Porcicultura


MANUAL DE PORCICULTURA
3.2 Comederos
Existen dos tipos fundamentales de comederos:
• automáticos
• de canoa
3.2.1 Comederos automáticos
Los comederos automáticos son recomendables para alimentar cerdos a libre
voluntad en los períodos después del destete, conocidos como fase 1 y fase 2, así
como en las etapas de inicio, desarrollo, engorde y en cerdas lactantes.
Este tipo de comederos permite el ahorro de mano de obra, además evita el
desperdicio y mantiene en buen estado el alimento. Cada modelo de comedero
recomienda el número de cerdos por cada espacio o tolva; generalmente son
para 4 o 6 cerdos por espacio.
Es necesario revisar y regular la salida del alimento para evitar que se atasque
o se desperdicie; además es importante vaciarlo completamente y limpiarlos con
cierta frecuencia para eliminar los residuos y evitar que se acumule alimento
descompuesto.
3.2.2 Comederos de canoa
Se recomienda este tipo de comederos para alimentar las cerdas gestantes
y verracos, así como los cerdos en desarrollo y engorde cuando se utiliza
suplementos proteicos con alimentos altos en humedad, ya que en estas etapas
se regula el consumo de alimento.
Se prefiere que sean de cemento para mayor durabilidad. El largo del comedero
depende del número de animales en el corral; se recomienda dividirlos con varilla
de hierro para evitar que los cerdos se trepen y contaminen el alimento. La
profundidad así como el ancho, dependerán del tamaño del cerdo. Es importante
que tanto los bordes como el piso sean redondeados y que tengan una pendiente
y desagüe para facilitar su limpieza
Fuente: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
Programa Nacional de Cerdos
Sistema Unificado de Información Institucional
Fundación para el fomento y promoción de la investigación
y transferencia de tecnología agropecuaria en Costa Rica
MANUAL DE PORCICULTURA
Ing. Manuel Padilla Pérez MSc

Alimentos en la granja


 Comer bien, comer sano, es vivir bien. Nutrición. Clases
y grupos de alimentos
Comer sano es vivir bien
Clases de Alimentos: Nuestro cuerpo necesita alimentos nutritivos, equilibrados y
suficientes para mantener una buena salud.
Los alimentos Formadores son los que nos hacen crecer. Ellos suministran las proteínas
necesarias para remplazar los músculos, huesos y la sangre. Se consideran alimentos
formadores la leche, los huevos, el queso, las carnes (pescado, ave y res), todos los cereales y las leguminosas.
Los alimentos Energéticos suministran la energía y el vigor necesario para mantener el calor de nuestro cuerpo. Entre ellos se encuentran las frutas dulces, el azúcar, la panela, el chocolate, la miel, el plátano, las raíces y tubérculos, y la grasa de origen vegetal y animal.
Los alimentos Reguladores hacen que nuestro cuerpo funcione bien, pues le suministran
vitaminas, minerales, enzimas y antioxidantes. Los más importantes son las frutas y las
verduras, el coco, los cereales y las semillas de maní, chontaduro, ajonjolí, ahuyama, y
girasol.
La Componen
Cereales Maíz, arroz, trigo, avena, cebada, centeno, sorgo.
Hortalizas, verduras y leguminosas verdes
Pepino cohombro, pepino común, lechuga, repollo, rábano,
zanahoria, tomate, remolacha, acelga, ahuyama, apio,
arveja, brócoli, cebada, col, coliflor, espinaca, habichuela.
Frutas
Banano, guayaba, guanábana, granadilla, mango, lulo,
mandarina, naranja, mora, piña, tamarindo, tomate, uva,
zapote.
Leguminosas secas, huevos, carnes
Frijol, garbanzo, haba, lenteja, soya, arveja, huevos, carne
de pescado, ave y res.
Lácteos Leche entera, queso, yogur, kumis.
Grasas Aceite vegetal, aguacate, coco, maní, mayonesa,
mantequilla, crema de leche.
Dulces Azúcar, panela, bocadillo, mermelada.
Fuente: Seguridad alimentaria.
Alternativas de nutrición para el área rural de Latinoamérica
Autor: Milton Oveimar Lopez Guayan
[http://www.mailxmail.com/...r-bien-comer-sano-es-vivir-bien-nutricion-clases-grupos-alimentos]

