MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO PEDICULOSIS


MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO
PEDICULOSIS
Se designa así a las infestaciones por piojos en los animales domésticos. La mayor incidencia se registra durante el invierno; la humedad, el frío intenso, el largo de los pelos y la radiación calórica del cuerpo juntamente con el hacinamiento, la falta de higiene y desnutrición favorece su propagación por contacto, que es altamente contagiosa produciéndose durante el encierro en los corrales.
Las especies Damalinia bovicola caprae (piojo mordedor, comedor de escamas) y Lignoghanthus stenopsis (piojo chupador que succiona sangre del huésped)
Estos permanecen todo su ciclo evolutivo sobre el huésped. Se localizan en el cuello, alrededor de la ubre, testículos, y luego abarcando todo el cuerpo.
Síntomas: Prurito, depilación, granulia y costras en la piel. Es anemizante. El animal adelgaza, produciendo disminución de la producción láctea en las cabras. En infestaciones masivas puede haber mortandad de cabritos.
Diagnóstico: Por la característica de las lesiones que se observan en la piel y al revisarlas nos encontramos con piojos y liendres adheridas a los pelos del animal.
Tratamiento y profilaxis: Como es una parasitosis que vive sobre la piel del caprino y al no tener fases libres en el medio, el despiojado es una medida curativa y profiláctica a la vez. Se combate con el baño, espolvoreo y/o pour on con efectos piojicidas como antiparasitarios externos y los inyectables sistémicos. La frecuencia se determina previo control a los 20 o 25 días del primer tratamiento.
Fuente: MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO
Med. Vet. ]osé Alberto Caparrós, Ing. Agr. Víctor Hugo Burghi y Aux. Ángel Juan Lapeña. 2005.
E.E.A INTA Manfredi, Proyecto Regional Caprino, Boletín Nº 1:3-14.

ENFERMEDADES DE LAS AVES Viruela Aviar


ENFERMEDADES DE LAS AVES

Viruela Aviar
Es una enfermedad viral común en pollos y pavos caracterizados por la aparición de nódulos proliferantes en la piel así como lesiones en el tracto digestivo y las vías respiratorias superiores.
Etiología:
La enfermedad es causada por un avipovirus de la familia Poxviridae muy resistente y capaz de sobrevivir durante años en las costras desecadas. El virus es transmitido por contacto directo con animales infectados dentro del corral.
Síntomas:
 Lesiones nodulares en varias partes de la piel.
 En algunos casos se forman costras gruesas y oscuras.
 En algunos casos se observa excreción nasal.
Lesiones cutáneas de los parpados ocasionan el cierre de los ojos.
Se pueden presentar lesiones internas sobre todo en el tracto respiratorio superior y mucosa bucal.
Diagnóstico:
Se puede realizar un diagnóstico preliminar al observar los nódulos que invaden la piel del animal.
Tratamiento:
Aplicar la vacunación preventiva.
La viruela aviar es una enfermedad viral común en avicultura comercial, siendo económicamente importante en lotes comerciales de pollos, gallinas, pavos y codornices. Más de 200 especies de aves, independiente de la edad y la raza, son susceptibles a la infección. El virus causante de la enfermedad (poxvirus aviar) es altamente resistente y ocasiona hiperplasia celular en los tejidos afectados. La transmisión del virus en lotes infectados es lenta. La transmisión horizontal se presenta a través de picaduras de mosquitos y pulgas, y de lesiones en la piel. En pavas reproductoras, una forma importante de transmisión del virus es a través del personal a cargo de la inseminación artificial.
La viruela aviar es una enfermedad fácilmente reconocible en sus dos presentaciones clínicas. En su forma cutánea o viruela seca se observan lesiones nodulares típicas en la cresta, barbillas, parpados (aves incapaces de localizar el agua y el alimento), patas y otras áreas desprovistas de plumas, tales como la cloaca y el oviducto. La presencia de lesiones nodulares en los orificios nasales y conjuntiva pueden ocasionar descarga nasal y ceguera, respectivamente. En su forma difterica o viruela húmeda se observan lesiones nodulares blanco-amarillentas en las membranas mucosas de la boca, lengua, laringe, tráquea y esófago, las cuales producen inapetencia y dificultad respiratoria. Además de las lesiones nodulares características, se puede observar pérdida de peso, bajas en postura y mortalidad en aves afectadas. La enfermedad en canarios y en codornices se caracteriza por una mortalidad elevada, la cual puede llegar a alcanzar el 100% de las aves afectadas.
El virus de viruela es un virus cutáneo y por tanto las vacunas deben ser administradas por vía dérmica bien sea por el método de la membrana alar o por aplicación folicular. La vacunación contra la viruela aviar se puede evaluar mediante la revisión de la presencia de nódulos en el pliegue del ala alrededor de una semana después de la vacunación.
Un brote de viruela aviar se propaga en forma relativamente lenta dentro de una caseta de aves.
Por lo tanto, las vacunas contra viruela aviar se pueden administrar tan pronto como se detecta el brote, pero no cuando las aves han iniciado su ciclo de postura. Si se realiza una vacunación para contrarrestar un brote que ya ha comenzado, debe iniciarse en el extremo opuesto de la caseta en el cual se han observado las primeras aves afectadas, con el fin de darles a las aves el mayor tiempo posible para que desarrollen una inmunidad protectiva contra la enfermedad.

