Enfermedades de las aves Enfermedad de Newcastle


Enfermedades de las aves
Enfermedad de Newcastle
Enfermedad de Newcastle o Neumoencefalitis aviar, es una enfermedad viral aguda altamente contagiosa caracterizada por su rápido inicio y alta mortalidad de no ser tratada.
Etiología:
Causada por un paramixovirus - 1 (PMV-1), altamente patógeno, el virus está presente en el aire exhalado, en las descargas respiratorias, en la heces, en los huevos puestos durante la enfermedad y en animales muertos infectados.
Síntomas:
 Jadeo.
 Tos.
 Alas caídas.
 Arrastre de las patas.
 Retorcimiento de la cabeza y cuello.
 Marcha en círculos.
 Depresión.
 Inapetencia.
Parálisis completa.
Puede o no presentarse diarrea acuosa verdosa y tumefacción de los tejidos alrededor de los ojos.
Diagnóstico:
Aislamiento del virus e identificación por inhibición.
Tratamiento:
 Administrar la vacuna de virus vivos.
 Administración de alimentos medicados.
 Vacunación en masas a través del agua, rociadas o espolvoreadas.
La enfermedad de Newcastle representa una de las enfermedades más devastadoras en avicultura y es causada por un paramixovirus del serotipo 1. Aunque el virus de Newcastle tiene varias aves hospedadoras, es de particular importancia en pollos y pavos de todas las edades.
Las diferentes cepas del virus de la enfermedad de Newcastle pueden ser clasificados de acuerdo con su patogenicidad (velogénico, mesogénico, lentogénico), así como de acuerdo con la preferencia que tienen por ciertos órganos (neumotrópico, neurotrópico, viscerotrópico).
Los signos clínicos de la enfermedad pueden variar desde leves, con pocos síntomas o sin ellos, hasta infecciones respiratorias, diarrea y posibles síntomas nerviosos. La mortalidad puede incrementarse por infecciones bacterianas secundarias. En su forma más severa la enfermedad de
Newcastle se caracteriza por un curso muy corto y agudo con muerte súbita, mortalidad hasta del 100% y diseminación rápida a otras parvadas en el área. En reproductoras y ponedoras la enfermedad puede producir caída de producción de huevo y disminución de la calidad de la cáscara o de la albúmina, lo cual trae como consecuencia pérdidas económicas serias.
Tanto la inmunidad humoral como la epitelial juegan un papel importante en la respuesta inmune contra Newcastle. La infección con el virus de Newcastle por lo general resulta en replicación del mismo a la cual le sigue una respuesta sistémica con producción de anticuerpos circulantes específicos (inmunidad humoral). Hay una buena correlación entre los títulos y el nivel de protección: entre más alto el título, más completa la protección.
La vacunación con vacunas contra Newcastle bien sean vivas o inactivadas o las dos induce protección contra la enfermedad.
Fuente: Enfermedades de las aves


Principales variedades de café en El Salvador

Principales variedades de café en El Salvador
Las variedades predominantes en los cafetales de El Salvador, son las especies denominadas: Pacas, Bourbon y Arábiga, su diferencia radica en el tamaño de los entrenudos y porte de la planta.
Las variedades que mejor se adaptan al sistema de producción orgánicoson Pacas Bourbon. También existen variedades como Pacamara y Catuai que son buenos productores, de buena taza, y puedenadaptarse a este sistema de producción, las características de cada variedad o cultivar, se resumen en el cuadro:
VARIEDAD A CULTIVAR ORIGEN CARÁCTERÍSTICAS
TEKISIC O
BOURBON
MEJORADO
Obtenido de una selección continua de la variedad Bourbon.
Posee buen crecimiento vegetativo, entrenudos largos, hojas de color verde tenue, frutos grandes de color rojo, presenta maduración temprana. Bienalidad marcada; alta producción. Susceptible al viento poco tolerante a la sequía y a la alta luminosidad.
-----------------------------------------------------------
PACAS Mutación de la variedad Bourbon.
De porte pequeño con bandolas largas, entrenudos cortos, resistente al viento, sus hojas de color verde oscuro intenso, frutos de menor tamaño que los de Bourbon, presenta brotes verdes, es precoz, con menor bienalidad, tolerancia a la sequía y alta luminosidad.
-----------------------------------------------------------
CATUAI Cruzamiento de Caturra Amarillo y Mundo Novo.
De porte pequeño, copa compacta, bandolas largas y con alta capacidad de producir bandolas secundarias o crinolinas, hojas de color verde suave redondeadas y brillantes, frutos similares a los de la variedad
Pacas. Alta capacidad productiva en algunos casos presenta brotes bronceados, madurez tardía.
---------------------------------------------------------
PACAMARA Cruce de Pacas por Maragogipe Rojo.
Porte intermedio, hojas medianas a grandes, corrugadas, color verde oscuro, brotes verdes y/o bronceados, frutos de tamaño mediano a grande, posee alto porcentaje de segregación a pacas y a maragogipe.
---------------------------------------------------------
CATISIC Catimor seleccionado del cruce de Caturra Rojo por Hibiro de Timor.
Porte pequeño, bandolas y entrenudos cortos, hojas de color vede oscuro, brotes verdes, frutos similares a Pacas, precoz, necesita luminosidad y demanda suelos fértiles.
-------------------------------------------------------