Cunicultura


MANUAL DE CUNICULTURA
DEPILACIÓN Y ESQUILA:
La operación de quitar el pelo a los conejos se puede realizar en dos
formas:
1. Depilación: consiste en arrancar el pelo a mano o con peine especial.
Debe esperarse el momento justo. Este momento es cuando se
desprende el pelo sin resistencia y cuando se observa que la piel no
queda desnuda o libre, sino que la cubre una capa de pelo nuevo y muy
corto. La depilación se realiza cuando el conejo cumple 3 meses de
edad.
2. Esquila: es más rápida que la depilación. Puede realizarse aún cuando
el pelo no ha llegado su madurez. El momento ideal es cuando el pelo
tiene 7 cm de largo, y en la práctica se realiza 4 veces al año. Se
aconseja esquilar todas aquellas hembras que tengan el pelo
suficientemente largo, antes de hacerlas servir, pues corre el peligro de
apelmazarse. Para esquilar se coloca el conejo sobre una mesa, y se
comienza a cortar desde la parte posterior hacia la cabeza por la línea
del dorso, se continúa por el vientre.
Es conveniente separar el pelo del lomo y los costados, del que se obtiene
del resto del cuerpo, pues es más largo y de mejor calidad; si se mezclan se
desvaloriza.
FAENA:
Para que la carne conserve su buen sabor y apariencia, el sacrificio se
hará de acuerdo con el siguiente método:
El primer paso consiste en dejar inconsciente al animal lo más rápidamente
posible, para evitar el sufrimiento y lucha innecesarios. Esto significa mediante
el desnucamiento, que puede hacerse de dos formas:
1) Se toma al conejo con sus patas traseras y se cuelga con la
cabeza hacia abajo. Con un garrote u otro objeto pesado se da
un golpe firme en la base del cráneo.
2) Otro método consiste en colgar al conejo con la cabeza hacia debajo
de la misma forma que en el caso anterior, con la mano derecha se
toma la cabeza apoyando el pulgar sobre la base del cráneo,
mientras los otros dedos rodean la cabeza por debajo de la barbilla.
Luego se estira al animal, se aprieta el pulgar y con los otros
dedos se gira la cabeza hacia arriba con un movimiento rápido y
firme. Esta operación sirve para dislocar las vértebras del cuello
3) Inmediatamente después se amarra al animal por una de sus
patas traseras y se le corta la cabeza para que se desangre.
Fuente: MANUAL DE CUNICULTURA
1º AÑO CICLO BÁSICO AGRARIO
VERSIÓN PRELIMINAR
Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

MANUAL DE PORCICULTURA
2.7.5 Cunas de destete
Después del destete los cerdos deben agruparse en lotes de 15 a 18 animales
por corral o cuna, que es como se conoce a este tipo de instalaciones en granjas
tecnificadas. Estos corrales deben tener preferiblemente pisos ranurados de
plástico o cemento para mantener un ambiente lo más seco posible y un espacio
de 0.28 m² por animal, además de su respectivo comedero, bebedero y sistema
de calefacción.
2.7.6 Corrales para cerdos en inicio, desarrollo y engorde.
Los corrales para cerdos en inicio, desarrollo y engorde son muy sencillos,
generalmente son de piso sólido o ranurado de cemento con paredes de block
de 0.90 a 1.00 m de altura. Su tamaño debe ser para una capacidad máxima
de 25 cerdos por corral. El área por animal está en función del tamaño del
cerdo y tipo de piso, cuadro Nº .1. y deben tener sus respectivos comederos y
bebederos
3. Equipo accesorio
3.1 Calefacción de lechones
Cualquiera que sea el tipo de paridera utilizada, será necesario el uso de una fuente
de calor si la temperatura ambiente es menor de 25º C.
Es preferible usar una lámpara infrarroja de unos 150 – 250 vatios, la cual debe
colocarse en la parte de atrás de la jaula en el espacio destinado a la protección
del lechón. La lámpara se debe proteger con una pantalla metálica y colgar de una
cadena; debe procurarse que la temperatura en el sitio calentado por la lámpara
permanezca alrededor de 30 – 32 º C, graduando la altura de esta.