Fuente: ENFERMEDADES DE LAS AVES.pdf

ESPECIES MENORES: CODORNICES Muda


ESPECIES MENORES: CODORNICES
Muda
Al finalizar el ciclo de postura, la codorniz muda al igual que la gallina. El período es de 28 días aproximadamente. Este mecanismo permite al ave prepararse para el siguiente ciclo de postura, en el cual su nivel productivo será al primero. Cuando muda el ave, las plumas del pecho y las alas caen; posteriormente, vuelve a emplumar, después del periodo de muda.
La decisión de obligar a mudar a las aves, para una segunda puesta de huevos, dependerá de los siguientes factores:
 La productividad del lote por mudar, la cual debe ser superior al 89 o 90% de postura del ciclo anterior.
 El precio del huevo en el mercado.
 El estado físico de las aves en ese momento.
Si el ave muda durante su primer ciclo de postura (entre el mes y los dos meses y medio de edad), no recuperará su nivel de producción anterior nuevamente.
6.12.2 Producción de huevos infértiles para consumo
La cría de huevos infértiles para consumo humano no requiere la presencia del macho, ya que estos huevos se conservan mejor, debido a que no existe la posibilidad de que un embrión comience su desarrollo.
Al producir huevos para el consumo, las hembras se alojan en grupos de treinta a cuarenta aves por cada piso de la batería. El piso debe colocarse inclinado, con un 10 a un 12,5% de desnivel; el frente debe estar libre o con suficiente espacio para que los huevos salgan al exterior y caigan en el retén que tiene el fondo de la jaula; esto facilita la recogida. Los huevos se deben recolectar tres veces al día y hasta seis en clima caliente, para evitar su daño.
Después de recoger los huevos, elimine los quebrados, limpie los sucios y almacene en un sitio fresco y nítido hasta el momento de su venta. Las hembras ponedoras no deben mantenerse más de dos años en producción. Al cabo de este tiempo, sacrifíquelas y véndalas para consumo.
Durante la recogida no los maltrate, ya que cada huevo quebrado significa pérdidas para la granja. Analice medidas alternativas para procesarlos, por ejemplo, cocinarlos, pero debe hacerse rápido a fin de evitar que se descompongan.
Fuente: Rodney Orlando Cordero Salas
ESPECIES MENORES: CODORNICES

Guía para la innovación de la caficultura De lo convencional a lo orgánico 3. Establecimiento del cafetal

   

