Enfermedad hemorrágica del conejo:

Resultado de imagen para conejos

Enfermedad hemorrágica del conejo:
Aunque está en fase de aprobación para su comercialización una vacuna mixta Mixomatosis-Enfermedad vírica hemorrágica del conejo, aún no está disponible por lo que habrá que emplear la vacuna clásica inactivada.
Vacuna frente a la Enfermedad Vírica Hemorrágica del conejo:
ARVILAP DE Laboratorios Ovejero
Administración: subcutánea 1 ml/conejo
 En general, es aconsejable el siguiente programa vacunal orientativo: Conejos reproductores: Vacunar a partir de los dos meses de edad. Revacunar una vez al año. Conejos de engorde: De presentarse la enfermedad, es aconsejable vacunar al destete.
 Si existe enfermedad en la zona, se recomienda revacunar independientemente del tiempo transcurrido desde la primera vacunación, para evitar riesgos innecesarios

Fuente: Jose B. Poveda Guerrero
Unidad de Epidemiología y Medicina Preventiva

Técnica de necropsia de las aves

Resultado de imagen para Técnica de necropsia de las aves  Resultado de imagen para Técnica de necropsia de las aves

Técnica de necropsia de las aves
Datos anamnésicos o
antecedentes clínicos
Estos datos son muy importantes, ya que sumados a la experiencia del necropsista orientan al mismo a llegar al diagnostico de la enfermedad presente en el animal o lote de animales.
Todos los datos anamnésicos se deben volcar a una ficha u hoja de protocolo, la cual deberá estar perfectamente identificada con un número; el mismo servirá para en el futuro poder identificar cualquier estudio complementario que se realice. También se deberá consignar fecha de ingreso de la muestra, nombre y apellido del propietario, nombre del establecimiento, dirección, localidad y
número telefónico. Estos datos son imprescindibles en caso de diagnosticarse una enfermedad exótica o de denuncia obligatoria ante las autoridades sanitarias.
Raza
Se debe consignar si el lote está compuesto por animales de raza pesadas, semipesadas o livianas. Las razas pesadas y semipesadas son más propensas a padecer afecciones del aparato locomotor o afecciones de la quilla debidas a su peso. Las razas livianas son más sanguineas, por lo tanto más propensas a golpes y picaje.
Origen
Es conveniente conocer el origen o procedencia de las aves. Existe un grupo importante de enfermedades que son transmitidas a través del huevo, y por lo tanto el problema no reside solo en el criador que recibe el producto, sino también en el propietario de los reproductores; por lo tanto, las medidas adecuadas se deberán tomar en ambas explotaciones.
Edad
En las explotaciones avícolas el conocimiento de la edad de los animales adquiere una gran importancia, existe un gran número de enfermedades que afectan solamente a animales jóvenes,
como las hay que afectan solamente a animales adultos.
Tipo de explotación
Los sistemas de explotación más frecuentes son: reproductores, ponedoras de huevos para consumo y parrilleros.
Existen enfermedades que afectan con mayor frecuencia a cada una de estas explotaciones, por lo tanto su importancia económica y profilaxis son distintas.
Tiempo que se observa la
enfermedad
Conocer cuanto tiempo hace que comenzaron los síntomas o la mortandad nos indicará la evolución de la enfermedad, de esta manera podemos dividirlas en agudas, subagudas y crónicas. Este dato nos permite conocer el período de incubación de la misma, dato éste muy importante en las enfermedades avícolas.
Morbilidad
Indica la cantidad de animales enfermos en el lote, y debe ser expresado en porcentaje.
Mortalidad
Indica la cantidad de animales muertos en el lote, se expresa también en porcentaje. Estos dos índices son muy importantes, pues nos dan pautas que orientan significativamente en el diagnóstico.
Algunas enfermedades presentan altos índices de morbilidad con baja mortalidad, mientras que en otras, ambos índices son muy similares.
Consumo de alimento y agua
Se debe consignar con el objeto de determinar la disminución o aumento de los mismos. En casi todas las enfermedades, las aves disminuyen el consumo de alimento por falta de apetencia y movilidad; en las etapas febriles el consumo de agua está aumentado. Esto debe también deslindarse de los consumos aumentados normalmente en las épocas estivales.
Vacunas
Se deben conocer perfectamente los planes de vacunación establecidos en el criadero. Estos datos permiten interpretar estudios sexológicos posteriores, establecer posibles errores con respecto
a la edad o vía de vacunación, etc.
Medicamentos
Se debe conocer si las aves fueron medicadas, qué droga se utilizó, por qué vía se suministró, y cuánto tiempo recibieron la medicación. Estos datos son muy importantes en casos de enfermedades
bacterianas, ya que se pueden observar lesiones particulares de una determinada enfermedad, pero no se puede hacer el aislamiento del agente, la causa es que los animales estaban recibiendo un antibiótico, dato que se desconocía.
También es importante en los casos de haberse suministrado una medicación, poder determinar si fue efectiva o no, y cambiarla si fuera necesario.
Síntomas
En este rubro consignaremos los síntomas observados por el propietario, estos datos debemos evaluarlos con precaución.
Algunas veces los datos pueden ser equivocados o estar tergiversados ya sea por el encargado, el propietario o el mismo veterinario que nos trae la muestra, con el fi n de disimular posibles errores de manejo.
Otras veces el error se produce por desconocimiento o mala interpretación de los mismos, por esta razón los síntomas deben ser corroborados por el necropsista durante el examen externo de los animales.
Los síntomas deben dividirse en: Respiratorios: por ejemplo, boqueo, exudado nasal u ocular, hipertrofia de los senos infraorbitarios, etc.
Digestivos: por ejemplo, diarrea, aquí se debe consignar color, aspecto, etc.
Nerviosos: por ejemplo, parálisis, paresias, torsión de cuello opistótonos, etc.
Producción de huevos: se deberá consignar si está afectada la misma, ya sea en calidad o cantidad.