Fuente: MANUAL DE PORCICULTURA
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
Programa Nacional de Cerdos
Sistema Unificado de Información Institucional
Fundación para el fomento y promoción de la investigación
y transferencia de tecnología agropecuaria en Costa Rica

Enfermedades en las aves Coriza infecciosa: (Coriza bacilar)


Enfermedades en las aves: gallinas, etc.
Coriza infecciosa: (Coriza bacilar)
Causas: Bacteria Hoemophilus gallinarum.
Epizootiología: La enfermedad se transmite por contaminación del
agua de bebida. El contagio por aerosoles es de menor importancia.
Signos: Presencia de exudado seroso en fosas nasales y ojos,
estornudos, reducción en el consumo de alimentos, inflamación de
la cara, puede llegar a observarse exudado purulento en los ojos, y
fosas nasales. Disminución en la producción de huevo.
Presentación: En gallinas adultas principalmente.
Numero de afectadas: Del 80% al 100%
Mortalidad: Es reducida si no hay complicaciones y es elevada cuando
se complica con la laringotraqueitis infecciosa.
Prevención y control: Las medidas sanitarias son útiles principalmente
la limpieza y desinfección de gallineros, el baño y cambio de ropa del
personal y visitas, evitar la entrada de animales, tener aves de la misma
edad y procedencia.
Vacuna: Ver plan de vacunación.
Tratamiento: Antibióticos en el agua, alimento o inyectadas

Enfermedades en los cerdos


Enfermedades en los cerdos:
Atonia intestinal
Causas: Cólicos
Presentación: Toda edad, pero con mayor frecuencia en
Adultos. Para tener un diagnostico seguro debe consultarse
con un medico veterinario, ya que los cólicos pueden
producirse por diversos factores.
Prevención: Controlar la alimentación, no permitir que coman
alimentos en mal estado o plantas venenosas.
Tratamiento: Anticolinergicos
--------------------------------------------------------------------------
Boca ulcerada
Causas: Microorganismos.
Síntomas: Inflamación de la encía, labios y paladar, transformándose
luego en ulceras necroticas. Las cerdas no pueden comer por el intenso
dolor. Se presenta un olor muy desagradable.
Presentación: Toda edad
Tratamiento: Tópico, desinfectantes, antisépticos y cicatrizantes

Seguridad alimentaria. Alternativas de nutrición


Seguridad alimentaria.
Alternativas de nutrición para el área rural de Latinoamérica
Los hidratos de carbono para conservar la energía, sostenimiento y engorde de las
aves. Ejemplos: maíz, trigo, cebada, avena, sorgo y alimentos cocidos.
Suministrar suplementos minerales y vitamínicos para complementar la
alimentación. Estos pueden ser: cal apagada, fosfato de huesos, polvo de ostras y
sal; aceite de hígado de bacalao.
Raciones alimenticias
La ración de crecimiento para pollitos debe ser muy rica en proteínas. En los dos
primeros días de edad no se dan alimentos; la alimentación comienza al tercer día.
La ración de postura también debe ser rica en proteínas; está comienza a los cuatro
meses y medio de edad.
La ración de engorde debe ser especialmente rica en hidratos de carbono y grasas;
las aves de engorde deben tener poco movimiento.
Para crecimiento y engorde suministrar alimentos para consumo a voluntad. Las
raciones de postura deben darse en tres comidas diarias; las harinas se darán por la
mañana y los granos por la tarde.
Todo cambio de alimento debe hacerse gradualmente; se deben retirar de los
comederos los restos de comida sucia o con excrementos. Los bebederos deben
tener agua permanentemente limpia y fresca; los desinfectantes para el agua de
bebida deben cambiarse dos veces al día.
Hay que tener buen gallinero
Tener las gallinas a la intemperie, sufriendo el rigor del viento y de la lluvia y los
cambios bruscos de temperatura, ocasiona bajas en la producción y frecuencia en
las enfermedades.
Se necesita una caseta - gallinero dotado de posaderos, nidos, comederos y
bebederos. Con techos de teja de asbesto, el piso debe ser parejo y sobre el se
coloca una capa fina de cal apagada y luego una capa d 15 cm de paja seca picada.
Las gallinas se sacan cuando disminuye la producción de huevos, y entonces se
quita la cama para utilizarla como abono.
Para nidos sirven cajones vacíos, el comedero consiste en una canoa de fácil
limpieza y los bebederos pueden ser vasijas de asbesto, barro, metal, fáciles de
lavar diariamente.
Fuente: Seguridad alimentaria.
Alternativas de nutrición para el área rural de Latinoamérica
Autor: Milton Oveimar Lopez Guacan

