INSECTOS BENÉFICOS PARA EL HOMBRE - Chinche del damsel




INSECTOS BENÉFICOS PARA EL HOMBRE
Chinche del damsel -  Nabis Latreille, Latreille, 1802 1802 (Hemiptera: Nabidae)


Diagnosis
Son insectos de cuerpo blando y alargado, miden de 8 a 12 mm de longitud, de color amarillo-bronceado, ojos grandes, con patas largas y esbeltas (Thomas y Froeschner, 1988).
Poseen un rostro corto y robusto con cuatro segmentos. Algunas especies presentan alas bien
desarrolladas y otras no. Las patas anteriores generalmente son raptoriales, provistas de setas
o espinas cortas (Lima, 1940).

Importancia
Las especies del género son depredadores terrestres generalistas, se alimentan de pulgones, larvas de mariposa y diversas especies de chinches plaga. Son muy frecuentes tanto en cultivos agrícolas como en áreas no cultivadas. Atrapan y sostienen a sus presas con las patas delanteras que son de tipo raptorial, similares a las de las mantis. Si no hay alimento disponible, pueden presentar canibalismo. Se ha determinado que la capacidad depredadora promedio diaria de adultos de Nabis punctipennis
es de 12 a 16 pulgones, mientras que las ninfas depredan entre 9 y 12 pulgones al día (Rebolledo
et al., 2005).

Aspectos biológicos
N. punctipennis oviposita hasta 200 huevecillos alineados en grupos de 9 a 12 en la parte inferior
de los tallos tiernos de haba (Vicia faba L.). El insecto pasa por cinco estadios ninfales. Bajo condiciones de laboratorio, su ciclo de vida es de 30 días aproximadamente (Romero et al., 2007).

Distribución
Son especies que tienen muy amplia distribución, se les puede colectar en una gran cantidad de
ecosistemas tropicales y subtropicales, con mucha frecuencia están asociados a los agro-ecosistemas. El género incluye 26 especies (Kerzhner, 1983; Lattin, 1989). En Los Reyes, Michoacán se colectó asociada a cultivos de zarzamora.


Fuente:  Insectos Benéfi cos
Guía para su Identifi cación
MIGUEL B. NÁJERA RINCÓN
Investigador en Manejo Agroecológico de Insectos Plaga
Campo Experimental Uruapan
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP)
BRÍGIDA SOUZA
Profesora – Investigadora
Departamento de Entomología
UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS (UFLA)
MINAS GERAIS, BRASIL

ENFERMEDADES EN LOS CONEJOS -Ulceras en las patas

Culpan a los activistas veganos que rescataron a conejos de una ...

ENFERMEDADES EN LOS CONEJOS
Ulceras en las patas
Sospeche de esta enfermedad cuando el animal tienda a balancear el peso de su cuerpo hacia las patas delanteras, y no se mueva normalmente. Al examinar el animal notará la presencia de llagas bajo las patas traseras.
Se cree que existe una predisposición genética para esta condición. Otros factores que predisponen a esta enfermedad son el tipo de alambre que utilice para construir las jaulas, la limpieza de éstas, y la condición física de la jaula (con moho, rota...).
Una vez ocurre la condición, resulta difícil curarla. Colocar tablas sobre el piso de la jaula, o colocar el conejo en el piso sobre aserrín de madera o paja seca, ayuda a eliminar esta condición. El uso de ungüentos y cremas medicadas en algunos casos sana la condición. Sin embargo, lo más práctico es eliminar el animal. Esta enfermedad es común en razas gigantes, como la Flamenco.