Fuente: www.senasa.gov.ar 1
Manual para el diagnóstico
de las enfermedades de
aves y lagomorfos que
pueden aparecer en las
plantas de transformación
primaria
Dirección Fiscalización
de Productos de Origen Animal
Coord. de Aves, Ovoproductos, Especies Menores y Productos de la Caza

Guía para la innovación de la caficultura De lo convencional a lo orgánico -Sombra temporal

Resultado de imagen para sombra para cafetales   Resultado de imagen para sombra para cafetales

Guía para la innovación de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico

Sombra temporal
Es aquella que se establece a fin de resguardar los cafetos jóvenes durante el tiempo indispensable para que los árboles de sombra permanente adquieran el desarrollo necesario para cumplir con su finalidad. La práctica consiste en sembrar plantas de rápido crecimiento que cumplan la función de sombrear mientras la especie definitiva o permanente se desarrolla.
La sombra temporal tiene las ventajas siguientes:
• Controla malezas en la etapa inicial de desarrollo de los cafetos
• Controla la erosión
• Es fuente de materia orgánica
• Aporta beneficios económicos al caficultor (produce leña, semillas consumibles, fija
nitrógeno al suelo)
• Fortalece la biodiversidad
• Al eliminarla sirve de cobertura al suelo
Las plantas más comúnmente usadas son:
Gandul Cajanus cajan, Cajans cajan
Crotalaria Crotalaria alata
Plátano Musa balbisiana
Guineo Musa acuminata
Sombra permanente
Se refiere a aquella que subsistirá durante toda la vida del cafetal. Los árboles de sombra permanente deben reunir el mayor número de las características siguientes:
• De follaje alto, ralo y extendido
• Tolerante a vientos y a plagas
• Adaptable al clima y suelos de la región
• Fijadora de nitrógeno al suelo (Leguminosas)
• Se defolien en época de la floración
• De fácil propagación
• Sistema radical fuerte y profundo
• Buena respuesta a la poda
• Crecimiento rápido y de larga duración
• Troncos sin espinas
• Permita una entrada adecuada de luz al cafetal
Especies más comúnmente usadas:
Pepetos Inga sp
Arboles frutales
Arboles maderables.
Manejo de la Sombra
Dependiendo de la zona se puede podar, eliminar o sembrar árboles de sombra durante el período de cultivo entre Abril a Mayo.
Los árboles deben podarse de manera que sus ramas no interfieran con el libre desarrollo del café. Esto se hace desde temprana edad para darle forma de sombrilla a éstos, levantando sus copas, raleando el follaje e induciéndolos a la formación de ramas secundarias y terciarias.
Se recomienda mantener una sombra variada en edad. Los árboles deben ser jóvenes, de mediana edad y adultos. Los árboles viejos, enfermos y sin vigor deben eliminarse cada año y sustituirse gradualmente.
Nunca elimine sombra de manera drástica pues los arbustos de café sufrirán escaldamiento, defoliación, agotamiento y hasta la muerte. Siempre que regule la sombra abone los cafetos pues la luz modifica sus procesos fisiológicos.