Fuente: Guía para la innovación de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico
San Salvador, El Salvador, Septiembre 2010

La Fundación para el Desarrollo Socio Económico Y Restauración Ambiental, FUNDESYRAM,

La granja ecológica integral Los componentes

La granja ecológica integral
Los componentes que pueden conformar la granja de traspatio son múltiples y muy diversos. En este documento se dan a conocer algunas tecnologías que pueden ayudar al productor a iniciar un desarrollo sostenido en su unidad de producción.
Productores, técnicos y dependencias gubernamentales y no gubernamentales pueden trabajar conjuntamente para adaptar estas tecnologías a las necesidades propias de cada unidad de producción enmarcada en una microrregión determinada.
Ventajas
Las ventajas del manejo ecológico integral de las granjas de traspatio se pueden resumir en los siguientes puntos:
•Diversidad de la producción para el autoconsumo y e l mercado, lo que permite que el productor no dependa exclusivamente de un cultivo o especie animal.
•Reduce los riesgos de pérdidas por cambios en el ambiente, debido a que la diversidad permite que algunas especies soporten dichos cambios.
•Aprovecha más eficientemente el suelo; éste se enriquece con la aplicación de abonos y se protege de la erosión.
•El cambio tecnológico es muy lento y al inicio requiere de un mayor esfuerzo que cualquier otro sistema de producción.
Algunas dificultades
•Existe poca información y difusión relativa al manejo agroecológico de los recursos naturales.
•En ocasiones e s necesario adquirir estiércol y otros abonos lo que puede generar dependencia de esos insumos externos.
•Las variedades de plantas que se manejan son generalmente criollas, de bajos rendimientos y susceptibles a plagas y enfermedades; el cambio hacia el uso de variedades mejoradas es una tarea ardua y que puede tomar mucho tiempo.
Fuente: La granja ecológica integral
Subsecretaría de Desarrollo Rural

Dirección General de Desarrollo Rural

ESPECIES MENORES: CODORNICES Producción de carne


ESPECIES MENORES: CODORNICES
Producción de carne
Las aves descartadas por su pequeño tamaño; los machos no seleccionados como reproductores y las aves de desecho sse destinan a engorde o producción de carne.
Estas últimas entran en esta etapa a partir de la cuarta semana y permanecen en ella hasta alcanzar un peso de 100 a 120 g, raza Coturnix (entre los 40 y 45 días) y, en el caso de la bobwhite, un peso entre 180 y 240 g en un tiempo similar (Echeverría, 2004).
En la producción de aves para consumo, usted podrá destinar:
*Animales que han cumplido su edad y pasan a ser beneficiados.
*Aves que han quedado como desecho de los lotes de incubación.
*Individuos criados especialmente, para engorde y consumo (preferiblemente machos).
Según cualquiera de los casos anteriores, separe los animales por sexo, a fin de evitar peleas y desgastes que afecten el engorde.
Es recomendable situar las codornices por engordar a razón de 30 aves/m2. Manténgales abundante alimento y agua durante el proceso.
6.12 Producción de huevo
La codorniz ponedora es la hembra que por su fisiología está preparada para iniciar la puesta de huevos; generalmente, alcanza este momento entre los 35 y 45 días de edad. Al inicio, pone huevos de diversos tamaños, con pesos que oscilan entre 1 a 24 g; esto se debe a que las hormonas involucradas en el proceso aún no están reguladas.
La postura se efectúa durante la tarde o en horas de la noche. Después de las 12 m. d. y hasta las 7 p. m. es cuando se presenta el mayor porcentaje. Las primeras que ponen emiten un sonido particular el cual estimula a las otras, de ahí que en un lapso de 30 a 40 min pone el mayor porcentaje.
La codorniz incrementa su producción conforme crece. De los dos meses y medio a los tres, la codorniz llega a su pico de postura, es decir, al nivel máximo de puesta de huevos durante su vida productiva. En este pico, una codorniz puede llegar a poner de una a dos huevos diarios (el ciclo normal es de 22 h por huevo) y mantiene este nivel de puesta por cuatro a seis semanas. Si el pico de postura es alto, entonces la postura decrecerá lentamente durante el año; pero si no es bueno, la postura decrecerá rápidamente. Para lograr un buen pico, se debe realizar un manejo excelente durante toda la etapa de crecimiento del ave. Cuando no se alcanzan buenos niveles, la producción del lote decrece rápidamente y puede terminar el año con niveles inferiores al 40% de producción, lo cual no es rentable.
El hecho de que la postura disminuya a menos del 60%, le advierte a usted que ya no es rentable mantener el lote de aves. Determine, diariamente, el porcentaje de postura de cada uno de sus lotes de codornices ponedoras; este es un parámetro referencial que evalúa la productividad de las ponedoras. Para ello, divida la cantidad de huevos recogidos por día entre la cantidad de aves y lo multiplica por cien. Por ejemplo, si tenemos 1000 ponedoras en un lote y pusieron 900 huevos en un día, entonces su porcentaje de postura ese día será de 90%.
Fuente: Rodney Orlando Cordero Salas

