Insectos Benéficos - Vaquita

Resultado de imagen para Insectos Benéficos - Vaquita

Vaquita

Diagnosis
El escarabajo adulto es pequeño, de forma ovalada, mide de 1.7 a 2.3 mm de longitud.
Color rojizo-anaranjado obscuro. Presenta una mancha negra semicircular en el pronoto y una mancha negra en forma de cuña invertida sobre la parte media de los élitros, que se hace angosta hacia el ápice, muy característica de la especie. Con sedas muy abundantes y evidentes, superficie dorsal con puntuaciones gruesas. Sus larvas se reconocen fácilmente debido a su revestimiento ceroso que les sirve como defensa contra las hormigas (Gordon, 1985).
Importancia
Todas las especies de Scymnus son depredadoras de pulgones, sin embargo, también se les ha observado alimentándose de escamas, arañas rojas, trips y ninfas de mosquita blanca (Pacheco, 1985).

Aspectos biológicos
La información disponible sobre esta especie es muy escasa. Como referencia, para Scymnus syriacus, se determinó un ciclo de vida de huevo a adulto de 20 a 22 días bajo condiciones de
laboratorio. Cada hembra depositó entre 587 y 657 huevecillos y el periodo de ovoposición fue de 39 y 41 días. Aunque en el campo es muy abundante en primavera-verano, también se le ha colectado a fi nales del invierno (González, 2006; Soroushmehr et al., 2008).
Distribución
La especie es originaria de Norte América aunque se encuentra ampliamente distribuida en Sudamérica, inclusive en Oceanía. El género Scymnus incluye a más de 600 especies, de las
cuales 52 se encuentran en México (González, 2006; 2009). Estudios efectuados en Michoacán
indican la presencia de tres especies en el Valle Morelia-Queréndaro y una posible especie nueva (García, 2005; González, 2006; 2009). En Los Reyes, Michoacán, S. loewuii fue colectado en cultivos de zarzamora y vegetación herbácea aledaña al cultivo.

Fuente: Insectos Benéficos
Guía para su Identificación
MIGUEL B. NÁJERA RINCÓN
Investigador en Manejo Agroecológico de Insectos Plaga
Campo Experimental Uruapan
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP)
BRÍGIDA SOUZA
Profesora – Investigadora
Departamento de Entomología
UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS (UFLA)
MINAS GERAIS, BRASIL

ESPECIES MENORES: CODORNICES Manejo sanitario

Resultado de imagen para cria de codornices   Resultado de imagen para cria de codornices