Fuente:  Enfermedades en los conejos
Hector I. Rodriguez Pastrana 

Cultivo de la fresa

Nuevos métodos para cultivo de fresa en invernadero

Cultivo de la fresa
Sistema sin suelo en soporte suspendido
En este sistema, la planta se dispone en una bolsa doble colgada del mismo emparrillado del invernadero, como si fuera una alforja, la cual lleva diferentes bolsillos de perlita.
El tamaño del bolsillo, tras varias investigaciones para conocer el tamaño idóneo, es un litro aproximadamente de sustrato. Cada uno de estos bolsillos lleva un pequeño agujero de drenaje, con lo que se controla la cantidad de riego a aportar, logrando que el agua por gravedad pase de una planta a la otra.
El riego se realiza por la parte superior de la bolsa, mediante piquetas de riego, acopladas a goteros autocompensantes, al igual que se hace en otros cultivos sin suelo. Las piquetas no se colocan en todos los bolsillos, sino cada tres plantas, para que el aporte del agua sea uniforme.
La orientación de las se hace de norte a sur, con dos metros de separación de pasillo, para que a las plantas le llegue la mayor cantidad de
luz.
Con este sistema se está teniendo una fresa de calidad excelente, ya que al no estar en contacto con el suelo no existen deformaciones, ni enfermedades.
Otra ventaja de este cultivo en este sistema, es que al estar la planta aireada, apenas se hacen tratamientos fitosanitarios. Este sistema tiene como principal característica el gran número de plantas que podemos colocar por metro cuadrado, y al estar las plantas colgadas, se facilita mucho la recolección.
Cultivo en pirámides
En este caso se emplean tablas de lana de roca, semejantes a las que se utilizan en otros cultivos hortícolas. Las diferentes tablas se colocan en forma horizontal, apoyadas en estructuras metálicas que adoptan forma de pirámide, de ahí su nombre.
En cada pirámide se empezó utilizando tres pisos de tablas de lana de roca, con cinco líneas de tablas, dos a cada lado y una en la cúspide de la pirámide. Se comprobó que la planta le faltaba iluminación, y tenía demasiada humedad, por lo que se ha optado por poner solo dos pisos de tablas, con tres líneas (dos a cada lado y una en la cúspide) e incluso últimamente, se está viendo como se comporta
la planta con un solo piso de tablas de dos líneas, dejando la cúspide sin planta.
Al igual que en el otro sistema, se realiza el riego mediante piquetas de riego con goteros autocompensantes, y se realizan diferentes drenajes en las tablas, al igual que en los cultivos hortícolas.
En este sistema la planta no necesita ningún soporte, por lo que se tienen mayores posibilidades de adaptarlo a diferentes estructuras de invernaderos.
Existe también otra alternativa en este sistema, que consiste en una media pirámide, es decir, las plantas se orientan al sur, en diferentes tipos de escalones, siendo el lado norte totalmente recto, sin plantas.
Cultivo en soportes colgados del emparrillado del invernadero.
Al igual que el anterior sistema utilizando tablas de lana de roca, pero utilizando soportes
metálicos en forma de L, que van colgados del emparrillado del invernadero.
Las tablas de lana de roca se disponen en dos pisos, uno acoplada a la base de esta L, y otro en la parte superior. En este caso un factor importante es la orientación, ya que se debe disponer las diferentes tablas orientadas al sur, ya que de otra forma, se obtendría mucha sombra en los cultivos, por lo que se tendría también muchas enfermedades y menos producción.
Como se observa no existen antecedentes de su siembra en zonas urbanas ni en tubos de PVC,
lo que no quiere decir, que no sea posible su siembra bajo este método. Al mismo tiempo se tiene referencia de que la utilización de abonos orgánicos en la producción de fresa ha tenido buenos resultados, sin embargo, no se reportan rendimientos.
Razón, por la cual se realizó la presente investigación con el objetivo de evaluar el comportamiento del cultivo de fresa en tubos de PVC, abonado con composta de lombriz y harina de pescado.

Fuente: Por:
Sánchez Sánchez Jorge Luis
Universidad Autònoma de Sinaloa; Mazatlán Sinaloa, Diciembre de 2006.
Subdirección del servicio social, zona sur.
jolss58@yahoo.com.mx

Cultivo del Melloco - Riegos-


Olluco (Ruba, Melloco) - Propiedades, Beneficios, Origen, Tipos ...

