Preparación de algunos biofermentos

Preparación de algunos biofermentos
A. Biofermento supermagro
Para preparar este fermento se requiere de un biofermentador en el cual se colocan las materias primas básicas, así como las sales minerales que son necesarias adicionar.
Las materias primas básicas de un biofermento clásico y que siempre deben estar presentes son: agua, estiércol fresco de ganado vacuno, leche o suero, cenizas y melaza o jugo de caña.
También se añaden algunos minerales para completar la calidad nutritiva del biofermento.
Éstos se agregan de acuerdo al plan originalmente establecido (como se verá en el cuadro siguiente), o sólo aquellos que a través de un análisis de laboratorio se determinan como deficientes, entre los que están: fósforo, zinc, calcio, magnesio, boro, cobre y potasio.
Forma de uso
• El Supermagro se aplica diluyendo en agua el preparado con una proporción de 2 a 4 % o sea 2 litros o 4 litros en 100 litros de agua, es decir 400 a 700 cc por bomba de 18 litros.
• Se puede aplicar cada 15 días.
• Se aplica a la planta como foliar y al suelo, siempre y cuando ésta tenga coberturas.
• No se debe aplicar en momentos de floración.
Plan de preparación de 200 litros de biofermento “Supermagro”
DÍA 1
MATERIALES A USAR :
 Estiércol 50 Kg
Agua 60 litros
Leche 2.0 litros
Melaza 1.0 litro
PREPARACIÓN: 
Se lava bien el estañón por dentro. Se agregan 25 litros de agua limpia y luego 10 kilos estiércol lo más fresco posible. Se agrega la leche y la melaza, se mezcla y se tapa bien de tal forma que no entre aire. Se coloca una válvula de agua.
DIA 4
MATERIALES A USAR:
Leche 2.0 litros
Melaza 1.0 litro
Roca fosfórica 200 gr
Ceniza 100 gr
Sulfato de zinc 250 gr
PREPARACIÓN: En agua tibia se diluyen la roca fosfórica, la ceniza y el sulfato de zinc.
Se tiene listas la melaza y la leche. Se destapa el estañón y se colocan los productos mezclando buen con un bastón y se tapa nuevamente, colocando la válvula de seguridad.