Porcicultura


MANUAL DE PORCICULTURA
2.7 Instalaciones para las diferentes categorías de cerdo
3.7.1 Corrales para verracos
Los verracos se deben mantener individualmente en corrales rectangulares con un
área de 4 a 5 m², con paredes de 1.2 a 1.4 m de alto, provistos de un comedero
de canoa de 0.5 m de largo, ubicado al frente del pasadizo y un bebedero al
fondo del corral para reducir la humedad y obligarlo a estar en movimiento.
Debido a que su alimentación es regulada, la construcción del comedero no es
del todo necesaria. Los corrales deben ser frescos, con una temperatura máxima
de 20º C. También conviene, si hay espacio, que el corral este comunicado a
un pequeño potrero de unos 18 m² para que haga ejercicio y pueda cubrir a las
cerdas que estén en celo, sin peligro de que resbalen y se lesionen. Si no hay
esta posibilidad, se recomienda construir un corral para monta de unos 9 m²
para cubrir a las cerdas que entren en celo.
Hoy en día se recomienda por manejo del hato reproductor, mantener a los
machos en jaulas de aproximadamente 4 m² ubicadas al lado de las hembra de
cría con el propósito de estimular la aparición del celo en las cerdas.
2.7.2. Instalaciones para las cerdas de reemplazo
Se recomienda que las cerdas preseleccionadas para reemplazo después de los
50 kg se mantengan en corrales con una capacidad de 8 a 10 cerdas y con un
área de 1,3 m²/ cerda.
2.7.3 Instalaciones para cerdas gestantes
En condiciones tropicales, si el costo de la tierra lo permite, el mejor manejo para
las cerdas gestantes es en pastoreo, debido a que con este sistema se obtiene
un ahorro en instalaciones y en alimento, así como un mejor estado físico de las
cerdas. En términos generales únicamente se necesita una buena cerca y una
caseta para proveer sombra, agua y suministrar el alimento.
Se estima que cada cerda requiere un área para pastoreo de 15 m². En cada
potrero permanecerá 4 días en un sistema de rotación; se necesita también 2
m² de sombra por cerda. Para facilitar el manejo es recomendable establecer
grupos de 10 – 15 cerdas por potrero.
En condiciones de confinamiento total, se necesita en promedio un área de 2 m²
por cerda gestante. Es conveniente que la capacidad de estos corrales sea para
10 o 15 cerdas.
Hoy en día se está utilizando el manejo de la cerda gestante en jaulas individuales
de 2.1 m de largo y 0.55 – 0.60 m de ancho, lo que favorece un mejor control
reproductivo de la cerda y de su alimentación, sin embargo puede afectar su
longevidad por falta de ejercicio.
2.7.4 Instalaciones para atender el parto y lactancia
Construir buenas instalaciones para el parto y la lactancia ofrece grandes
ventajas en el manejo, tanto de la hembra como de los lechones, facilita la
atención adecuada en el momento del parto y reduce la mortalidad causada por
aplastamiento. La instalación más utilizada es la jaula de parición o maternidad,
la cual debe estar siempre limpia y mantenerse seca para proporcionar un
ambiente adecuado a los lechones.
En promedio las jaulas tienen un espacio para las cerdas de 0.55 a 0.60 m de
ancho, un largo de 2.10 m y una altura de 0.90 m; debe de quedar un espacio
mínimo a cada lado de 0.45 m y si se mantienen los lechones durante toda la
lactancia en la jaula, este espacio debe ser de 0.60 m, además la jaula debe de
tener un comedero y un bebedero para la cerda y otro para los lechones. (fig.
2).
La maternidad debe mantenerse libre de corrientes de aire y disponer de una
lámpara infrarroja o de gas de 150 - 250 vatios para suministrar calor adicional
a los lechones.
Fuente: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
Programa Nacional de Cerdos
Sistema Unificado de Información Institucional
Fundación para el fomento y promoción de la investigación
y transferencia de tecnología agropecuaria en Costa Rica
MANUAL DE
PORCICULTURA
Ing. Manuel Padilla Pérez MSc
San José, Costa Rica
2007

