ENFERMEDADES DEL CONEJO - Abscesos



ENFERMEDADES DEL
CONEJO

Abscesos
La P. multocida causa la mayoría de los abscesos de los conejos. La
aparición de éstos se asocia, por lo general, con pobres condiciones de
higiene y ventilación. Los abscesos pueden aparecer bajo la piel
(subcutáneos) o internamente como resultado de una septicemia (bacterias
en la sangre). Su tratamiento consiste en hacerle una incisión al absceso,
drenarlo y tratar el conejo con antibióticos. La combinación de penicilina
y estreptomicina tiene como resultado un antibiótico eficaz para el
tratamiento de esta condición. Sin embargo, no debe aplicarlo por más de
tres días consecutivos, pues el uso prolongado del antibiótico en conejos
puede causar diarreas y muerte. La razón es que la penicilina y otros
antibióticos actúan sobre cierto tipo de bacterias en el conducto digestivo
alterando el balance natural de la población normal microbiana, y se
produce una proliferación de bacterias que causan diarreas. Ya que los
abscesos ocurren generalmente en cortaduras y otras lesiones en la piel, es
importante mantener el equipo y jaulas en buenas condiciones para
prevenir el mal. En el caso de animales en los que esta condición es
recurrente, lo más apropiado es sacrificarlos, porque serán portadores del
organismo causal.
Metritis y orquitis
La metritis es una infección del útero, y la orquitis es una infección de los
testículos. Ambas
Fuente:  ENFERMEDADES DE LOS CONEJOS
Héctor L Rodríguez Pastrana
Especialista ganado para carne

MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO LINFOADENITIS CASEOSA



MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO


LINFOADENITIS CASEOSA
Es una enfermedad contagiosa de las cabras y otras especies domésticas.
Se caracteriza por la presencia de abscesos en los ganglios linfáticos externos e internos. Se localiza debajo de la quijada, oreja (Foto Nº 6), sobre su pecho, flancos y en los ganglios supramamarios de la ubre; en algunos casos se complica con una mastitis abscedativas, las lesiones en los testículos produce infertilidad en los machos.
Cuando ingresa por vía oral y por vía sanguínea es frecuente encontrar afectados órganos, como el hígado, bazo, riñón, pulmón, desarrollándose lentamente la enfermedad.
Es frecuente en cabras lecheras, por estar más expuestas a un sistema intensivo que aquellas de sistemas productores de carne extensivos.
La pérdida de peso es progresiva, disminuye la producción, con una incidencia mayor en los animales adultos.
Contagio: Los abscesos al madurar se abren y eliminan un pus amarillo verdoso que contienen la bacteria. El contagio se produce por ingerir alimentos contaminados, por heridas y aún pudiendo ingresar por la piel intacta.
Agente etiológico: Corynebacterium pseudotuberculosis, se caracteriza por ser resistente a la desecación, al calor, a temperaturas bajo 0 ºC, sobreviviendo mejor en ambientes sucios por excrementos, restos de alimentos, etc.
Tratamiento: El uso de antibióticos de amplio espectro es lo indicado, pero los resultados son inciertos. Previo a su aplicación se debería abrir el absceso, recoger el pus en un recipiente, lavar con una solución desinfectante a base de yodo, colocar una gasa para que no se cierre la herida y proceder posteriormente a una desinfección por el término de 3 a 5 días.
Prevención: Aislar los animales enfermos hasta su total curación. Limpieza frecuente y desinfección de las instalaciones, equipos, bebederos, comederos.
Los caprinos que presentan signos digestivos y/o respiratorios es conveniente sacrificarlos.
Fuente: MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO
Med. Vet. ]osé Alberto Caparrós, Ing. Agr. Víctor Hugo Burghi y Aux. Ángel Juan Lapeña. 2005.
E.E.A INTA Manfredi, Proyecto Regional Caprino, Boletín Nº 1:3-14.
www.produccion-animal.com

Avicultura en producción ecológica.



Avicultura en producción ecológica.