La granja ecológica integral -La casa


La granja ecológica integral
La casa
Las viviendas tienen sus particularidades en cuanto a diseño y materiales de construcción; sin embargo, existen algunos principios aplicables en cualquier región.
La vivienda ecológica busca integrarse a los ciclos de la naturaleza. En ella nada se pierde, todo se recicla. El agua jabonosa se filtra y se utiliza para el riego de cultivos, el agua negra se trata y los líquidos residuales se utilizan para el riego de hortalizas y frutales y los lodos después de procesos aeróbicos y anaeróbicos se utilizan como fertilizantes. Los desechos orgánicos se procesan como compostas y se reincorporan al suelo. La basura inorgánica como vidrio, plástico y aluminio se recicla para volver a producir materiales útiles. El estanque y el establo producen animales para la alimentación. El agua de lluvia, la luz del sol y el viento se captan y se aprovechan.
Para lograrlo, es necesario aplicar ciertas ecotecnologías y conceptos que no son una receta, sino que hay que adecuarles según las condiciones del medio. Para aplicar esta tecnología, es necesario conocer el medio: vientos dominantes, orientación, clima, régimen pluvial, suelo, relieve, entre otros.
Para construir una vivienda confortable es importante conocer y observar el entorno natural donde estará ubicada. Por ejemplo, en una zona templada, la vivienda se debe ubicar en áreas abiertas. Las paredes deben ser gruesas para conservar el calor. Los techos deben tener una inclinación media. Al norte deben ubicarse ventanas pequeñas y al sur las grandes. De preferencia, debe haber una barrera rompevientos que proteja la vivienda; el piso debe ser aislado contra el frío del suelo; la casa puede ser construida de tierra compactada. La pintura puede ser hecha con materiales naturales del lugar, como tierra de color y mucílago proveniente del nopal. El agua se puede extraer por medio de un papalote que funciona con la fuerza del viento; además, el agua de lluvia puede ser captada y almacenada. Si se construye un biodigestor, se puede producir biogas útil en la calefacción, iluminación y cocina
Cuando se usa leña es posible reducir el consumo de este combustible utilizando estufas ecológicas de lodo y arena que conservan mejor el calor y permiten aprovechar el humo para procesar productos (jamón, chorizo, queso, etc.).
Las ecotecnologías no son privativas de obras nuevas, pueden aplicarse a obras ya hechas. Así, por ejemplo, se puede cambiar el calentador de gas por uno solar, o utilizar el agua del lavabo para el inodoro.
Componente agrícola
La actividad agrícola puede diversificarse e incluir la explotación de frutales, hortalizas, plantas medicinales, granos básicos, barreras vivas, arbustos para leña y forraje.
Las especies incluidas en el huerto frutícola varían dependiendo de la región; los frutos pueden utilizarse para consumo directo o procesarse para su conservación y venta posterior.
En un pequeño espacio del traspatio se pueden plantar diversas especies de hortalizas, cereales y plantas forrajeras, cultivadas en forma intensiva o continua durante el año. Si la producción es abundante, parte de la cosecha se puede utilizar para el consumo de la familia y otra parte para su venta o transformación. El tamaño del huerto dependerá del espacio disponible, el tamaño de la familia y la disponibilidad de agua.
El huerto de plantas medicinales incluye especies útiles para la cura de algunas enfermedades de los integrantes de la familia; si la producción es cuantiosa y los productos se pueden vender, estas especies pueden ser una fuente importante de ingresos para la familia. Plantas como hierbabuena, ruda, albahaca, tomillo, manzanilla, bugambilia, sábila y romero son algunas de las más conocidas. Sin embargo, existen muchas otras especies con reconocidas propiedades curativas.
En un espacio único o intercaladas en los cultivos, se pueden establecer especies con propiedades insecticidas, que puedan controlar las plagas de los cultivos. Algunas plantas que controlan insectos son: ajo, chile, mamey, nim, tabaco, eucalipto, flor de muerto, hierbabuena, ajenjo, guanábana, ortiga, epazote y albahaca.
Las barreras vivas pueden proporcionar varios beneficios como producción de alimentos, protección contra vientos fuertes, madera, leña, postes, entre otros. Para este fin se pueden utilizar especies forestales, frutales, arbustos forrajeros y de otro tipo.
Para el uso eficiente del agua pueden utilizarse técnicas de riego por goteo y microgoteo, riego con cubetas y riego con descargas controladas, las cuales son alternativas que permiten controlar mejor los niveles de humedad en el suelo y combinarse en algunos casos con la aplicación de fertilizantes o insecticidas.
Fuente: La granja ecológica integral
SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y
ALIMENTACION
Subsecretaría de Desarrollo Rural

Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural

Producción orgánica de papa -Siembra


Producción orgánica de papa
Siembra
5.2.1. Sistemas de siembra
La papa se cultiva en el Ecuador como monocultivo o de manera asociada, alternando con otros cultivos tales como: mashwa, melloco, oca, haba, chocho, arveja, quinua.
Cuando la papa se cultiva bajo el método de producción orgánica tiene que someterse a la diversidad, intercalándose en fajas o sobre los mismos surcos con los cultivos antes referidos o manejarse en rotación con la raíces, tubérculos, leguminosas y pseudo cereales señalados.
La cultura andina de cultivos, siempre considero la producción asociada, como una estrategia orientada a manejar la fertilidad del suelo y los problemas relacionados con la presencia de las plagas (insectos, ácaros, nemátodos y enfermedades causadas por microbios).
5.2.2. Preparación de la semilla para la siembra
La semilla debe someterse al verdeo, el mismo que se logra sometiendo los tubérculos a la acción de la luz indirecta (difusa) con los que se evita el brotamiento acelerado y se logra:
• Brotes cortos y vigorosos que influyen en la densidad y uniformidad de emergencia.
• Control de insectos ya que el jugo tóxico que se produce (solanina) no es agradable para los gusanos de tierra.
• Se acorta el período vegetativo de la planta.
Todo tubérculo que se vaya a utilizar como semilla debe encontrase brotado o germinado. Se recomienda que los tubérculos tengan muchos brotes y que estos sean cortos y vigorosos, para que su emergencia en el campo sea rápida. El tamaño óptimo de la semilla debe ser como el de un huevo de gallina y tener un peso aproximado de 60 gramos (2 onzas).
Previo a la siembra, la semilla debe desinfectarse y desinfestarse 2 ó 3 semanas antes de la siembra o el mismo día de la siembra por remojo o inmersión en una solución a base de 250 gramos de Hidróxido de Cobre (Kocide 101) y 250 gramos de Bacillusthuringiensis (Dipel o Thuricide), diluidos en 100 litros de agua, La semilla se pondrá en un canasto o costal y se deberá sumergir durante un minuto en la solución referida (contar hasta 60). La solución alcanza para desinfectar 25 qq de semilla.. .
5.2.3. Distancias y densidades de siembra
La distancia entre surcos depende de la variedad a cultivarse, de la finalidad del cultivo y de la pendiente del terreno:
• En variedades nativas la distancia entre surcos debe ser mayor que en variedades mejoradas, debido a que las nativas tienen un mayor radio de distribución del follaje y de los tubérculos alrededor de cada mata.
• Para producir papa de consumo la distancia entre surcos será mayor y menor distanciamiento para “papa semilla”. Si el terreno es muy pendiente hay que ampliar la distancia
• Para facilitar la labor de aporque, en terrenos con pendientes pronunciadas, la distancia de siembra entre surcos debe ser mayor a la que se utiliza en terrenos planos.
 Fuente: Producción orgánica de papa
Editor: Manuel B. Suquilanda Valdivieso
UNOCAN  -Ministerio de agricultura, ganadería, acuacultura y pesca

Ecuador

Enfermedades en las aves -Coriza infecciosa


Enfermedades en las aves
3.4 Coriza infecciosa
¿Que agente la causa? Haemophilus gallinarum
¿Que aves afecta? Ocurre con mayor frecuencia en las aves adultas o adultos jóvenes
¿Que síntomas podemos ver en las aves vivas? Inflamación alrededor de los ojos y la barbilla. Ojos con espu-ma y semi-cerrados, inflamación de los párpados, secreciones purulentas por la nariz con mal olor (foto 4); tos; estornudos; dificultad respiratoria; los pollos sacuden la cabeza, se deshidratan y pierden peso ya que no puede comer.
¿Que síntomas podemos ver en las aves muertas? Cornetes y senos nasales congestionados con el exudado pu-rulento.
¿Cómo se transmite o contagia esta enfermedad? Por contacto directo, por el aire, el polvo o en las descargas respiratorias, agua de bebida contaminada con exudados nasales.
¿Qué problemas produce esta enfermedad? Alta morbilidad y una rápida diseminación. Disminuye la produc-ción de huevos y el consumo de alimento. La tasa de mortalidad es muy rara. Las aves que se recuperan aparentan estar normales pero se mantienen como portadoras por largos períodos.
¿Qué podemos hacer para prevenir esta enfermedad? La prevención es la única forma de controlar la coriza in-fecciosa. Mantener separadas las aves de diferentes edades y sin aglomeración. Separar las aves afectadas o porta-doras de la población sana. Comprar solamente pollos y gallinas de fuentes libres de la infección.
Si ocurriera infección, el único procedimiento que queda para eliminar la enfermedad es la despoblación com-pleta de las instalaciones, seguida de una limpieza /desinfección a fondo.
¿Qué podemos hacer para controlar esta enfermedad? La enfermedad no puede ser eliminada completamente. No existe un tratamiento específico, aunque el uso de sulfato de streptomicina, quinolonas, tetraciclinas, sulfadi-metoxina, sulfatiazol, eritromicina en el alimento o el agua, estreptomicina por vía intramuscular pueden reducir los síntomas de la enfermedad, pero no pueden eliminarla completamente.
Fuente: José Luis Houriet*. 2007. INTA EEA Cerro Azul, Misiones. Miscelánea Nº 58, 48 pag.
*Técnico Agrónomo, EEA INTA Cerro Azul, Misiones, Argentina.
jhouriet@cerro.inta.gov.ar

