuido a esta marcada
disminución, incluyendo la competencia de los productores del extranjero y
de otras industrias de carne y fibras.
Sin embargo, la industria ovejera está cambiando.
Un mayor número de ovejas se cría en granjas pequeñas en vez de fincas
grandes. La disminución en el número de ovejas es más lenta y hay mercados
nuevos y mercados emergentes de especialidades como por ejemplo “alimentos
producidos localmente,” queso de oveja de alta calidad y lanas especiales que
ofrecen nuevas posibilidades para la industria.
Instalaciones
El agua
El agua es el nutriente más importante en cualquier dieta. Por lo tanto es
esencial que se proporcione suficiente agua fresca y limpia para las ovejas.
Los aparatos más comunes para el agua son recipientes automáticos (con o sin calefacción) y tanques galvanizados o plásticos.
Asegúrese de que el aparato proporcione suficiente agua y espacio para
los animales.
Si se usa un tanque para darles de beber a los animales, el perímetro del tanque
debe planificarse cuidadosamente. Asegúrese de usar un tanque con lados lo suficientemente bajos para que los corderos puedan beber sin asfixiarse.
La nieve puede reemplazar el agua en los meses de invierno, pero las ovejas
hembras deben tener agua fresca todos los días por 6 semanas antes de parir.
Para evitar que se congele el agua en el tanque en el invierno, instale un
calentador para tanques simple que se puede comprar en la tienda de
abastecimientos agrícolas local.
Fuente: Aerica Opatik
Educadora agrícola de la Extensión
920-388-7141
aerica.opatik@ces.uwex.edu
Dave Thomas
Especialista en ovejas de la Extensión
608-263-4306
dlthomas@wisc.edu

Enfermedades en gallinas: Enfermedad de Gumboro


Enfermedad de Gumboro: (Burcilitis Infecciosa, Enfermedad bursal):
Causas: Virus del grupo bimavirus.
Epizootiología: El virus se trasmite a través de las heces de aves
infectadas y también por personas, equipo, alimento, cama y vehículos
contaminados.
Signos: Apatía, depresión, anorexia, se pican en la región de la cloaca,
diarrea blanca, temblores.
Presentación: Generalmente en pollos de menos de 6 semanas de edad.
Numero de afectados: Del 10 al 20%
Mortalidad: Del 1 al 15%
Prevención y control: Las medidas sanitarias no evitan las infecciones
pero contribuyen a disminuir el grado de contaminación.
Vacuna: Ver índice terapéutico.