Los pollitos se comprarán con menos de 3 días, por lo que si no está asociado a otros productores, se ha de hacer la cría y recría en la propia granja, para lo que se habilitará alguna nave para realizarla. La duración de esta fase depende de la época del año y de la localización, ya que va a variar de la temperatura que haga en el exterior y el hecho de que los pollos estén más o menos tiempo sin salir al parque.
En la nave se ubicarán cercados pequeños de dos metros de diámetro como mínimo (medida variable dependiendo del número de pollos) y de forma circular (para evitar bajas por asfixia debido al apelotonamiento en las esquinas). En el centro de estos pequeños cercados circulares habrá un foco de calor que se mantendrá como mínimo dos semanas. El control de temperatura de estas zonas debe ser muy cuidadoso debido a la vulnerabilidad de los animales en esa etapa de su vida.
Como se ha comentado con anterioridad, la estancia de los pollitos a la intemperie va a depender de la temperatura exterior, por lo que en verano saldrían entre las dos y tres semanas de vida y, en invierno, a partir de la cuarta semana de vida.
Si la explotación d los pollos y la venta de los mismos se va a realizar sin asociarse con ningún otro productor, lo recomendable es trabajar con naves o gallineros pequeños que permitan tener varios lotes en producción con distintas edades para ir sacando a mercado animales con cierta frecuencia. Estos gallineros se distribuyen en una cerca parcelada con alambrado interior que dividirá internamente los distintos parques a los que deberán tener acceso los pollos.
En el caso de estar asociado con distintos productores para la producción y venta de pollos, se podría optar por tener grandes naves con menor lote de animales y mayor número de animales por lote.
Tanto en un caso como en otro los espacios mínimos que se deben cumplir son los siguientes:
------------------------------------------------------------
Tabla 3: Espacios mínimos para pollos
-------------------------------------------------------------
ZONA         CUBIERTA ZONA                                            AL AIRE LIBRE
                    Nº animales m2                                        m2 de espacio disponible
                                                                                       en rotación/cabeza
------------------------------------------------------------------------------------------------
Aves de corral de engorde                       10 con un máximo de 4,       siempre que no
(Alojamiento fijo)                                     21 kg de peso vivo/m2       supere los
                                                                                                             170 hg/N/ha/año
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Polluelos de engorde        
en alojamiento móvil
                                                   16 con máximo de 30 kg de
                                                    peso vivo/m2 (solo en alojamientos
                                                   móviles que no
                                                   superen los 150 m2 de
                                                   superficie disponible y no
                                                  permanezcan cubiertos por
                                                  la noche
                                                                                                    2,5 siempre que no
                                                                                                   170 kg/N/ha/año
-----------------------------------------------------------------------------------
Fuente: Avicultura en producción ecológica.
Edita: Asociación para el Desarrollo Sostenible del Poniente Granadino
Autor: Centro de Formación de la Asociación CAAE
Coordina por parte del Proyecto Columela: A. Gallego Barrera

Cría de codornices Manera de realizar la recolección de los huevos


  

