Animales y alimentación. El cuy: consumo de carne


Seguridad alimentaria.
Alternativas de nutrición para
el área rural de Latinoamérica
Animales y alimentación. El cuy: consumo de carne
Los Clientes de mis cuyes:
Desde el año 2000 se ha iniciado procesos de exportación empacadas al vacío, con destino a Estados Unidos y Japón, cumpliendo con las especificaciones técnicas y de calidad exigidas por estos mercados para satisfacer la demanda por dicha carne, sin embargo todavía existe mucho camino para consolidarse como negocio de exportación.
Las diferentes familias poseen un hábito y costumbre de consumir carne de cuy, ya sea de forma regular u ocasional, siendo un mercado existente y una posibilidad de negocio. Las cadenas de clientes actualmente vienen incrementando su porcentaje de compras.
Según las investigaciones realizadas existen familias que prefieren la presentación
tradicional del cuy (asado, Frito), pero están también otras familias, que reconocen que una presentación diferente, adecuada al mundo moderno es aun más atractiva y beneficiosa para la ama de casa.
El mercado puede mejorar, sólo necesitamos que todos los proveedores nos organicemos con visión empresarial, y así obtener como resultado un
producto de excelente calidad, logrando que las empresas interesadas en cubrir la demanda de nuestra región trabajen con nuestro producto compitiendo en los grandes mercados.
Atributos de la carne de cuy:
- Alta digestibilidad.
- Trazas de colesterol y triglicéridos.
- Presencia de ácidos grasos esenciales.
- Presencia de aminoácidos anti neo plásticos.
Fuente: [http://www.mailxmail.com/...-area-rural-latinoamerica/animales-alimentacion-cuy-consumo-carne]

MANUAL DE CUNICULTURA EQUIPO PARA TATUAJE:


MANUAL DE CUNICULTURA
EQUIPO PARA TATUAJE:
En las granjas cunícolas es necesaria la identificación de cada uno de los
animales. Para hacerlo se han empleado varios métodos:
􀂾 Placas de metal con cadenas alrededor del cuello.
􀂾 Placas de metal insertadas en una oreja del conejo.
􀂾 Tatuaje en la cara interna de una de sus orejas.
El tatuaje es el método más aconsejable porque es el más económico y
permanece legible por mucho tiempo.
Para hacerlo se pica la oreja con una aguja, que deposita un poco de tinta
bajo la piel y marca un punto indeleble. Haciendo líneas de puntos se puede
dibujar una clave compuesta por números o una combinación de números y
letras. Se pueden usar pinzas en las que se coloca la clave. Para que salga al
derecho sobre la oreja del conejo la clave en la pinza debe colocarse al revés.
1. Pinzas.
2. Número y letras formados con punzones y fijados en una base cuadrada.
3. Tatuaje hecho en la cara interna de la oreja.
4. Caja con tablas móviles para ajustar el espacio interior al tamaño del conejo. La
abertura en la tapa permite sacar la oreja que se va a tatuar.
Fuente: 
Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Animales y alimentación. El cuy: plantas medicinales para el control de parásitos