Cultivo de Batata


Batata
Es una raíz de almacenamiento o falso tubérculo el cual se lo consume en diversos
platos (cocidas, fritas, en dulce, etc.).
Clima y Suelo
Como planta de clima tropical y subtropical a templado es muy sensible
a las heladas. Necesita un periodo de cuatro meses libre de heladas
y temperaturas cálidas para prosperar inclusive por las noches. Por
debajo de 15oC detiene su crecimiento.
Tolera gran variedad de suelos pero para lograr las mejores cosechas en
cuanto a rendimiento, son ideales aquellos de buena fertilidad, sueltos
en los primeros 30 cm.
Serán necesarios entre 450 a 640 milímetros de agua durante su ciclo.
Forma y Época de Siembra
En lugares donde las bajas temperaturas del invierno no permiten el
desarrollo vegetativo de la planta como ocurre en zonas tropicales,
donde se obtienen trozos de guías, la forma de propagación es el plantín,
que son brotes emitidos por „batatas-semilla‰. Estas son batatas
cosechadas el año anterior y conservadas para plantarlas en almácigo.
Este se realiza en los meses de Agosto y Septiembre, preparando la
„cama‰ de la siguiente manera:
1. Se marca el almácigo con un ancho de 80 cm a 1 metro y de largo
variable según necesidad
2. Se cava a una profundidad de 5 a 10 cm.
3. Colocamos las „batatas-semilla‰ de buena calidad, sin lesiones y
entre 50 y 150 grs de peso cada una, en el lecho del almácigo,
separadas entre ellas 5 cm. La cantidad de batata-semilla se estima
en 10 Kg por metro cuadrado de almácigo, con lo cual obtenemos
unos 500 plantines
4. Tapamos con una capa de tierra de 8 a 10 cm.
5. Si hacemos el almácigo en época de bajas temperaturas conviene
cubrirlo con plástico transparente. Este se saca durante el día
cuando empiezan a aparecer los plantines pero recién se retira
definitivamente una vez que desaparece el peligro de heladas.
Los plantines están en condiciones de ser trasplantados aproximadamente
a los 60 días de la siembra, cuando tienen una altura de 25 a
30 cm, posee entre 6 a 10 hojas y el diámetro de un lápiz. Estos se trasplantan
sobre camellones. A 80 cm a 1 metro entre hileras y entre 15
a 40 cm entre plantas.
A mayor número de nudos del plantín enterrados, mayor será el rendimiento.
Una vez que las guías cubran el surco, se espera la cosecha.
Variedades:
Morada INTA: la más tradicional, muy buen rendimiento, excelente
sabor y conservación. Color de piel morada, pulpa amarilla
con manchas anaranjadas.
Okinawa 100: piel blanca y pulpa cremita. Muy rendidora.
Beauregard: muy cultivada en EEUU. Muy buen resultado en
ensayos en INTA San Pedro. Precocidad y rendimiento. Piel
cobriza y pulpa anaranjada por presencia de Beta-carotenos
Cuidados del Cultivo
Se recomienda aporcar el cultivo con una azada antes de los 20 días
del trasplante a efectos de que las guías no cubran el surco. Como no
se trata de un cultivo muy exigente en nutrientes podemos destinarlo
a un suelo de menor calidad.
Riegos: debe regarse bien el terreno antes del trasplante. El cultivo tiene
dos períodos críticos que son los primeros y los últimos 40 días de su
ciclo en los cuales hay que regar convenientemente. Enfermedades y
plagas: en la parte central del país la batata no tiene plagas que requieran
tratamiento, debiéndose tener cuidado con las malezas, sobre todo
en los primeros estadios de desarrollo del plantín, hasta que las guías
logren cubrir el entresurco y competir favorablemente.
Cosecha
Desde el transplante a cosecha, pasan 130 a 150 días. La cosecha se inicia
cuando las raíces (batatas) están bien desarrolladas. Se puede cosechar
en forma escalonada pero antes de las primeras heladas hay que
cosechar todo. El rendimiento se estima entre 2 y 2,5 Kg por metro
cuadrado.
La batata no presenta una maduración comercial definida, culinariamente
es aprovechable desde que comienza el engrosamiento de las raíces,
por ésta razón, el momento de levantar la producción, depende de
lo que se vaya necesitando consumir o si se comercializa, el precio que
tenga en el mercado.
Fuente: Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar
Autor: Ing. Agr. Enrique David Goites

Cunicultura ZOOTERAPIA


ZOOTERAPIA
Existe una técnica llamada zooterapia, que utilizan animales que
ayudan a personas, sobre todo niños, con problemas de conducta o
discapacidades.
Consiste en que los niños se comprometan con el cuidado de los
animales y hagan trabajos en conjunto, supervisados por un profesional
terapeuta o un adulto.
Cada conejo tiene una personalidad distinta. Un conejo supervisado en
una edad temprana responderá más satisfactoriamente a las órdenes e
imposiciones. El niño se podrá sentar en el suelo con el conejo al lado, para
que el animal empiece a conocerlo. Se lo puede acunar, acariciar y sostener
por períodos cada vez más largos, hasta obtener respuestas por parte del
animal.
Pueden ser agarrados suavemente del pecho, levantando su trasero con
la otra mano, pero no tomarlos por las orejas.
Por todas las características descriptas del conejo mascota es un animal
ideal para este tipo de técnica.
CUIDADOS QUE DEBE RECIBIR EL CONEJO MASCOTA
Cuando llega el conejo mascota a la casa es importante conocer y
aprender sobre los cuidados que requiere.
Es esencial una dieta balanceada para la buena salud del conejo, debe
tener una fuente diaria de verdura fresca y heno de buena calidad, una
pequeña cantidad de granos de cebada y avena, pedacitos de zanahoria o
manzana lavadas. Además es necesario proveerles de agua limpia y fresca.
Seleccionar el tamaño apropiado de la jaula de acuerdo con la raza del
conejo. La jaula debe tener suficiente espacio para que el animal se mueva
libremente. Si debe vivir al aire libre, procurar un espacio a mediana altura,
sombreado, protegido del viento y de las inclemencias del tiempo y con máxima
protección en contra del ataque de los depredadores.
El conejo es por naturaleza un animal meticuloso y pasa largas horas
limpiándose y cuidándose el pelaje. Se debe cepillarlos diariamente sobre todo
en los períodos en que cambian sus pelos (dos veces al año) para que no los
ingiera.
Se deben cortar periódicamente las uñas con alicates pequeños.
Fuente: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
MANUAL DE CUNICULTURA
1º AÑO CICLO BÁSICO AGRARIO
VERSIÓN PRELIMINAR