Cunicultura


MANUAL DE CUNICULTURA
ALMACENAJE Y CURTIDO DE LAS PIELES:
Las pieles de conejo se almacenan despojadas de resto de carne y
grasa, tensadas en un alambre en forma de “U”, a la sombra y protegidas con
un producto antipolillas. Deben ser enviadas a una curtiembre profesional y
especializada antes de los dos meses del cuereado. El curtido ideal es similar
al de pieles de chinchilla y nutria.
VENTA DE LAS PIELES:
La venta de pieles no utiliza el mismo procedimiento que la venta de
carne. La carne se vende por kilogramo, en cambio las pieles de alta selección
se venden por lotes clasificados según calidad peletera, revisando cada una y
descartando las que tengan fallas de manejo, mal curtido o sean de una calidad
inferior por una deficiente genética animal.
Cuando un productor se inicia en este tipo de emprendimiento, debe
saber de antemano como ubicar su producción de pieles, es decir que el
proyecto que pone en marcha debe basarse en una demanda concreta del
producto final.
PROCESAMIENTO DEL PELO
El conejo Angora es el animal típico de producción de pelo. El pelo se
emplea en la fabricación de hilados. Con el objeto de mantener el pelo suelto,
suave, de color blanco puro y exento de sustancias extrañas, se le deben
prodigar ciertos cuidados, alojándolos en jaulas, conejeras bien ventiladas,
secas, limpias e higiénicas, ubicadas preferentemente en lugares templados,
ya que el calor favorece el crecimiento del pelo.
El pelo del conejo Angora, posee por su naturaleza histológica, una serie
de cualidades físicas, las cuales permiten considerarlo de un gran valor en la
industria que lo emplea, hacen que la hebra no sea superada por ninguna otra,
ya sea de naturaleza animal, vegetal o sintética.
Se pueden considerar las siguientes características en el pelo:
􀀹 Longitud.
􀀹 Finura.
􀀹 Ondulación.
􀀹 Resistencia.
􀀹 Elasticidad.
􀀹 Suavidad.
􀀹 Capacidad aislante.
􀀹 Peinado y cepillado
Los criadores realizan el peinado y cepillado por verse exigidos a ello, en
virtud de que los industriales demandan pelo sin apelmazamiento ni impurezas.
Consiste en peinar el pelo con peines especiales metálicos, con puntas
redondeadas.
Este trabajo se realiza cuando el pelo tiene cierta longitud, no antes,
pues cuando está corto no hay peligro de que se apelmace. Los gazapos se
comienzan a peinar cuando tienen dos meses, y se repite la operación dos
veces por semana hasta la primera esquila. El movimiento del peinado se
realiza siempre en el mismo sentido del pelo, inicialmente, y luego en sentido
opuesto.
El cepillado es una práctica que se realiza con el fin de extraer el pelo
viejo, que se desprende con facilidad.
Fuente: Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Seguridad alimentaria.
Alternativas de nutrición para
el área rural de Latinoamérica
20. El pollo y las aves la alimentación, nutrición y
economía familiar. Gallinero