15. Animales y alimentación. El cuy: plantas medicinales
para el control de parásitos
Plantas Medicinales para el control de parásitos internos
NOMBRE
COMUN FORMA DE PREPARACIÓN
AJO Extracto
RUDA Extracto
PAICO Hojas en infusión
NOGAL Extracto de hojas
CEBOLLA Extracto
ROMERO Extracto
CHILACUAN Leche del fruto en miel
CALABAZA Macerado del fruto + aguardiente, planta en infusión, semilla
triturada
ZAPALLO Semilla triturada
AJENJO Extracto
ANIS Semilla en agua
Entre los productos sintéticos más comunes utilizados en la prevención y
tratamiento de enfermedades se tiene la siguiente clasificación:
Desparasitantes:Inyectables, Vermífugos y orales.
Antibióticos:Oxitetraciclina, Penicilina.
Los que mueran por ataque de cualquier tipo enfermedad deben ser enterrados,
Evite dejarlos en lugares donde puedan ser consumidos por perros, gatos o
cualquier tipo de depredadores, ya que estos depositan sus excrementos en los
pastos y cultivos cercanos que usted utiliza.
Plantas Medicinales para el control de parásitos externos
NOMBRE
COMUN FORMA DE PREPARACIÓN
TABACO Infusión para baños en piojos, pulgas, crema para hongos
RUDA Infusión de hojas para sarna, planta cocida para baños en
control de piojos, pulgas ácaros.
AJO Bulbo cocido para baños, crema para hongos
BARBASCO Planta cocida para baños
ALBARECINA Planta cocida y baño para hongos y sarna, crema del fruto para
sarna
ALTAMISA Planta cocida para baño, desinfectante
CHOCHO Semilla desamarrada para baño
QUINUA Semilla desamarrada. La saponina para baños, control de
piojos, pulgas y ácaros.
Importancia de la especie
1) Especie nativa.
2) Presente en las zonas de mayor desnutrición.
3) Aceptada y preferida.
4) Expandida a otras regiones.
5) Altamente rustica.
6) Carne de alto valor biológico.
7) Viabilidad económica y potencial de rentabilidad.
8) Ventajas competitivas con otras especies.
Fuente: [http://www.mailxmail.com/...a/animales-alimentacion-cuy-plantas-medicinales-control-parasitos]

MANUAL DE CUNICULTURA : DESTETE


MANUAL DE CUNICULTURA
1º AÑO CICLO BÁSICO AGRARIO
VERSIÓN PRELIMINAR
DESTETE
Es un punto clave en el manejo intensivo de la cría de conejos.
La coneja produce una cantidad de gazapos (de 5 a 10), que deben
sobrevivir tras el destete.
Si se realiza el servicio al cuarto día post parto, con 30 días de gestación
la hembra parirá cada 35 días.
En este caso se debe destetar a los gazapos a los 28 días de edad para
no comprometer el estado de la coneja para la próxima lactancia y el próximo
servicio.
Si la camada es de tamaño irregular, puede iniciarse el destete el día 27
con los gazapos más grandes y terminar el día 29 con los más atrasados.
Lo estricto de la edad al destete, es para conservar a la coneja fértil y
productora de buenos gazapos en los siguientes ciclos. Esta debe tener como
mínimo 7 días de seca antes de volver a parir.
PLANILLA DE REGISTRO DE HEMBRAS
Cada hembra debe tener una tarjeta individual que se colgará frente a la jaula
donde se encuentra la coneja.
UTILIZACION DE LOS MACHOS
Como máximo los machos deben ser utilizados día por medio. Con
respecto al servicio en sí, si bien con un solo salto es suficiente, algunos
recomiendan dos saltos. Utilizar uno solo cuando escasean los machos o las
hembras están muy receptivas.
Si se deja la hembra con el macho 3 o 4 horas después del servicio,
aumenta notablemente la productividad.
Es conveniente tener una ficha en la jaula de los machos para controlar
su trabajo. Esto nos permite saber si puede ser utilizado, y si volcamos
periódicamente en ellas los resultados de las palpaciones y los partos
correspondientes, podremos conocer su rendimiento.
Las fichas permiten seleccionar los machos. Si un macho comienza a
fallar, involucra a varias conejas y resiente la productividad en un grado mucho
mayor que si falla una hembra.
Si esto ocurriera se le puede revisar, dar un descanso y luego probarlo o
eliminarlo.
¿Sabías que...?
Durante la época de calor, disminuye la aceptación de servicios por parte de
las conejas, los machos son reacios a realizar el salto y además baja la
efectividad. Por ello es conveniente tener preparados machitos nuevos, que no
padecen tanto, otro consejo es realizar los servicios muy temprano o muy
tarde.
Ficha de utilización de los machos
Es necesario llevar un registro sobre el número de servicios realizados
por cada macho y de los resultados obtenidos en cada uno de ellos.
Fuente: Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