Enfermedades en el frijol


2. Fusarium oxysporum f.sp. phaseoli Kendrick & Snyder (Hongo) - AMARILLAMIENTO,
AMARILLAMIENTO DE FUSARIUM, MARCHITEZ DE FUSARIUM
Importancia económica y síntomas
La reducción en la emergencia de plantas puede
alcanzar el 15 %, y las pérdidas en rendimiento
varían entre 10 y 50%.
En el campo se observan plantas pequeñas y marchitas,
con las hojas inferiores amarillentas (Figura
2.1), distribuidas en focos
La enfermedad causa una maduración temprana
de la planta.
Las raíces presentan color café rojizo a café oscuro
(Figura 2.3). En un corte se observa el tejido interno
de color café o rojizo oscuro (Figura 2.3).
La base del tallo se puede cubrir con una felpa de
color anaranjado claro o rosado.
Condiciones adecuadas para la enfermedad
Es frecuente en zonas húmedas y cálidas (20-28
C), con suelos arcillosos o mal drenados.
Las siembras continuas de fríjol favorecen la presencia
de la enfermedad.
La planta es atacada en la segunda o tercera semana
después de la siembra, pero los síntomas
se observan cerca de la fl oración o el llenado de
vainas.
El hongo sobrevive en los restos de siembras anteriores.
Manejo integrado
Usar de semilla sana y nueva (preferiblemente
certifi cada).
Evitar siembras muy tupidas y en suelos con mucha
humedad o mal drenados.
Rotar con maíz, pastos, sorgo, millo por más de
tres años.
Actualmente no se cuenta con variedades de fríjol
tolerantes a la enfermedad.
Tratar la semilla con fungicidas (benomil, carboxin,
PCNB, tiram).
Fuente:Guía de identificación y manejo integrado de las enfermedades
del frijol en América Central / IICA/ Proyecto Red SICTA, COSUDE.
Managua: IICA, 2008.
32 p. 24 x 9.5 cm
ISBN 13:
1. Enfermedades de las plantas 2. Frijol 3. Variedades 4. Fungicidas
5. América Central I. IICA II. Título
AGRIS DEWEY
H2o