Fuente: Guía para la innovación de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico
Fundación para el Desarrollo Socio Económico Y Restauración Ambiental, FUNDESYRAM
San Salvador, El Salvador, Septiembre 2010

PLAN DE MEDICINA PREVENTIVA PARA CONEJOS El programa de control

Resultado de imagen para conejos

PLAN DE MEDICINA PREVENTIVA PARA CONEJOS
El programa de control frente a enfermedades infecto-contagiosas del conejo debe contemplar según el Real Decreto 1547/2004, de 25 de junio, por el que se establecen normas de ordenación de las explotaciones cunícolas, las siguientes enfermedades:
Mixomatosis
Enfermedad hemorrágica del conejo
Enfermedades respiratorias por Pasteurellas y Bordetellas
Enterotoxemia
Enteropatía mucoide
Coccidiosis hepática
Mixomatoisis
Prevención:
El procedimiento más eficaz para la prevención de la mixomatosis es la vacunación sistemática de todos los reproductores y reposición a los 45 días de vida, y una segunda dosis en los mismos animales pero sobre todo a los nuevos (reposición de verano).
Desinsectar el criadero periódicamente, especialmente en primavera, verano y principios de otoño.
No ingresar animales de otros criaderos sin respetar las normas estrictas de cuarentena, lo que implica un período de observación no menor de 30 días durante el cual si apareciese algún o algunos de los síntomas descriptos con anterioridad, es razón suficiente para la eliminación y el no ingreso de esos animales al plantel.
Vacuna frente a la mixomatosis:
POX-LAP de Laboratorios Ovejero
Administración: subcutánea 0.5 ml/conejo
Programa de vacunacion frente a la mixomatosis

Fuente: Jose B. Poveda Guerrero
Unidad de Epidemiología y Medicina Preventiva

Manual para el diagnóstico de las enfermedades de aves y lagomorfos Hígado Graso:



Manual para el diagnóstico de las enfermedades de aves y lagomorfos

Hígado Graso: Que ha sufrido la infi ltración adiposa.

Hipertrófi co: (Patol. general) Aumento excesivo del volumen de un órgano.
Infi ltración: Acumulación en un tejido, de una sustancia extraña a el y su efecto patológico.

Lesión: toda alteración, discontinuidad patológica o traumática de un órgano o tejido.

Letargo: Síntoma de varias enfermedades nerviosas, infecciosas o tóxicas, caracterizado por un
estado de somnolencia profunda y prolongada.

Necropsia: autopsia o examen de los cadáveres.

Necrosis: muerte celular, de un tejido u órgano, localizada causada por agentes físicos, químicos
y/o biológicos.

Neumonía: Inflamación del tejido pulmonar. Pulmonía.

Nódulo: tumefacción circunscripta o conglomerado de estructuras con forma sólida puede ser
poco visible y detectarse por la palpación.

Nódulos: Pequeños tumores nudosos.

Pápula: pequeña elevación sólida, y circunscripta de la piel o mucosas.

Patogenia: ciencia que estudia el desarrollo de las enfermedades.

Parálisis: (Patol. general) Privación o disminución del movimiento en una o varias partes del cuerpo.

Paresia: (Patol. general) parálisis leve que consiste en la debilidad de las contracciones musculares.

Patogenicidad: De patogenia: Parte de la patología, que estudia cómo se engendran las enfermedades.

Pericarditis: (Patol. cardiovascular) inflamación aguda o crónica del pericardio.

Perihepatitis: (Patol. Digestiva) inflamación de la cápsula de Glisson, o de la capa peritoneal del
hígado.

Peritonitis: (Patol. general) inflamación del peritoneo.

Petequias: mancha de color rojo púrpura, debida a efusión interna de sangre, del tamaño de la cabeza
de una alfiler, perfectamente delimitada sobre la piel o mucosas y que puede cambiar de color al azul o amarillo. (Hemorragia petequial).