ESPECIES MENORES:
CODORNICES

Manejo sanitario
Las codornices tienen la ventaja de ser animales muy resistentes a las enfermedades, pero en la actualidad, bajo los esquemas de producción intensiva, no es práctico hacer depender su bienestar de la resistencia natural de los organismos; por el contrario, es necesario elaborar un plan sanitario, que garantice el sostenimiento del proyecto.
9.1 Cuidados para mantener la salud de sus animales
Tome las medidas necesarias en aras de evitar problemas de salud en los animales a causa de malas prácticas de manejo.
*Los brotes de enfermedades infecciosas en aves, normalmente, se originan a partir de uno o más de estos procedimientos: Ingreso de aves infectadas.
Pueden ser aves recién nacidas o inmaduras, o adultas que iban a ser utilizadas como reproductoras.
* Presencia de aves portadoras recuperadas.
Las que se guardaron de la producción del año anterior, y que se han sanado de una enfermedad endémica. En otras palabras, las aves recuperadas siguen siendo las portadoras de la enfermedad.
*Limpieza inadecuada y desinfección básica.
Cuando se efectúa la desinfección de un galerón o de un módulo para codornices apenas por encima, sin raspar adherencias ni eliminar plumas ni lavar con agua y jabón, y luego se usa desinfectante, permite a los organismos causantes de enfermedades permanecer dentro de la galera y cuando llegan animales jóvenes o susceptibles adquieren la enfermedad.
9.2 Síntomas o signos clínicos que indican la presencia de una enfermedad o de parásitos en las codornices
Antes de describir cada enfermedad en particular, es conveniente que usted comprenda cuáles son sus causas principales. El productor debe estar atento a los cambios físicos y de comportamiento de las aves, ya que la mayoría de las enfermedades actúa tan rápidamente que, en ocasiones, no se tiene el tiempo suficiente para reaccionar y sus consecuencias son fatales.
Una codorniz sana se muestra libre de trastornos; es sensible al medio que la rodea; se alimenta en forma continua; sus deyecciones son de color y olor normales; no estornuda. Las plumas se encuentran limpias y la piel libre de cascaritas de granos; se mueve libremente sin dificultad alguna indistintamente de qué forma haya sido criada (interior, exterior, solas o agrupadas).
Las enfermedades se manifiestan por síntomas, los cuales, en mayor o menor proporción, son los que enseguida se detallan:
* consumo menor de alimento;
* nivel bajo de postura;
* pérdida de peso;
 *caída anormal de plumas,
* abscesos, inflamaciones por encima o debajo de la piel;
* diarreas, excretas sanguinolentas o mucosas;
* problemas de respiración;
* estornudos, tos o ronquera;
* picos sucios y pegajosos;
 *ojos llorosos;
 *cabeza inclinada y pérdida de vivacidad;
 *dificultad para trasladarse (locomoción) y renquera.
Entre las causas posibles de los trastornos anteriores, se fotografiaron las siguientes:
 *maltrato al animal;
* deficiencia en el manejo;
* mala alimentación;
 *concentrado defectuoso;
 *alimento con mucho polvillo;
 *instalaciones no apropiadas;
 *establecimiento averiados,
* lesiones y heridas mal tratadas;
 *intoxicaciones;
 *contagios por hongos, virus, bacterias;
 *alteraciones hereditarias;
* falta de higiene;
 *estrés (causado por ruidos, sonidos a altos volúmenes);
 *calor en demasía;
* frío en demasía (especialmente en las crías de temprana edad);
 *carencia de ventilación (el mismo olor de su orín) y
* falta de prevención.
La única forma de detectar las enfermedades y de prevenirlas es siendo conscientes de que normalmente se producen por descuidos y falta de dedicación del productor. Aunque parezca simple, invierta una fracción de su tiempo para observar diariamente y, de manera minuciosa, cada una de sus aves; busque algunos de los síntomas que arriba se detallan, de esta manera, podrá diagnosticar la enfermedad lo antes posible. En caso de no tener experiencia en el tema, apóyese en el veterinario, para tratar adecuadamente cada caso en particular, sin necesidad de correr el riesgo de que otros animales cerca del animal enfermo puedan contagiarse.

Fuente: Rodney Orlando Cordero Salas
ESPECIES MENORES:
CODORNICES
Este módulo ha sido confeccionado para utilizarse como plan remedial en la asignatura Especies menores (código 457) que imparte la UNED en las carreras de Ingeniería Agronómica, y Administración de Empresas Agropecuarias.

Guía para la innovación de la caficultura - Manejo del tejido o poda

Resultado de imagen para caficultura en colombia  Resultado de imagen para caficultura en colombia