Las aves en la economía del hogar
Las gallinas, patos, gansos y pavos son las especies de aves de mayor contribución a
la economía del hogar.
Alimentación: deben considerarse cuatro tipos de raciones: para pollitos, levante,
ponedoras y engorde. Además de las distintas clases de granos es indispensable el
suministro de forraje. La alfalfa es un gran alimento, especial para ponedoras.
Los alimentos concentrados son indispensables en la explotación de aves. Los
mejores concentrados y más económicos son los comerciales, pero en la finca se
puede preparar la siguiente fórmula para ponedoras:
Maíz amarillo: 20 kilos
Avena: 10 kilos
Cebada: 20 kilos
Harina de alfalfa: 3 kilos
Harina de pescado: 5 kilos
Suplemento mineral: 2 kilos
Razas: las principales razas de gallinas son: Leghorn, (especialmente para huevos)
Rhode Island Roja, New Hampshire, Roja Criolla (para carne y huevos).
Sanidad: el aseo permanente en el gallinero, el control de parásitos y la vacunación,
son bases para la buena sanidad de las aves.
La coccidiosis, las tenias y las lombrices intestinales son los principales parásitos
internos. Los piojos y los ácaros son los parásitos externos más peligrosos.
Las enfermedades más peligrosas son: Pulorosis, Higadon, Cólera, Coriza, New
Castle, Bronquitis, Leucosis y Viruela.
La Alimentación de las Aves: la alimentación es indispensable para la buena salud
y producción. Animales mal alimentados no dan los rendimientos deseados. Se
deben aprovechar principalmente aquellos alimentos que se encuentran en el medio.
Principales alimentos: las proteínas para formar y reparar los tejidos. Alimentos
ricos en proteínas: torta o subproductos de ajonjolí, soya, frijol, algodón y coco;
harinas de pescado, de carne y de alfalfa; sangre seca y alimentos verdes.
Fuente: [http://www.mailxmail.com/...ica/pollo-aves-alimentacion-nutricion-economia-familiar-gallinero]
Seguridad alimentaria.
Alternativas de nutrición para
el área rural de Latinoamérica
Autor: Milton Oveimar Lopez Guacan

Enfermedades en las aves: Encefalomielitis Aviar


Enfermedades en las aves:
Encefalomielitis Aviar (tremor epidémico)
Causas: Enterovirus del grupo picomavirus
Epizootiología: El virus se trasmite a través del huevo y por
contaminación de la cama, alimento, alimento, agua, material,
equipo y personas.
Signos: Decaimiento, incoordinación, se sientan sobre los tarsos,
temblor del cuello y cabeza. Si se recuperan pueden presentar
secuelas, tales como opacidad del cristalino, disminución de la
producción de huevos.
Presentación: Pollas desde el nacimiento hasta la sexta a veinteava
semana de edad.
Numero de afectados: La que presentan signos de alteración nerviosa
generalmente mueren.
Adquirir pollas provenientes de aves inmunes o libres de la enfermedad
Vacuna: Consulta con el veterinario