El cuy: sanidad SANIDAD DE MIS CUYES


14. Animales y alimentación. El cuy: sanidad
SANIDAD DE MIS CUYES
Es fundamental en todos los sistemas de producción pecuarios, es necesario
conocer las medidas básicas de prevención y tratamiento con el fin de evitar
pérdidas animales y económicas.
Evite al máximo el contacto de los cuyes con la humedad, porque en ella se
facilita el crecimiento y reproducción de toda tipo de hongos, ácaros, bacterias
y parásitos que pueden ser el factor principal para la mortalidad de sus animales.
Es importante realizar la desparasitación de cuyes por lo menos 3-4 veces por
año, se puede optar por el uso de productos naturales o sintéticos, obteniendo
mejor resultado de manejo integrado de estos como también de droga veterinaria.
La sanidad de su explotación debe tener una buena limpieza diaria, porcentaje de humedad, aireación bajo y desinfección externa e interna, que puede realizar con creolina (especifico), agua hirviendo con extractos, y cal. Se pueden presentar enfermedades como la Conjuntivitis, causada por bacterias presentes en la
suciedad, tierra y gases amoniacales producidos las heces fecales del cuy
carencia de una buena sanidad.
El timpanismo o cólicos puede controlarse con la dosificación en gotero o
jeringa de aceites finos de cocina u otro tipo cada tres horas. En lo posible el
aceite debe estar a temperatura corporal del animal.
Fuente: Seguridad alimentaria.
Alternativas de nutrición para el área rural de Latinoamérica
Autor: Milton Oveimar Lopez Guayan
[http://www.mailxmail.com/...ricion-area-rural-latinoamerica/animales
-alimentación-cuy-sanidad]

El cuy: cómo se produce. Crianza


13. Animales y alimentación. El cuy: cómo se produce.
Crianza
Como se reproducen: La vida productiva útil es de dos años, pero
 pueden vivir hasta cinco a seis años, a los tres meses las hembras
alcanzan su edad reproductiva y los machos a los 4 meses. Los cuyes
 son animales de ovulación múltiple, en cada ciclo liberan varios óvulos,
por lo que tienen de una a cuatro crías por parto.
El periodo de gestación es de 56 días, pero varía de acuerdo al manejo y
 alimentación. La reproducción entre los integrantes de una misma familia (Consanguinidad), Puede causar el degeneramiento del pie de cría,
 presencia de enfermedades, reducción de tamaño.
La lactancia se realiza durante 14 días, luego se debe destetar a los gazapos,
con el fin que la hembra se recupere y se prepare para ser madre
 nuevamente. En el nacimiento los más pequeños pueden dejarse junto a la
 madre para que lacten por unos días más.
Un cuy macho en buen estado corporal puede fácilmente montar de 7 a 8
 hembras; Es importante destacar que el macho aporta el 50% de las
características a sus crías y la hembra el otro 50%.
INSTALACIONES
Los alojamientos, debe diseñarse de tal manera que permita controlar la
 temperatura, humedad, circulación de viento, suministro de alimento y
 limpieza.
La temperatura óptima para el desarrollo de cuyes es de 18 y 24 °C.
Temperaturas diferentes de estos parámetros afectan la salud de los
 animales.
Un buen acondicionamiento espacial, brinda garantías para una mejor
producción.
Tipos de Explotaciones
Crianza Familiar. Se caracteriza por el escaso manejo, se reúnen en un
 solo grupo sin diferenciación de clase, sexo o edad, razón por la cual se
 genera un alto grado de consanguinidad y una elevada mortalidad de las
 crías, debido principalmente al aplastamiento por animales adultos.
 La alimentación por lo general forrajes, residuos de cosechas y de cocina.
 El lugar destinado a la cría es normalmente la cocina, donde el calor
del fogón protege al animal de los fuertes cambios de temperatura. El
 índice productivo, que pueden llegar a 0,2%.
Cría familiar-comercial: Se ponen en práctica mejores técnicas de crianza.
La alimentación es normalmente a base de subproductos agrícolas y pastos
 cultivados; en algunos casos se suplementa con alimentos equilibrados.
El control sanitario es más estricto. Las instalaciones se construyen con
materiales de la región. Se agrupan en lotes por edad, sexo y clase.
Fuente: [http://www.mailxmail.com/...l-latinoamerica/animales-
alimentación-cuy-como-se-produce-crianza]
Seguridad alimentaria.
Alternativas de nutrición para el área rural de Latinoamérica
Autor: Milton Oveimar Lopez Guacan