 Guía para la innovación
de la caficultura
 Manejo del tejido o poda
Se han desarrollado y existen muchos sistemas de podar el arbusto de café en el mundo; sin embargo, ninguno ha logrado establecerse o adoptarse como el único o más eficaz. El comportamiento tan variado de la planta de café como ser biológico individual hace imposible que las plantaciones puedan ser manejadas recomendando un solo método de podar.
Las podas en café son necesarias para la renovación de los tejidos y mantener un alto
potencial productivo.
Objetivos de la poda
• Renovar tejido productivo;
• Estimular la producción, por la mayor entrada de luz a las plantas con exceso de autosombreado;
• Mantener una adecuada relación cosecha/follaje;
• Disminuir las condiciones favorables para las plagas y las enfermedades;
• Hacer más accesible la cosecha;
• Facilitar las labores de manejo del cultivo;
• Disminuir la bianualidad de la producción;
• Eliminar el tejido dañado por enfermedades y otras causas;
• Evitar muerte descendente en ramas primarias y raíces.
El sistema de poda a implementar, será de acuerdo a la variedad y al distanciamiento de siembra utilizado en la finca, el más adecuado para la caficultura orgánica se puede elegir entre los siguientes:
Estiércol de vaca 1.6% 1.2% 1.8% 2.2%
Desechos animales
Sangre Seca 13.0% 2.0% 1.0% 0.5%
Desechos de camarón 7.0% 4.0% 1.0% 7.5%
Harina de pescado 9.5% 7.0% --- 8.5%
(Tomado de Bertsch, 1995, y Soto, 2003)
PODA EN PARRAS: Se establece por agobio en plantías de dos años y reagobio (agobio de brotes), dos años después. Se mantiene en forma apreciativa, descolando los brotes agotados.
Por el gran número de brotes, la planta es muy abierta y se reduce el número de cafetos por manzana.
AGOBIO: El agobio consiste en inclinar o doblar la plantía de dos años, formando un ángulo con la superficie del suelo.
MÚLTIPLES VERTICALES: Se establece por agobio en plantías de dos años, se mantiene por recepas apreciativas de los brotes agotados. El número de brotes por cafeto es de cuatro a seis.
RECEPAS: consiste en cortar el cafeto a una altura de 25 a 30 cm del suelo; el número de brotes varía
de acuerdo a la distancia de siembra y puede variar de uno a tres por planta. La modalidad de recepa
mas acorde al café orgánico es la selectiva, que implica la poda de cafetos agotados y/o enfermos,
esta poda puede ser fuerte dependiendo del estado del cafetal.
Factores a considerar antes de podar
• Estado fitosanitario de la plantación
• Edad de los cafetos
• Distancia de siembra y variedad o especie de café
• Producción y rendimiento por manzana
• Actitud y disponibilidad del caficultor para realizar la práctica recomendada
• Condiciones nutricionales de la plantación y problemas por toxicidad de elementos
• Altitud sobre el nivel del mar
• Época del año.
Época de poda
En cuanto a la época para realizar la poda del café, lo más recomendable, es inmediatamente después de la corta o cosecha, ya que la planta está en reposo vegetativo, para el caso de bajíos y media altura en los meses de enero a marzo. En los cafetales de altura es recomendable iniciarla en el mes de enero y finalizarla en la primera quincena del mes de abril.
Manera y cuidados al efectuar los cortes
Al efectuar un corte, debe tenerse en cuenta que sean de superficie lisa, limpios y ligeramente inclinados. Esto ayudará a que no se acumule agua en exceso sobre los mismos disminuyendo así la incidencia del ataque de enfermedades. Debe evitarse hacer cortes muy sesgados y filosos que puedan causar accidentes graves en el cafetal.
Se recomienda que todo corte de tallos o ramas de una o más pulgadas de diámetro se proteja con una capa de cal mezclada con cobre. Se persigue con esto disminuir los riesgos por el ataque de plagas y enfermedades así como evitar la deshidratación de la planta.
Los chupones seleccionados deben quedar alrededor del tronco para darle forma al nuevo
arbusto; pero no muy cerca al corte pues los trabajadores durante la cosecha, vientos
fuertes o una alta producción ocasionan que se desgarren. Los cortes deben hacerse de 30
a 40 cm del nivel del suelo.
Al efectuar la poda se recomienda que todo material vegetativo como hojas, ramas y tallos
finos quede bien distribuido sobre la superficie del terreno. Estos materiales protegen el
terreno contra la erosión, restituyen algunos nutrientes, controlan la temperatura del suelo
y reducen la alta incidencia de yerbajos. Los tallos gruesos deben colocarse como barreras
muertas en dirección contraria a la pendiente del terreno para controlar la erosión causada
por la escorrentía de las aguas. El tejido vegetativo producto del deschuponado debe dejarse
sobre el terreno con los mismos propósitos.

Fuente: Guía para la innovación
de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico
Fundación para el Desarrollo Socio Económico Y Restauración Ambiental, FUNDESYRAM,

Infecciones Aviares por Adenovirus

Resultado de imagen para gallinas

Infecciones Aviares por Adenovirus
Un grupo de virus, generalmente clasificados como adenovirus aviares, son motivo de preocupación para los criadores de pollos y pavos de todo el mundo, ya que son causantes de enfermedades en forma directa o indirecta. En un principio, los adenovirus se denominaron así porque fueron aislados frecuentemente de adenoides y tonsilas del hombre. Sin embargo, estos agentes también han sido encontrados en los sistemas respiratorio, de la reproducción, nervioso y en el tracto intestinal. Los adenovirus han sido aislados además en prácticamente todos los vertebrados, teniendo cada especie su propio grupo. En la actualidad, el grupo de adenovirus que afecta a las aves, consta de por lo menos 12 serotipos. Estos agentes son causa directa de enfermedad y también potencializan los efectos de Mycopíasma gallisepticum, E. coli. bronquitis, y otras infecciones. Los adenovirus también causan mortalidad, deprimen el crecimiento y reducen la producción de huevos. A continuación hacemos una breve descripción de enfermedades de los pollos, en las cuales los adenovirus aviares están implicados ya sea como causa principal o como agentes complicantes.

Fuente: Avícola Metrenco E.I.R.L.
DIPRODAL
DISTRIBUIDORA Y PRODUCTORA AVICOLA LTDA.

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...