Cultivo de la arveja


Arveja
Se cultiva para aprovechamiento de sus granos tiernos o secos.
Clima y Suelo
El clima ideal es templado a templado frío, con inviernos largos pero
suaves, si bien resiste heladas durante la germinación y primeros estadíos,
estas pueden afectarla seriamente si ocurren a partir de la floración
y formación de las chauchas. Por otra parte las temperaturas altas
causan un decaimiento en las plantas, acortando el ciclo de producción.
Prefiere suelos sueltos, fértiles, algo húmedos, que tengan materia
orgánica en descomposición. Durante la formación y llenado de
vainas, tiene su fase crítica por falta de agua. El cultivo requiere un
60% de la capacidad de campo2 desde la emergencia hasta prefloración
y un 90% en la floración. Como se trata de una planta de ciclo corto
y sistema radicular poco extendido, desde el punto de vista de los
nutrientes del suelo es fundamental el fósforo asimilable.
Arveja
Clima y Suelo
2 Se refiere a la cantidad relativamente constante de agua que contiene un
suelo saturado después de 48 horas de drenaje. En este caso, al contacto con
las manos, el suelo no debe estar muy húmedo.
Forma y Época de Siembra
Aunque puede realizarse en cualquier época del año, conviene hacerlo
en los meses de otoño (Abril-Junio) en zonas templadas y templadasfrías
(Julio-Agosto).
Las variedades de semilla lisa son más resistentes al frío que las de semillas
rugosas y las de hoja verde oscuro más que las de color verde claro.
En condiciones óptimas de temperatura y humedad la semilla germina
en 1 semana.
El cultivo se efectúa de asiento, depositando la semilla en surcos, cada
30 cm y a una profundidad no mayor de 5 cm. En las variedades enanas
(que no se tutoran) las hileras se distancian 30–40 cm. En las variedades
de enrame, se distancian a 60 cm.
En cultivos comerciales, se siembran igual que un cultivo de cosecha
fina, con siembras a 17 cm entre líneas y a chorrillo.
Variedades:
Para Grano Verde:
Onward
Cuarentona (es una planta de buen desarrollo con una chaucha
mediana de color claro y grano liso y claro que produce durante
un largo período).
Cobrí
Mikado
Para Grano Seco:
Cobrí (tolerante a heladas, grano mediano, liso) la más difundida
en el país.
Mikado
Cuidados del Cultivo
Cuando las plantas tienen unos 15 cm de altura se les hace un aporque,
para favorecer la formación de raíces. En las arvejas de enrame se
colocan tutores cuando las plantitas tienen unos 30 cm de alto, empleándose
cañas o ramas formando caballetes o bien con alambrados o
contraespaldera de alambre a lo largo de la plantación.
Las enfermedades más comunes que pueden aparecer son el Tizón, una
de las más graves provocadas por un hongo. Las hojas muestran manchas
pardo-rojizas. Si hay tiempo húmedo y lluvioso después de la
siembra, el cultivo puede ser destruido. Se propaga por rastrojo y semilla.
Por eso debemos usar semilla sana. Otro hongo es la Antracnosis,
favorecida por lluvias intensas durante la floración y formación de
vainas. Se presenta con manchas pardas de margen o contornos oscuros
en vainas, hojas y tallos. En las dos enfermedades mencionadas, el
control se lleva a cabo usando semilla de buena calidad y además tratando
el cultivo (sobre todo en floración) con un funguicida (por
ejemplo caldo bordelés u oxicloruro de cobre).
Si bien las plagas no constituyen un problema serio, podemos encontrar
ataques de gorgojos, pulgones e isocas, para lo cual debemos recorrer
el cultivo, revisarlo desde la base hasta las hojas superiores y en
caso de ataque fuerte controlar con insecticida (Bacilo Thuriengiensis,
tierra de diatomeas).
Cosecha
Se puede hacer en verde para consumo fresco (a los 120-150 días de la
siembra, según la textura del grano) o de lo contrario cuando las plantas
han terminado su ciclo vegetativo (amarilleo general, la vaina se
desgrana fácil) para grano seco.
Fuente: Manual de cultivos
para la Huerta Orgánica Familiar
Ediciones
Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria
Autor: Ing. Agr. Enrique David Goites

Enfermedades en el fríjol 1. Rhizoctonia solani Kühn (Hongo)


Enfermedades en el fríjol
1. Rhizoctonia solani Kühn (Hongo) - PUDRICION DE RAICES, MAL DEL TALLUELO, PUDRICION DEL TALLO
Importancia económica y síntomas
Esta enfermedad puede causar pérdidas de un 50% en los rendimientos
Ataca raíces; las plantas afectadas son más pequeñas y están marchitas.
En la raíz se notan pequeños puntos rojizos alargados que con el tiempo crecen y
pueden llegar a formar cancros rojizos, hundidos,
oscuros. La raíz principal se deforma y se ven los tejidos
internos
En casos muy severos, cerca de las plantas muertas se forman pequeñas estructuras redondas, negras, parecidas a granos de arena.
Condiciones adecuadas para la enfermedad
Suelos húmedos y temperaturas medias (20-25 C) favorecen la enfermedad.
La planta puede ser atacada durante las primeras cuatro semanas.
El hongo sobrevive en restos de cosechas anteriores, por lo que el daño aumenta
cuando se cultiva fríjol en el mismo sitio por varios años.
Manejo integrado
Usar semilla sana y nueva (preferiblemente certificada).
Sembrar en lomillo alto, evitar suelos encharcados.
No sembrar a profundidad mayor de 3 cm en suelos contaminados.
Rotar con yuca, maíz, pastos.
Trabajar con labranza mínima y usar coberturas
(malezas quemadas, restos de caña de maíz, etc.).
En suelos muy contaminados arar a 20 cm de profundidad.
No hay variedades tolerantes a la enfermedad.
Tratar la semilla con fungicida (benomil, carboxin,
PCNB, Rizolex).
Fuente:
Guía de identificación y manejo integrado de las enfermedades
del fríjol en América Central / IICA/ Proyecto Red SICTA, COSUDE.
Managua: IICA, 2008.
32 p. 24 x 9.5 cm
ISBN 13:
1. Enfermedades de las plantas 2. Fríjol 3. Variedades 4. Fungicidas
5. América Central I. IICA II. Título
AGRIS DEWE