Placas: Área o zona que difiere del resto del tejido.

Postración: Abatimiento o agotamiento extremos.

Pseudo membranas: Falsa membrana o neomembrana, especialmente la producción morbosa que solo tiene de membrana la apariencia, estando constituida por un exudado fibrinoso coagulado que engloba leucocitos y bacterias.

Secreción: Sustancia que se vierte interna o externamente desde el organismo. Puede o no ser de origen infeccioso.

Síndrome: (Patol. general) Conjunto de síntomas que ocurren en una enfermedad.

Sinovitis: (Patol. Traumatol., Reumatología.) Infl amación de la membrana sinovial de las grandes
articulaciones.

Sinusitis: Inflamación de los senos nasales. Puede ser purulenta o no.

Sufusiones: Derrame especialmente sanguíneo; hemorragia con infiltración de tejidos.

Tendosinovitis: Inflamación aguda o crónica de la vaina de un tendón o de este y su vaina.

Tortícolis: (Patol. Traumatológica., Reumatología) espasmo doloroso, de origen inflamatorio o nervioso, de los músculos del cuello, que obliga a tener este torcido con la cabeza inmóvil.

Tumefacto: De tumefacción: (Patol. general) Aumento de tamaño de una zona por inflamación,
tumor o edema; hinchazón.

Tumores: 1 m. (Patol. general) tumefacción, aumento de tamaño o hinchazón de carácter patológico.
Es uno de los signos fundamentales de la infl amación m. (Patol. general) Masa de células
transformadas, con crecimiento y multiplicación anormales. Dependiendo de su posible evolución,
se diferencia tumor benigno formado por células muy semejantes a las normales, que permanece en su lugar de inicio y no produce metástasis; y tumor maligno o cáncer, de carácter grave, invasivo,
que produce metástasis.

Variólico: Relativo a la viruela

Listado de enfermedades de las aves de declaración obligatoria

Infl uenza aviar altamente patógena
Enfermedad de Newcastle
Bronquitis infecciosa aviar
Laringotraqueítis infecciosa aviar
Tuberculosis aviar
Hepatitis viral del pato
Enteritis viral del pato
Cólera aviar
Viruela aviar
Tifosis aviar
Bursitis infecciosa (enfermedad de Gumboro)
Enfermedad de Marek
Micoplasmosis aviar (M. gallisepticum)
Clamidiosis aviar
Pullorosis

Fuente: www.senasa.gov.ar 1
Manual para el diagnóstico
de las enfermedades de
aves y lagomorfos que
pueden aparecer en las
plantas de transformación
primaria
Dirección Fiscalización
de Productos de Origen Animal
Coord. de Aves, Ovoproductos, Especies Menores y Productos de la Caza

Guía para la innovación de la caficultura - Distancia de Siembra

Resultado de imagen para caficultura colombiana   Resultado de imagen para caficultura colombiana