Cría de codornices

 Manera de realizar la recolección de los huevos
El retiro de los huevos se hace de forma ordenada e iniciando siempre por el mismo sitio. Es mejor que sea siempre la misma persona quien ejecute esta labor. El operador debe llevar un uniforme de color claro, para que las aves lo reconozcan de lejos y así, no se asusten a su llegada.
El conteo de los huevos se efectúa de manera rutinaria y sistematizada, ya que es necesario para llevar el control de la producción de la granja; por lo tanto, es de carácter obligatorio mantener registros, los cuales son la única herramienta con la que el productor dispone para determinar la rentabilidad de su proyecto.
El porcentaje de postura se calcula de forma diaria y al final del ciclo. Debe ser este mayor al 85% al final del ciclo de postura; porcentajes inferiores al anterior indican que el grupo de aves fue de baja productividad.
Los huevos se recogen en jabas o cajas de plástico y se almacenan en ambiente controlado a una temperatura ideal de 10 °C (huevos para consumo humano). Una temperatura mayor reduciría el tiempo de conservación de los huevos. Recuerde que estos lugares deben mantenerse limpios, secos y protegidos de los rayos directos del sol.
Durante la recolecta y selección de los huevos, aparecen huevos dañados por diversos motivos; como por ejemplo: exceso de calor o estrés (huevos deformes o picados) a causa de un defecto en la pendiente de las jaulas (huevos rotos o rajados), picados, entre otros. Por lo anterior, se identifica el problema y se resuelve rápidamente para evitar más pérdidas. Entre las alternativas de solución, se tienen las siguientes:
 Controlar la temperatura.
 Vigilar los factores externos que causan molestias a las aves.
 Modificar la posición o diseño de las jaulas.
 Aumentar el número de colectas de huevos por día.
 Al recolectar huevos, no acumular demasiados dentro de un mismo recipiente
6.5. Selección del huevo fértil para incubar
Como regla general, los huevos para incubar provienen de animales sanos y jóvenes. La calidad de los huevos, se garantiza de la siguiente manera:
 Recoja los huevos de aquellos animales seleccionados por sus ventajas en producción y en resistencia (sobrepasan el promedio de rendimiento de la granja).
 Seleccione las hembras cuya edad oscile entre los 6 y 10 meses (de 4 a 8 meses de postura). Por encima o por debajo de esta edad, se corre el riesgo de que resulten poco fértiles y escasamente sobrevivan (Granados, 2009 y Echeverría, 2004).
 Tome en cuenta que el bajo peso al nacer, pues provoca la muerte de las crías, por debilidad, lo cual es frecuente.
 Recoja los huevos varias veces al día para evitar el problema de quebraduras (entre dos y tres veces).
 Utilice bandejas de cartón para recoger los huevos y evite el uso de recipientes plásticos, los cuales normalmente se juntan gran cantidad de huevos y se corre el riesgo de que se quiebren.
 Coloque los huevos en las bandejas o cartones con la punta hacia abajo, de modo que la parte redondeada quede hacia arriba. En esta última, se localiza la cámara de aire (compartimiento para el intercambio gaseoso del embrión con el ambiente exterior del huevo).
 Conserve los huevos en un lugar fresco y ventilado, preferiblemente a una temperatura que oscile entre 17 y 19°C.
Fuente: Rodney Orlando Cordero Salas
ESPECIES MENORES:
CODORNICES
Este módulo ha sido confeccionado para utilizarse como plan remedial en la asignatura Especies menores (código 457) que imparte la UNED en las carreras de Ingeniería Agronómica, y Administración de Empresas Agropecuarias.

ENFERMEDADES DE LOS PORCINOS ENTEROTOXEMIA PORCINA



ENFERMEDADES DE LOS PORCINOS

ENTEROTOXEMIA PORCINA
toxinas de Clostridium perfringens tipo C
Enteritis causada por la infección del intestino delgado con Clostridium . Los más sensibles son los lechones entre 1 y 5 días de vida pero puede afectarlos hasta el destete.
Etiología El Clostridium perfringens tipo C penetra en las células absorbentes del yeyuno superior y elabora una toxina capaz de necrosar los componentes estructurales de los vellos intestinales.
Síntomas Heces líquidas pardas o grisácea viscosa y persistente. Diarrea hemorrágica súbita (en lechones de 1 a 3 días) Zona abdominal morada o negra. Colapso. Muerte.
Diagnóstico Sobre muestras de tejidos de animales muertos realizar necropsis, encontrando lesiones en el yeyuno. Frotis fecales para tinción de Gram.
Tratamiento Antitoxina tipo C. Antibióticos. Vacunación de las marranas gestantes con bacterina toxoide tipo C. (6 y 3 semanas antes del parto).

Fuente: Viarural Agro y construcción

Enfermedades de los conejos Pulmonía



Enfermedades de los conejos

Pulmonía
Si el catarro de los conejos no se trata a tiempo, puede degenerar en
pulmonía. La pulmonía es una inflamación del tejido de los pulmones que
tiene como resultado una menor absorción de oxígeno por la sangre. El
síntoma más común es la dificultad para respirar, y se puede observar
también que la cabeza se extiende hacia atrás. En el caso de los conejos
albinos (totalmente blancos), los ojos cambian a un color rosa azuloso
debido a la pobre absorción de oxígeno. En el examen de necropsia
(examen del animal muerto) los pulmones se vuelven de un color rosa
pálido a un color púrpura. Esta enfermedad disminuye la ganancia en
peso diaria debido a la pobre oxigenación del organismo. En términos
generales, se observa en el animal una pobre apariencia física. Una vez se
diagnostica clínicamente esta enfermedad es, por lo general, poco lo que
se puede hacer por el animal. Los antibióticos de amplio espectro, por
ejemplo, Oxitetraciclina, y otros a base de sulfas pueden resultar de
ayuda.
Fuente: Enfermedades de los conejos
Héctor L. Rodríguez Pastrana
Especialista a/c  ganado para carne 

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...