Guía para la innovación de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico
3. Establecimiento del cafetal
El establecimiento del cafetal requiere que la semilla tenga buena calidad. Existen dos
formas de obtener la semilla. Una es, adquirirla certificada de cafetales convencionales,
La otra, recolectarla de cafetales manejados en forma orgánica. La semilla certificada es
vendida por distintas instituciones, con un rendimiento estimado de 1 100 a 1 500 plantas por libra. La obtención de semilla de cafetales orgánicos pasa por un proceso siguiendo estos pasos:
1. Selección de plantas sanas, vigorosas, altamente productoras, con edad promedio de ocho años, y sobre todo que tenga las características fenotípicas de la variedad que se desea propagar
2. Recolección de frutos completamente maduros y sanos, de la parte central de la planta y del centro de las bandolas seleccionadas.
3. Despulpado manual y de preferencia el mismo día de recolección, se deja fermentar hasta que suelte completamente el mucílago (promedio de 12 horas).
4. Lavado con agua limpia y dejar granos sin ningún residuo de mucílago.
5. Eliminación de los frutos que floten o que muestren malformaciones y daños mecánicos o de plagas.
6. Secado de las semillas colocándolas bien distribuidas sobre sacos limpios o zarandas,
bajo sombra, moverlas periódicamente, hasta alcanzar una humedad del 20 %, esto con el fin de garantizar buena viabilidad (ésta se ve afectada a menor humedad).
7. Selección manual de la semilla, eliminando granos deformes, gigantes, con forma de muela u otras malformaciones, daños mecánicos o de plagas.
8. Almacenamiento en lugares frescos, oscuros y con una adecuada circulación de aire.
Una vez obtenida la semilla, esta pasará por dos etapas previas a la plantación definitiva en campo, una es la de semillero y la otra la etapa de vivero.
3.1 Etapa de semilleros de café
La etapa de semillero, consiste en colocar las semillas seleccionadas, en un sustrato, para que germinen, emerjan y logren el desarrollo adecuado para su trasplante al vivero.
Se realizan en eras con arena de río, lavada y colada para favorecer el desarrollo radicular.
El semillero se puede hacer con materiales disponibles en las fincas, como descostillo,
varas de bambú, o troncos de huerta. Las dimensiones son 1 m de ancho y longitud que
dependerá de la cantidad de semilla a sembrar y de la forma del terreno. Se estima una
libra de semilla por metro cuadrado.
La arena se trata con el fin de evitar ataque de hongos, se recomienda la aplicación de
agua hervida en relación de cuatro galones por metro cuadrado, dejar en reposo dos días, luego picar e iniciar la siembra.
Para la siembra de la semilla, primero, debe nivelarse la era, segundo hacer surcos cada 5 a 7 cm, con la ayuda de un “escantillón”, a una profundidad de 1 a 2 cm, tercero colocar la semilla a chorro seguido, procurando que no quede una sobre otra, cuarto tapar con arena; quinto cubrir la era con sacos lavados o Mulch para evitar daños al momento de regar el semillero. Cincuenta días después de la siembra de la semilla, elimine la cobertura.
Construir una ramada de 70 cm de altura, para proteger al semillero.
Para control de plagas y enfermedades es recomendable la aplicación de Caldo Bordelés en dosis de 25 gramos de cal y 25 g de Sulfato de cobre por galón de agua.
Entre los 55 a 90 días la plántula ha alcanzado uno de los estados: Patacón, fosforito o
soldadito (55 días), Concha o papalota (60 a 70 días) y Naranjito (90 días) y es cuando se arrancan del semillero para trasladar al vivero. El arranque debe realizarse cuidadosamente, para obtener plántulas con buen sistema radicular.
3.2 Etapa de vivero
La etapa de vivero consiste en traer las plántulas de café, del semillero a un sustrato con mayor cantidad de nutrientes para que desarrollen la capacidad de asimilar su trasplante al campo definitivo, recibiendo un cuidado individualizado. Existen dos formas, una es por siembra directa de las plántulas al suelo y la otra por siembra en bolsas de polietileno negro.
Consideraciones generales para un buen vivero de café:
a. Selección de un buen lugar, acceso adecuado y disponibilidad de agua.
b. Uso de bolsas de polietileno con dimensión de 8 x11, 8 x10, 9 x10 ó 9 x12 pulgadas.
c. Selección de un buen sustrato, es garantía para la producción de plantas de alta calidad, se recomienda prepararlo con materiales en la siguiente proporción: 40 % de suelo (tierra negra), 30 % de materia orgánica, 20 % de Bocashi maduro, 10 % de cascajo u otro material que dé buena aireación.
d. Establecimiento de una buena ramada de café para brindar la proporción de luz sombra adecuada para el buen crecimiento del cafeto.
e. Mantenimiento del vivero en lo que respecta a riegos, es recomendable un riego cada dos días.
f. Fertilización orgánica de café; se efectúa con Bocashi, en dosis de una onza por bolsa, cada mes, durante los primeros seis meses de establecimiento del vivero, se puede agregar fuentes orgánicas ricas en fósforo para garantizar el buen desarrollo del sistema radicular de las plantas.
Fertilización foliar en forma permanente, permite lograr buen desarrollo de las plántulas, los productos más recomendables son: SUPERMAGRO, Se recomienda usarlo al 4% con intervalos de 10 hasta 20 días. AGROPLUS Casero, en dosis de un tanto de agroplus por seis tantos de agua. Caldo Visosa aplíquelo cada 30 días. Caldo Bordelés, este caldo se diluye en agua, tres partes de agua por una parte de caldo aplicar cada dos o tres semanas.
Fuente: Guía para la innovación de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico
San Salvador, El Salvador, Septiembre 2010

FUNDESYRAM,

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...