MANUAL DE PORCICULTURA
Fundamentos sobre construcciones tropicales.
2.1 Orientación de las instalaciones.
Las instalaciones deben estar orientadas de tal manera que los animales estén protegidos
del sol y del viento. En climas cálidos una orientación este-oeste, es la mejor para
obtener más sombra, y en climas fríos una orientación norte-sur permite la entrada de
rayos solares, necesarios para calentar el ambiente, teniendo la precaución de que el
sol no produzca quemaduras en los cerdos (fig.1). En casos especiales la presencia
de un viento dominante puede justificar una variación para controlar este factor o bien
se puede sembrar árboles que sirvan de tapaviento.
Figura 1:
Orientación de las instalaciones: en climas cálidos una orientación E – O
es la mejor para obtener mayor área de sombra.
Fuente: Adaptado de UNED, 1984. Producción Porcina.
2.2 Techo.
En el trópico el techo debe ser de un material que reduzca al máximo el calor y que
tenga una buena duración, generalmente se utiliza el zinc y recientemente se está
utilizando el aluminio.
Su altura es variable y depende del clima, generalmente fluctúa desde 1,8 - 2.0 m.
en la parte más baja hasta 3.5 - 4 m. en la cumbrera (parte más alta), en climas muy
calientes se recomienda el uso de un monitor o sobretecho para una mejor circulación
del aire.
Para la protección de las lluvias es necesario que los aleros sobresalgan lo suficiente
para que no entre el agua de lluvia en los corrales.
2.3 Serchas.
Por lo general estas son de perlin o madera, dependiendo del costo y la disponibilidad
en la finca o zona. Debido al menor costo de mantenimiento hoy en día los productores
están volviendo a utilizar la madera.
2.4 Pasadizo de servicio
Su construcción debe ser de cemento y en porquerizas pequeñas tener un ancho mínimo
de 80 cm., preferiblemente de 90 a 100 cm. y en granjas grandes su ancho depende
de los equipos que se utilicen en las labores de trabajo de la granja recomendándose
como mínimo de 120 – 150 cm.
2.5 Muro de los corrales
Generalmente se construye con block de cemento, se recomienda repellar en la parte
interna del corral. La altura del muro para cerdos en crecimiento es de 90 – 100 cm y
para los corrales de verracos debe ser de 120 – 140 cm.
2.6 Pisos
El piso de los corrales puede ser de cemento sólido o bien enrejillado de cemento
(slats), plástico o metálico; si es de cemento sólido o slats es muy importante que la
superficie no sea brusca para que no se lastime las pezuñas de los animales o muy lisa
para que no resbalen. También es importante cuando se usa piso sólido que tenga un
buen declive de 3 - 4 % para reducir la humedad en los corrales.
Fuente: MANUAL DE PORCICULTURA
Ing. Manuel Padilla Pérez MSc
San José, Costa Rica
2007
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
Programa Nacional de Cerdos
Sistema Unificado de Información Institucional
Fundación para el fomento y promoción de la investigación
y transferencia de tecnología agropecuaria en Costa Rica

MANUAL DE CUNICULTURA


MANUAL DE CUNICULTURA
1º AÑO CICLO BÁSICO AGRARIO
VERSIÓN PRELIMINAR
BLOQUE TEMÁTICO VIII
INDUSTRIALIZACIÓN
Dentro de la producción animal es necesario atender a las normas de
bioseguridad e higiene que comprenden: las acciones necesarias para
proporcionar al consumidor productos biológicamente seguros, y las medidas
tendientes a reducir el riesgo de entrada de procesos infecciosos y parasitarios
dentro del sistema de producción.
En el caso de los establecimientos de Producción Cunícula estas
normas se encuentran contenidas en la Resolución Nº 618/02 que se incluye
en el anexo.
¿Sabías que...?
La cantidad de colesterol en la carne de conejos es menor que en todas las
demás carnes y contiene 4,4 veces más proteína por cada parte de grasa.
Es de bajo contenido en sodio. Y posee Omega 3 (ácido hipograso) que sólo
tienen el pescado, el aceite de lino y la palta.
PROCESAMIENTO DE LA PIEL
En la actualidad existe una creciente demanda a nivel mundial de pieles
ecológicas, para sustituir las de animales salvajes. Las únicas pieles naturales
ecológicas son las procedentes de animales de criadero, por eso la piel del
conejo es ecológica, ya que además se aprovecha la carne, quedando su piel
como un subproducto alternativo, de bajo costo de producción y de buena
rentabilidad si es de calidad de exportación.
Las razas productoras de piel de mayor importancia son: el Plateado de
Champaña, el Ruso y el conejo Chinchilla.
La producción de pieles de conejo es verdaderamente ecológica porque:
• Se aprovecha la carne para la alimentación humana, muy
cotizada por su bajo contenido de colesterol y su bajo tenor graso.
• Se aprovecha el guano como abono orgánico, para plantas.
• Los animales no sufren el cautiverio por ser naturalmente un
animal de cuevas.
• Se trata de un animal adaptado al manejo de granja, es una
actividad de producción agropecuaria.
• Este sistema de crianza requiere grandes jaulas y muy higiénicas,
para cuidar su piel y una alimentación sana y balanceada,
respetando de esta manera los derechos del animal.
La cría de conejos para la producción de pieles se está ganando un
lugar cada vez más significativo en la cunicultura argentina, principalmente en
localidades distantes de los frigoríficos, ya que esta actividad se cría a menor
escala y su carne se puede comercializar en el mercado local.
Para poder realizar un buen manejo de esta producción es necesario
formar y capacitar a los criadores de conejo de piel. Es fundamental producir
pieles de valor peletero y ello implica trabajar únicamente con animales de pura
raza.
La selección apunta hacia animales grandes y bien conformados, de
pelo denso y sedoso, con brillo y flexibilidad de piel, con una pureza de color
característica. Es importante adquirir animales de extrema calidad y controlar
periódicamente los planteles.
Estos conejos deben tener un peso adulto de que oscile entre los 4,500-
5,000 kg. Ya que el mercado exige pieles de conejo fundamentalmente
grandes, además de densas, sedosas y brillosas.
¿Sabías que...?
Producir una piel mediocre tiene el mismo costo, que producir una piel de “alta
calidad”.
Todo depende de la genética inicial.
Fuente: Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Concentrado para su vaca lechera