Cultivo del Melloco - Riegos- 

Respondiendo al estado del tiempo y al requerimiento del cultivo, los riegos se deben aplicar cada 12 a 15 días hasta la floración y luego cada 8 a 10 días, que es cuando el cultivo requiere de mayor humedad para que se produzcan la formación de los tubérculos.
De acuerdo al período vegetativo, el número de riegos es variable, ya que este se ve influenciado por la capacidad de retención de humedad por el suelo. Los suelos arenosos requieren un mayor volumen de agua de riego que los suelos limosos.
Si el método de riego disponible es por aspersión, este deberá aplicarse bien en horas de la mañana, o a avanzadas horas de la tarde, bajo condiciones de cielo nublado. Por ningún motivo debe regarse con este método a pleno sol, pues se estarían creando las condiciones adecuadas para la aparición de enfermedades fungosas.
 Rotación y asociación de cultivos
Se han obtenido buenos resultados con las rotaciones: haba-melloco, chocho-melloco, quinua-melloco y cereales-melloco. Es poco frecuente encontrar el melloco como monocultivo, porque sobre todo se lo observa asociado con oca y haba.
MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS
 Para el manejo de los insectos-plaga
El melloco es atacado por varios tipos de larvas de lepidópteros, las que salvo raras excepciones, no son de importancia económica cuando el ataque es a la planta, por la gran capacidad de rebrote que tiene el melloco; pero cuando el ataque es al tubérculo, se observa disminución de la producción, por la pérdida de la calidad comercial de los tubérculos atacados (tubérculos agrietados o con orificios).
Entre los insectos plaga más comunes del cultivo del melloco, encontramos los siguientes:
 Gusano cortador
Las larvas de este insecto trozan las plantas pequeñas o cortan las hojas; se esconden durante el día, ya sea en el follaje o en la base de la planta, saliendo por la noche en busca de alimento. Para controlar esta plaga, se recomienda realizar aspersiones foliares cada 8 a 15 días a base de Bacillus thuringiensis (2 a 3 g/litro de agua). Extracto de Neem (5 a 7 cc/litro de agua).
 El cutzo
Las larvas de este insecto mastican las raíces y tubérculos, ocasionando cavidades y perforaciones características. Cuando el ataque es severo destruyen totalmente al tubérculo. Para su control, se recomienda realizar aplicaciones de cebos a base de una mezcla de Thuricide, Dipel, Javelin (Bacillus thuringiensis), 4 a 6 gramos/litro de agua + 200 cc de melaza/ litro de agua + 4 kg de salvado de trigo. El cebo se pone en pequeñas cantidades en la base de la planta.
El minador de la hoja
Las larvas de este insecto, minan las hojas, alimentándose de las mismas, alterando de esta manera la actividad fotosintética de la planta. Se recomienda realizar aspersiones al follaje cada 8 días, utilizando una dilución a base de Extracto alcohólico de ajo-ají + 3 cc de jabón prieto o Impide; También se pueden realizar aspersiones foliares cada 8 días con Neem X en una dosis de 3-5 cc/litro de agua.
Para el manejo de las enfermedades
 Pudrición radicular y marchitamiento
Los síntomas se observan en tubérculos y raíces como lesiones hundidas y agrietadas, sobre las cuales se observan manchas blanquecinas, las podredumbres son de aspecto seco.
Mancha de la hoja
Sobre las hojas se desarrollan manchas hundidas concéntricas con varias tonalidades de café claro a café obscuro de 0,5 a 3 cm de diámetro.
 Mancha amarilla de la hoja
Son manchas amarillo pálidas en el haz de la hoja, mientras que en el envés se forma un moho verde oliva, el tejido afectado se descompone, las hojas se enrollan y caen, en casos graves se produce marchitamiento general.
La mejor manera de manejar los problemas causados por las enfermedades es recurrir al uso de semilla seleccionada, dotar al cultivo de una fertilización adecuada, labores culturales oportunas y eliminación de plantas enfermas.
Malezas
El control de malezas se realiza en forma conjunta con las labores de rascadillo y aporque, utilizando para el efecto herramientas manuales de labranza.

Fuente:  Manual de Cultivos Andinos
Editor: Manuel B. Suquilanda Valdivieso

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...