Porcicultura


MANUAL DE PORCICULTURA
9. Número de lugares en desarrollo (X8):
X8 = X2 (LD) (SD + 1)
10. Número de lugares en engorde (X9):
X9 = X2 (LD) (SE + 1)
11. Número de lugares para cerdas de reemplazo:
Número de hembras de cría x tasa de reemplazo anual x 3/2 x días de ocupación de corral + 10%
365
12. Número de machos de reemplazo:
En base a tasa de reemplazo de 33 ó 40 % anual = Número de machos x 0.33 ó 0.40
4.4 Cuarto paso: resumen de espacios:
1. Lugares para verracos =
2. Lugares para servicio-gestación =
3. Jaulas de maternidad =
4. Número de galpones (maternidades) =
5. Número de espacios en cunas =
6. Número de espacios en inicio =
7. Número de espacios en desarrollo =
8. Número de espacios en engorde =
9. Número de espacios cerdas de reemplazo =
10. Número de espacios verracos de reemplazo =
Los datos se toman del resumen de espacios
** Sus dimensiones dependen de las características propias del proyecto.
Deben considerarse también las necesidades del sistema de tratamiento de remanentes,
laboratorio de inseminación, casas, fábrica de alimento, bodegas, etc.
El Componente Genético en la Producción de Cerdos
Quienes trabajan hoy en día en producción porcina, tanto productores como compradores de cerdos para matanza y profesionales relacionados con la actividad, conocen que el consumidor es cada día más exigente con la calidad de la carne de cerdo que compra.
El consumidor quiere un producto que tenga un alto porcentaje de músculo y un bajo
contenido de grasa (carne magra). Hay varias razones para esta preferencia, entre ellas
por el mejor sabor, menor aporte de calorías, factor importante para evitar un aumento
excesivo de peso en las personas y principalmente por aspectos médicos relacionados con el contenido de colesterol y los triglicéridos. Prejuicios estos que hoy en día son menos importantes debido a la producción de una carne de cerdo más magra, reconocida también como “la otra carne blanca”, en alusión de que es comparable a las carnes blancas de otras especies como la de pollo y pavo. Por otro lado, al productor le conviene desde el punto de vista económico, producir un cerdo más magro, debido a que se requiere menor cantidad de alimento para producir un kilo de carne que producir un kilo de grasa, además de que entre más grasa tenga la canal del cerdo, el comprador (mataderos, industriales, intermediarios, carniceros, etc.) castiga más el precio pagado al productor.
Las principales características relacionadas con la canal del cerdo tienen una alta
heredabilidad, como el porcentaje de músculo, el contenido de grasa, el rendimiento en
canal etc, por lo que la genética es fundamental; además de que hoy en día para que
un productor sea competitivo, la granja debe tener buenos índices productivos, reflejado
principalmente, en una alta producción de cerdos por cerda por año a mercado (más de
20 cerdos), índice en el que también hay diferencias importantes de acuerdo a la calidad
genética del pie de cría.
Estas diferencias que hay en calidad de la canal y en productividad de las cerdas, según
sea su genética, indica que es muy importante que el productor ponga atención tanto a
la escogencia de la genética de su pie de cría como a la forma de utilizarlo para sacar el
mayor provecho.
Hoy en día en el país se puede trabajar en términos generales con dos tipos de genética:
razas clásicas o tradicionales o con las líneas híbridas. Entre las razas clásicas o
tradicionales en Costa Rica encontramos principalmente la Yorkshire, la Landrace, la
Duroc y en menor cantidad animales de las razas Hampshire, Poland china, Poland china manchada, Pietran, etc. Por otro lado, entre las líneas híbridas utilizadas en el país está la Dalland, la Pic y la Siegher.
Tanto las razas clásicas como las líneas híbridas en términos generales se caracterizan
por ser prolíferas y producir canales de buena calidad, sin embargo, las línea híbridas
por ser más altas en productividad y producción de carne más magra, son más exigentes
en manejo, sanidad y nutrición, aspectos que hay que tener en cuenta si se va a trabajar
con ellas.
Fuente: Manual de Porcicultura
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
Programa Nacional de Cerdos
Sistema Unificado de Información Institucional
Fundación para el fomento y promoción de la investigación
y transferencia de tecnología agropecuaria en Costa Rica

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...