MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO
GASTROENTERITIS VERMINOSA (ENTEQUE)
Es una enfermedad parasitaria de curso crónico, que no
presenta fiebre y produce diarrea, debilidad, adelgazamiento, anemia,
trastornos en la piel. Tiene amplia difusión especialmente en regiones húmedas,
campos anegadizos, pastizales de porte bajo.
Agente causal: Es provocada por varios vermes, que viven en
distintos sectores del tubo digestivo, tienen sexos separados, las hembras
adultas ponen huevos que son eliminados con la materia fecal y en el suelo
evolucionan con formación de una larva en el interior de la cáscara, que se
libera mudando en el suelo, siendo de esta forma resistente a las adversidades
del clima. Al consumir los pastos infectados las mismas se localizan en el cuajo
o en el intestino del caprino.
La sequía es el mayor enemigo de los estadíos libres de
estos vermes.
Los adultos toleran una carga moderada de parásitos en su
cuajo, intestino y son eliminadores de huevos, infestando las pasturas y
posterior contagio de las crías al consumirlas.
Diagnóstico: Por los síntomas, por examen de la materia
fecal en laboratorio y por necropsia.
Tratamiento: Utilizar antiparasitarios, según época del año
y tipo de vermes.
Prevención: Evitar el pastoreo en suelos anegadizos, cambiar
de potrero, no sobrepastorear. GASTROENTERITIS VERMINOSA (ENTEQUE)
Es una enfermedad parasitaria de curso crónico, que no
presenta fiebre y produce diarrea, debilidad, adelgazamiento, anemia,
trastornos en la piel. Tiene amplia difusión especialmente en regiones húmedas,
campos anegadizos, pastizales de porte bajo.
Agente causal: Es provocada por varios vermes, que viven en
distintos sectores del tubo digestivo, tienen sexos separados, las hembras
adultas ponen huevos que son eliminados con la materia fecal y en el suelo
evolucionan con formación de una larva en el interior de la cáscara, que se
libera mudando en el suelo, siendo de esta forma resistente a las adversidades
del clima. Al consumir los pastos infectados las mismas se localizan en el
cuajo o en el intestino del caprino.
La sequía es el mayor enemigo de los estadíos libres de
estos vermes.
Los adultos toleran una carga moderada de parásitos en su
cuajo, intestino y son eliminadores de huevos, infestando las pasturas y
posterior contagio de las crías al consumirlas.
Diagnóstico: Por los síntomas, por examen de la materia
fecal en laboratorio y por necropsia.
Tratamiento: Utilizar antiparasitarios, según época del año
y tipo de vermes.
Prevención: Evitar el pastoreo en suelos anegadizos, cambiar
de potrero, no sobrepastorear.
DISTOMATOSIS (SAGUAIPÉ)
Es una parasitosis producida por la Fasciola hepática que se
localiza en zonas anegadizas, húmedas, en las adyacencias de arroyos y
vertientes. El parásito se adhiere a las pasturas, que al ser consumidas por
los animales, se infectan.
En el animal se la localiza en los conductos biliares,
produciendo anemia, adelgazamiento, edema en la papada, disminuye la producción
de leche, pudiendo causar abortos.
Diagnóstico: Por los síntomas, el examen de la materia fecal
en laboratorio y la necropsia.
Tratamiento y prevención: Desparasitar con productos
específicos, controlar los factores que predisponen a la parasitosis, sanear
y/o no usar los campos bajos donde hay arroyos y cañadas durante el otoño e
invierno, prefiriendo su utilización durante el verano. DISTOMATOSIS (SAGUAIPÉ)
Es una parasitosis producida por la Fasciola hepática que se
localiza en zonas anegadizas, húmedas, en las adyacencias de arroyos y
vertientes. El parásito se adhiere a las pasturas, que al ser consumidas por
los animales, se infectan.
En el animal se la localiza en los conductos biliares,
produciendo anemia, adelgazamiento, edema en la papada, disminuye la producción
de leche, pudiendo causar abortos.
Diagnóstico: Por los síntomas, el examen de la materia fecal
en laboratorio y la necropsia.
Tratamiento y prevención: Desparasitar con productos
específicos, controlar los factores que predisponen a la parasitosis, sanear
y/o no usar los campos bajos donde hay arroyos y cañadas durante el otoño e
invierno, prefiriendo su utilización durante el verano.
Fuente: MANEJO
SANITARIO DEL HATO CAPRINO
Med. Vet. ]osé Alberto Caparrós, Ing. Agr. Víctor Hugo
Burghi y Aux. Ángel Juan Lapeña. 2005.
E.E.A INTA Manfredi, Proyecto Regional Caprino, Boletín Nº
1:3-14.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Información de contacto productos y servicios y todo lo relacionado con este sitio