Concentrado para su vaca lechera
Mezcla Alimenticia
Maíz Amarillo………………... 6 partes
Sorgo…………………………. 4 partes
Avena………………………… 4 partes
Torta de soya………..….…….. 8 partes
Sal Mineralizada
Sal común……………..….… 10 partes
Harina de huesos…….……… 5 partes
Componentes minerales…….. 1 parte
-----------------------------------------------------------

19. El cerdo en la alimentación, nutrición y economía familiar
El cerdo en la economía familiar
El cerdo es el gran reciclador de la finca, pues puede mantenerse de los residuos de
la huerta y de la cocina. Se aconseja el mejoramiento de las razas, sirviendo
hembras criollas con reproductores puros y seleccionados.
Alimentación: El cerdo necesita agua limpia y fresca; consume hasta 30 litros por
día, alimentos verdes como alfalfa, papa, frutas, calabazas, ahuyamas, raíces como
arracacha, melaza, suero de leche, agua masa y sal.
El cerdo de engorde debe recibir 3 comidas diarias. En la del medio día se aconseja
suministrar el concentrado, que debe darse seco si es de fábrica y húmedo si es
casero.
El cerdo debe entrar a engorde a los 7 meses. Los cerdos reproductores deben
castrarse 3 meses antes de entrar a engorde.
Hay que desparasitar los cerdos un mes antes de comenzar la ceba, durante el
engorde se deben controlar los parásitos externos.
Las porquerizas deben contar con espacio suficiente, teniendo en cuenta la cantidad
de cerdos que podamos mantener, deben estar cubiertos y contar con comederos
construidos al pie de la pared del frente, los pisos pueden ser de cemento, arena y
piedra picada; debe tener un desnivel y desagüe. Las porquerizas deben asearse
diariamente: recoger los excrementos y desperdicios de comida y barrer; después
lavar con agua limpia y cada 15 días desinfectar la porqueriza con creolina.
Si dejamos cerdas de reproducción estas entraran al servicio a los 9 meses. El calor
o celo aparece 2 o 2 ½ meses después del parto. La cerda se puede hacer servir 20
días después del destete. La gestación dura aproximadamente 115 días (3 meses, 3
semanas y 3 días).
Al comprar animales cerciórese de que estén vacunados y completamente sanos.
Dejarlos durante un mes en observación antes de juntarlos con los que estaban en
la finca.
Concentrado casero
Salvado de maíz………………… 6 kilos
Salvado de trigo………………… 2 kilos
Salvado de arroz….…………….. 1 kilo
Torta de ajonjolí….…………….. 2 kilos
Harina de alfalfa….…………….. 2 kilos
Sal……………………………………… ½ kilo
Suplementos minerales 200 gramos
Fuente: Seguridad alimentaria.
Alternativas de nutrición para
el área rural de Latinoamérica
Autor: Milton Oveimar Lopez Guacan
[http://www.mailxmail.com/...ural-latinoamerica/cerdo-alimentacion-nutricion-economia-familiar]

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...