F. Distancia de Siembra
La distancia de siembra del cafeto debe establecerse con anterioridad a la de la sombra temporal o permanente y así evitar dificultades que tendrán consecuencias adversas en el futuro. Al determinar la distancia de siembra del cafeto, considere los factores: topografía y fertilidad del suelo, porte, comportamiento de la variedad, sistema de siembra, uso de sombra temporal o permanente, clima, mecanización de prácticas, densidad versus rentabilidad.
Los distanciamientos de siembra se deciden en base a las variedades a sembrar, en términos amplios son: distancia entre surco y plantas 1 a 2 m, con poblaciones entre 2 500 a 3 333 plantas por mz.
Las distancias cortas tienen la ventaja de acomodar un mayor número de plantas por área lo que se traduce a corto plazo en altas producciones de café, se cubre más rápido el suelo ayudando a controlar los efectos de la erosión y el crecimiento de las malezas; pero poseen la desventaja de poner mayor presión a la fertilidad y disponibilidad de agua en el suelo, requieren manejo de tejido en una etapa más temprana, se auto sombrean en exceso y bajan la producción y su tiempo de vida útil, por lo general, es más corto.
Los cafetales poblados de manera densa exigen mayor fertilización, altas dosificaciones y frecuencia de abonamiento, mayor proyección solar y manejo drástico de tejido. Para sostener altas producciones y buenos rendimientos, se requiere que el suelo supla abundantes cantidades de agua.
Las variedades de porte bajo se sugiere se siembren según sus propósitos, a distancias de 2 x 1 m, 2 x 1.5 m y 2 x 2 m mientras que las de porte alto pueden sembrarse a 2.5 x 1 m y 3 x 1.5 m.
G. Transporte de Plantas
Los arbolitos deben tratarse bien durante el transporte del vivero a la finca y dentro de ésta. Evite que el "pilón" se rompa para evitar la rotura de raíces de la planta que puedan afectar su desarrollo futuro. No cargue los arbolitos por los tallos y sí, por la base de la bolsa. Evite la aglomeración de bolsas una sobre otras, esto tiende a compactar el medio en la bolsa disminuyendo la aireación y la penetración de agua. La distribución de los arbolitos en el campo debe hacerse colocándolos en un canasto para luego ponerlos al lado o dentro del hoyo hasta el momento de la siembra. Distribúyalos uniformemente por hileras y evite dañarlos durante la movilización.
H. Trasplante y Siembra
El ahoyado para la siembra nueva, es recomendable realizarlo un año antes para tener un hoyo de siembra libre de plagas y con buena profundidad, aplique una libra de cal en las paredes, mezclada con la tierra que sacó del hoyo e incorpore de dos a cuatro libras de Bocashi u otro material orgánico al fondo de éste, también mezclado con la tierra del mismo.
Descarte toda planta enferma, deforme, sin vigor; las que no son fieles al tipo o variedad y las muy grandes ("pasadas"). La altura adecuada para el trasplante de arbolitos al campo es de 20 a 40 cm. Compare la profundidad del hoyo con la del "pilón" y haga la rectificación o ajustes necesarios para que la superficie de éste quede al nivel o al ras del terreno. Retire la bolsa plástica donde viene el arbolito del vivero, recójalas y disponga de ellas una vez haya finalizado la siembra para evitar la contaminación del ambiente. Evite quebrar el "pilón" y manéjelo con cuidado.
Coloque el arbolito derecho en el hoyo y agréguele tierra suelta mezclada con materia orgánica (cachaza, gallinaza bien madura y de igual forma la pulpa de café) si está disponible.
Evite en la medida que sea posible que haya terrones, palos, piedras o cualquier otro material que pueda interferir con el libre crecimiento de las raíces.
I. Resiembra
Un mes después del trasplante, realice la siembra de nuevos arbolitos en los hoyos donde se haya muerto el anterior. Esto se hace necesario para evitar el crecimiento de yerbajos en los "claros", mantener la uniformidad de la plantación y aumentar el uso de la tierra.
J. Sombra
El uso de sombra en cafetales, se toma como base desde el principio del cultivo. Para un manejo orgánico, la sombra se vuelve indispensable, por estas razones:
• Reduce la erosión y protegen el sistema de raíces del cafeto
• Modifica la temperatura del suelo y el ambiente
• Conserva la humedad del suelo
• Disminuye el crecimiento de malezas y los costos de control
• Provee y mantienen el contenido de materia orgánica en el suelo
• Reduce los daños causados por el viento
• Disminuye la incidencia de algunas plagas y enfermedades
• Se obtiene frutos de mayor tamaño
• Retarda la maduración de los frutos, mejorando su calidad y tamaño.
• Incrementa la diversidad biológica
• Mejora la fertilidad del suelo
• Ayuda a la penetración del agua a los extractos inferiores del suelo
• Prolonga la vida útil del cafetal
• Regula la floración y la maduración del grano.
Consideraciones respecto a dónde y cómo usar la sombra:
• Orientación del predio con respecto al sol
• Altitud sobre el nivel del mar
• Nubosidad prevaleciente en el área (duración e intensidad)
• Precipitación
• Características de los árboles de sombra (altura, amplitud de la copa)
• Fertilidad del suelo
La sombra puede clasificarse en dos tipos de acuerdo con su duración en el campo: temporal
o permanente.
Fuente: Guía para la innovación de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico
San Salvador, El Salvador, Septiembre 2010
Fundación para el Desarrollo Socio Económico Y Restauración Ambiental, FUNDESYRAM,

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...