www.produccion-animal.com.ar

Guía para la innovación de la caficultura De lo convencional a lo orgánico

  

Guía para la innovación de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico
“Aquellas personas
que no están dispuestas
a pequeñas reformas,
no estarán nunca en las filas
de los hombres que apuestan
a cambios trascendentales.”
Mahatma Gandhi
2. Botánica del café
El café es el nombre de la planta de cafeto y de la bebida que se fabrica con su fruto. Los cafetos son arbustos de las regiones tropicales del género Coffea, de la familia de los rubiáceos. Es probablemente originario de la provincia de Kafa, en Etiopía. (wilkipedia)
2.1 Especies
Las especies de café que tienen importancia económica, propiedades botánicas y calidad de taza, en base a las exigencias del mercado internacional, son: Coffea arábica, Coffea
Liberica y Coffea canéfora. El 85 % de cafetaleros de países productores siembran Coffea arábica, y 15 % otras especies o variedades de importancia económica para cada país. En El Salvador, se encuentra las especies Coffea canéphora y Coffea arábica.
Coffea canephora o cafeto robusta ofrece una bebida rica en cafeína; fuerte y más ácido,
usualmente usado para la fabricación de café soluble o instantáneo y mezclas. El robusta
se adapta a terrenos llanos, con rendimientos más elevados. Originario del Congo Belga
(actualmente República Democrática del Congo).
Coffea arabica se cultiva desde más antiguamente, y representa el 75 % de la producción mundial de café. Produce un café fino y aromático, y necesita un clima más fresco. El cultivo del arábica o arábiga es más delicado, menos productivo y está reservado a tierras altas de montaña, entre 900 y 2 000 msnm. Originario de Etiopía.
2.2 Morfología
El cafeto, es una planta gimnosperma, leñosa, perennifolia, de producción bianual que prefiere crecer bajo sombra. Para describirlo, se partirá del centro de interés que es el fruto y específicamente la semilla.
La semilla
Ésta consta de dos núcleos, cada uno de ellos con un grano de café con forma plana-convexa, el grano de café está encerrado en un casco semirrígido transparente, de aspecto apergaminado, que corresponde a la pared del núcleo. Una vez retirado, el grano de café verde se observa rodeado de una piel plateada adherida, que se corresponde con el tegumento de la semilla.
El fruto
El fruto de cafeto es una drupa poliesperma. es carnoso, de color verde al principio; pero al madurar rojo o púrpura, raramente amarillo, llamado cereza de café, es de forma ovalada o elipsoidal ligeramente aplanada.
Las partes del fruto del interior al exterior son:
1 Embrión - localizado en la superficie convexa de la semilla, orientado hacia el extremo en forma puntiaguda y conformado por un hipócotilo y dos cotiledones.
2 Endospermo: La semilla propiamente constituida.
3 Espermoderma: (Película plateada), envuelve la semilla (integumento seminal).
4 Endocarpio: (Pergamino, cascarilla), cubierta corácea de color crema a marrón que envuelve la semilla.
5 Mesocarpio: (Mucílago, baba), de consistencia gelatinosa y color cremoso.
6 Epicarpio: (Cutícula, cáscara, pulpa), de color rojo o amarillo en su madurez, jugoso y envuelve todas las demás partes del fruto.
Inflorescencia
El cafeto posee una inflorescencia llamada Pacaya. La inflorescencia del café es una cima de eje muy corto que posee flores pequeñas, de color blanco y de olor fragante en número variado. (En los arábigos es de dos a nueve y en los robustoides de tres a cinco. Como regla general se forman en la madera o tejido producida el año anterior). Los cinco pétalos de la corola se unen formando un tubo, El número de pétalos puede variar de cuatro a nueve dependiendo de la especie y la variedad. El cáliz está dividido en cuatro a cinco sépalos.
Las yemas florales nacen en las axilas de las hojas, en las ramas laterales; aparecen a los dos o tres años según la variedad. Estas yemas tienen la capacidad de evolucionar en ramificaciones. La florecida alcanza su plenitud el cuarto o quinto año.
Fuente: Guía para la innovación de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico

Fundación para el Desarrollo Socio Económico Y Restauración Ambiental, FUNDESYRAM,

Lombricultura

   

INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFÉ
Gerencia Técnica
Dirección de Generación de Tecnología
Lombricultura
Presentación
En las zonas cafetaleras de Honduras, la alta contaminación ambiental por los desechos del beneficiado del café y la falta de alimento para los animales que crían o podrían criar los productores/as, son dos aspectos importantes que deben considerarse al momento de implementar la Lombricultura o cultivo de la Lombriz.
El cultivo de Lombrices es una alternativa para todos los productores/as de café y tiene varias finalidades, entre las que podríamos mencionar la producción de materia orgánica, rica en nutrientes y en microorganismos que mejoran la fertilidad del suelo y por lo tanto mejora la productividad de las plantas.
Las lombrices son fuente de alimento para los animales domésticos, dado que se reproducen rápidamente y en abundancia en los criaderos, se usan directamente para alimentar cerdos, pe-ces y aves, mismas que posteriormente sirven para consumo humano.
Es necesario, para el país y para la humanidad entera, que el productor/a de café implemente en sus fincas la lombricultura; es posible que como en todo proceso de aprendizaje e implementación, al principio se vea un tanto costosa y hasta complicada, sin embargo ambos aspectos son todo lo contrario; para lo cual el IHCAFE le proporciona el presente material, que esperamos sirva para transformar en abono orgánico de calidad, una buena parte de los 6.3 millones de quintales de pulpa de café que se desechan anualmente en Honduras.
1. Lombricultura
Tineo (1991), define la lombricultura como: “la crianza y manejo de lombrices de tierra en condiciones de cautividad”; con la finalidad básica de obtener con ella dos productos de mucha importancia para el hombre: el humus como fertilizante, enmienda de uso agrícola y la proteína (carne fresca o harina), como suplemento para raciones de animales. Por lo tanto, todas las operaciones diversas relacionadas con la cría y manejo de lombrices, se le llama lombricultura.
En algunos países, a esta misma actividad se le conoce como vermicultura, lombri-cultivo y al material resultante de la des-composición por este anélido se le conoce como humus, lombrihumus, vermicom-post, bio-compost y también bioabono.
La lombriz de tierra es un organismo, habitante natural que vive en el suelo y contribuye en el proceso de descomposición de la materia orgánica. Es una actividad sencilla que todo caficultor/a debe emprender con algunas ventajas de acelerar el proceso de descomposición de la pulpa de café y obtener un bioabono y lombrices para la utilización en la misma finca.
El aumento en el área de cultivo de café y la productividad alcanzada por el avance tecnológico, se ve reflejada en el volumen de la producción y esto tiene mucho que ver con el incremento en los desechos de los subproductos en el proceso de beneficiado del café.
La transformación de estos subproductos, no sólo contribuye a solucionar un problema de contaminación, sino que se aprovechan para ser utilizables dentro de la finca como fuente de nutrientes para las plantas ya que el actual costo de fertilizantes inorgánicos y el uso in-discriminado de los mismos, producen problemas en el suelo como la acidifica-ción; esto contribuye a buscar fuentes no tradicionales de fertilización y la lombricultura, por lo tanto, se vuelve una actividad práctica y netamente ecológica, no sólo adoptada por caficultores/as sino también por agricultores/as.
Fuente: INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFÉ
Gerencia Técnica
Dirección de Generación de Tecnología
Lombricultura
Elaborado por:

Ing. José Arnold Pineda Rodríguez

Enfermedades en los cerdos LEPTOSPIROSIS Leptospira pomona


Enfermedades en los cerdos

LEPTOSPIROSIS Leptospira pomona
Posiblemente la leptospirosis sea la zoonosis más difundida en el mundo. Es una enfermedad abortiva en el ganado. Esta enfermedad provoca alta mortalidad en los fetos y en los recién nacidos.
Síntomas Son pocos los síntomas visibles en los cerdos de mayor edad. Las lesiones renales pueden existir en los casos crónicos. Los lechones pueden tener ataques y otros síntomas nerviosos. En los casos graves pueden perder peso, permanecer sin comer. Las marranas abortan o dan a luz lechones débiles que mueren pronto.
 Lesiones Degeneración hidrópica del epitelio renal. Hemorragias petequiales en los espacios intersticiales. Precauciones Vacunación.
Fuente: Viarrural – Agro y construcción


MANUAL DE AVICULTURA - Razas SUSSEX


MANUAL DE AVICULTURA
Razas
SUSSEX
Son aves de cuerpo largo, ancho y profundo. De pecho ancho y profundo, sus muslos y patas son fuertes.
El plumaje de la variedad armiñada es blanco con lanceolado negro  verdoso lustroso. Las plumas de vuelo también tienen algo de negro.
El color de los pollitos bebe de la variedad Armiñada es blanco. Pico, patas y dedos de color amarillo o blanco rosado.
Variedades: Pintada, colorada y Armiñada. Es una raza de doble propósito.
Características de la gallina ponedora: buena ponedora todo el año. Muy buena madre.
Características del pollo parrillero. Excelente peso y crecimiento.
ESQUELETO:
El conjunto de los huesos de las aves son neumáticos, esto significa que presentan unos espacios o huecos rellenos de aire entre las láminas del hueso lo cual reduce notablemente su peso.
El hueso que forma el esternón se denomina “quilla” y presenta gran tamaño recubriendo y protegiendo todo el área del tórax y el abdomen.
El hueso metatarso y tarso están fusionados, y la presencia de cuatro dedos con sus respectivas falanges.
En las alas se produce la misma fusión entre los huesos del carpo y metacarpos.
APARATO DIGESTIVO
Los alimentos bajan por el esófago en cuya parte inferior se expande y forma el buche, en donde pueden almacenar grandes cantidades de alimentos.
Del esófago, los alimentos pasan al estómago. En la primera porción se secretan los jugos digestivos. En la segunda, se trituran los alimentos con la ayuda de piedras y arenas tragadas por las aves.
El intestino, en el cual se absorben los alimentos, termina en la cloaca, en donde también drena el sistema urinario. El hígado es grande, y en algunas especies, carece de vesícula biliar
APARATO REPRODUCTOR
El aparato reproductor masculino del gallo produce el semen fértil y lo deposita en el aparato reproductor femenino de la gallina, para obtener nuevas crías. Tiene las siguientes partes:
• Testículos: que producen espermatozoides y hormonas masculinas.
• Epidídimo y conductos deferentes, que almacenan los espermatozoides y los transportan hasta el pene.
• Pene, que sirve para depositar el semen en el aparato reproductor de la gallina.
El aparato reproductor femenino desarrolla óvulos que pueden ser fecundados por el semen del gallo. En este caso, producen huevos fértiles.
Cuando la gallina no vive con el gallo, produce huevos no fértiles. Sus partes se observan en el esquema del oviducto.
El huevo, una célula gigante, se fertiliza en la parte alta del oviducto de la hembra. En su trayecto hacia afuera se recubre de albúmina y membranas y de su cascarón protector. Abandona el trayecto por la cloaca.
Fuente: MANUAL DE AVICULTURA
2º AÑO CICLO BÁSICO AGRARIO
VERSIÓN PRELIMINAR
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...