ESPECIES MENORES: CODORNICES

MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO GASTROENTERITIS VERMINOSA (ENTEQUE)


MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO
GASTROENTERITIS VERMINOSA (ENTEQUE)
Es una enfermedad parasitaria de curso crónico, que no presenta fiebre y produce diarrea, debilidad, adelgazamiento, anemia, trastornos en la piel. Tiene amplia difusión especialmente en regiones húmedas, campos anegadizos, pastizales de porte bajo.
Agente causal: Es provocada por varios vermes, que viven en distintos sectores del tubo digestivo, tienen sexos separados, las hembras adultas ponen huevos que son eliminados con la materia fecal y en el suelo evolucionan con formación de una larva en el interior de la cáscara, que se libera mudando en el suelo, siendo de esta forma resistente a las adversidades del clima. Al consumir los pastos infectados las mismas se localizan en el cuajo o en el intestino del caprino.
La sequía es el mayor enemigo de los estadíos libres de estos vermes.
Los adultos toleran una carga moderada de parásitos en su cuajo, intestino y son eliminadores de huevos, infestando las pasturas y posterior contagio de las crías al consumirlas.
Diagnóstico: Por los síntomas, por examen de la materia fecal en laboratorio y por necropsia.
Tratamiento: Utilizar antiparasitarios, según época del año y tipo de vermes.
Prevención: Evitar el pastoreo en suelos anegadizos, cambiar de potrero, no sobrepastorear. GASTROENTERITIS VERMINOSA (ENTEQUE)
Es una enfermedad parasitaria de curso crónico, que no presenta fiebre y produce diarrea, debilidad, adelgazamiento, anemia, trastornos en la piel. Tiene amplia difusión especialmente en regiones húmedas, campos anegadizos, pastizales de porte bajo.
Agente causal: Es provocada por varios vermes, que viven en distintos sectores del tubo digestivo, tienen sexos separados, las hembras adultas ponen huevos que son eliminados con la materia fecal y en el suelo evolucionan con formación de una larva en el interior de la cáscara, que se libera mudando en el suelo, siendo de esta forma resistente a las adversidades del clima. Al consumir los pastos infectados las mismas se localizan en el cuajo o en el intestino del caprino.
La sequía es el mayor enemigo de los estadíos libres de estos vermes.
Los adultos toleran una carga moderada de parásitos en su cuajo, intestino y son eliminadores de huevos, infestando las pasturas y posterior contagio de las crías al consumirlas.
Diagnóstico: Por los síntomas, por examen de la materia fecal en laboratorio y por necropsia.
Tratamiento: Utilizar antiparasitarios, según época del año y tipo de vermes.
Prevención: Evitar el pastoreo en suelos anegadizos, cambiar de potrero, no sobrepastorear.
DISTOMATOSIS (SAGUAIPÉ)
Es una parasitosis producida por la Fasciola hepática que se localiza en zonas anegadizas, húmedas, en las adyacencias de arroyos y vertientes. El parásito se adhiere a las pasturas, que al ser consumidas por los animales, se infectan.
En el animal se la localiza en los conductos biliares, produciendo anemia, adelgazamiento, edema en la papada, disminuye la producción de leche, pudiendo causar abortos.
Diagnóstico: Por los síntomas, el examen de la materia fecal en laboratorio y la necropsia.
Tratamiento y prevención: Desparasitar con productos específicos, controlar los factores que predisponen a la parasitosis, sanear y/o no usar los campos bajos donde hay arroyos y cañadas durante el otoño e invierno, prefiriendo su utilización durante el verano. DISTOMATOSIS (SAGUAIPÉ)
Es una parasitosis producida por la Fasciola hepática que se localiza en zonas anegadizas, húmedas, en las adyacencias de arroyos y vertientes. El parásito se adhiere a las pasturas, que al ser consumidas por los animales, se infectan.
En el animal se la localiza en los conductos biliares, produciendo anemia, adelgazamiento, edema en la papada, disminuye la producción de leche, pudiendo causar abortos.
Diagnóstico: Por los síntomas, el examen de la materia fecal en laboratorio y la necropsia.
Tratamiento y prevención: Desparasitar con productos específicos, controlar los factores que predisponen a la parasitosis, sanear y/o no usar los campos bajos donde hay arroyos y cañadas durante el otoño e invierno, prefiriendo su utilización durante el verano.
Fuente:  MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO
Med. Vet. ]osé Alberto Caparrós, Ing. Agr. Víctor Hugo Burghi y Aux. Ángel Juan Lapeña. 2005.
E.E.A INTA Manfredi, Proyecto Regional Caprino, Boletín Nº 1:3-14.

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...