Enfermedades en los cerdos: Artritis infecciosa


Enfermedades en los cerdos:
Artritis infecciosa (Enfermedades del ombligo):
Causas: Los lechones rehúsan a mamar, están apáticos.
con estreñimiento que puede ser seguido de diarrea,
escurrimiento de pus por el ombligo, las articulaciones
están calientes e hinchadas, cojera. Esta enfermedad puede
confundirse con erisipela o la brucelosis porcina,
estableciéndose diagnostico por la infección del ombligo.
Presentación: Lechones recién nacidos.
Prevención: Control de instalaciones húmedas e insalubres.
Tratamiento: Gentamicina u otro medicamento a juicio
del veterinario.

MANUAL DE CUNICULTURA: PARTO


MANUAL DE CUNICULTURA
1º AÑO CICLO BÁSICO AGRARIO
VERSIÓN PRELIMINAR
PARTO
La mayoría de las conejas paren entre los 28 a 32 días después de
la monta.
Si la gestación es más prolongada, es posible que tenga pocos gazapos,
con uno o dos de tamaño anormalmente grandes.
La caja del nidal, o paridera, se debe preparar con varios días de
anticipación, colocando material blando o paja. Cuatro días antes del
parto (supuesta fecha) se pone al alcance de la coneja más paja para
que ella arregle su nido.
Durante dos días se la verá entrar y salir con paja en la boca repetidas
veces. En ese lapso no debe ser molestada y se le reducirá el alimento
en el comedero. Un poco de verde servirá para satisfacer su apetito y
dispondrá de abundante agua fresca.
Cuando se acerca el momento del parto la coneja tiene una reacción
instintiva de temor hacia sus enemigos naturales, como gatos, perros o
ratas, aún cuando no esté amenazada por ellos. Si además se la molesta
puede parir sobre el piso de la jaula o abandonar a los gazapos, con la
consecuente muerte de los mismos.
El parto sucede generalmente durante la noche. Los gazapos nacen uno
a uno a intervalos regulares. Cada vez que nace uno, la madre lo lame
para limpiarlo y secarlo y lo amamanta inmediatamente. Una vez que
ha parido toda la camada, se arranca pelo del cuerpo y lo mezcla con
la cama para cubrirlos.
La cantidad de nacimientos varía entre 5 a 10 gazapos.
Después del parto, una vez tranquila la hembra, se revisa la camada
para retirar los muertos, deformes y los muy pequeños.
Esta operación se realiza con calma y por una persona conocida para
los animales. Si la hembra se asusta, puede abandonar a sus gazapos.
LACTANCIA
Luego del parto se inicia la lactancia. La secreción láctea es reducida
al principio y luego se va incrementando acorde con la evolución de
los gazapos.
Aproximadamente a los 15 ó 20 días post-parto se observa un máximo
en la producción de leche para luego declinar progresivamente con el
transcurso de la lactancia, pudiéndose prolongar hasta los 45 días
después del parto.
Cuando una hembra pare muchos gazapos, los divide en dos grupos y
los amamanta alternativamente. Estos grupos deben unirse en uno solo,
pasando algunos conejos a otra que tenga pocos. Esto podrá hacerse
hasta dos días después del parto y entre camadas que no difieran en
más de tres días de edad.
Para saber si los gazapos han tomado leche se les toca el abdomen. Si
uno o varios no han tomado leche, o han tomado muy poca, se buscará
otra coneja que tenga las ubres bien llenas y se la sujetará por las patas,
boca arriba, con la espalda apoyada sobre las piernas del operador.
Los gazapos se sostendrán sobre la coneja, hasta que hayan mamado
suficientemente.
Si esta operación se repite durante 3 ó 4 días, los gazapos podrán
desarrollarse sin problemas.
¿Sabías que…?
20 días después del parto hay que retirar el nido, ya que los gazapos
no lo necesitan y puede ser contaminante.
Fuente: MANUAL DE CUNICULTURA
1º AÑO CICLO BÁSICO AGRARIO VERSIÓN PRELIMINAR
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO
PROFESIONAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA

Cunicultura: PREÑEZ


PREÑEZ
La gestación es el período durante el cual los seres se desarrollan
internamente.
Este va desde el acoplamiento (si fue fecundada) hasta el parto o nacimiento
de los gazapos, dura de 28 a 32 días.
Durante la gestación las hembras se vuelven más pacíficas y se fatigan
más rápidamente.
El método más seguro para determinar la preñez consiste en la
palpación.
DESARROLLO GRADUAL DE LOS EMBRIONES
1. Coneja no preñada.
2. Desarrollo de embriones a los 7 u 8 días de preñez.
3. Desarrollo de los fetos a los 14 días de preñez.
4. Desarrollo de los fetos a los 21 días de preñez.
PALPACIÓN
Es una práctica de rutina que permite determinar si una coneja esta
preñada o no cuando apenas tiene de 11 a 15 días de gestación.
Ventajas
• ahorro de alimento improductivo, casi 20 días de consumo con la
hembra vacía.
• mayores oportunidades de preñez en menor tiempo.
• aumento en la velocidad de selección de la coneja reproductor
FORMA DE REALIZARLA
Se coloca la coneja a la altura adecuada del operador, sobre una
superficie firme.
Con una mano se la toma por encima de la cola (grupa), apoyando el
codo de ese mismo brazo sobre la mesa.
De esta manera nos queda la hembra inmovilizada debajo de nuestra
axila, apoyando las manos y con las patas despegadas del apoyo.
Sacudir en esta posición suavemente y de esta forma se relajará no
poniendo rígido su abdomen.
Con la mano que nos queda libre recorrer la panza desde las costillas
hasta la vulva, tanteando las vísceras con las yemas de los dedos.
Dejar entre los dedos índice y pulgar, una separación tal que al
deslizarlos nos permita percibir los fetos.
No se debe temer al apretar el abdomen, ya que no se producen abortos
por la palpación.
Para ponerse práctico conviene comenzar a palpar conejas que están
cerca del parto, para luego si realizarla a los 10 días de preñez.
Fuente: Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

El cuy: valor nutricional


12. Animales y alimentación. El cuy: valor nutricional
Cuidar nuestros animales compromiso de todos
EL CUY: Especie nativa originaria de Perú, Ecuador, Colombia
y Bolivia.
Producto alimenticio de alto valor nutritivo y bajo costo de
producción, que contribuye a la seguridad alimentaria de la
población. El cuy nos permite estar en familia, compartir y
reforzar las relaciones sociales.
Características de la carne del Cuy
ESPECIE Proteína% GRASA% Energía (kcal)
CUY 20. 3 7.8 960
CONEJO 20.4 8.0 1590
CABRA 18.7 9.4 1650
AVE 18.2 10.2 1700
VACUNO 18.7 18.2 2440
PORCINO 12.4 35.8 3760
OVINO 18.2 19.4 2530
Clasificación
Tipo 1: Soy el mejor, tengo pelo corto, pegado al cuerpo, colores
claros, y muy apetecido para el consumo por el sabor de mi carne.
Tipo 2: Soy de pelo corto con forma de rosetas a lo largo de mi
cuerpo, también somos de diversos colores, claros y oscuros.
Tipo 3: Somos los más exóticos, conocidos como lanosos, no soy
muy buen productor de carne pero nos buscan por la buena
apariencia que tenemos.
Tipo 4: Soy de pelo corto y erizado, tamaño medio pero mi carne
es mejor que la de los demás.
Se alimentan más en horas de la noche y de ninguna manera se
debe suministrar pasto tierno ni húmedo para evitar problemas de
cólicos (timpanismo).
Disponer de Instalaciones adecuada para el manejo y aireación del
alimento. El pasto a suministrar debe aportar suficiente fibra, vitamin
a C indispensable para prevenir parálisis de patas, proteínas, energía,
vitaminas y minerales.
A los cuyes adultos debe suministrarse 30 gramos por día.
Puede utilizar como suplemento tr
Crianza Comercial: Se utilizan animales de líneas de excelente calidad,
y eficientes convertidores de alimento. El mejor manejo de la
población permite lograr un mejor índice productivo, pesos de
comercialización a las nueve semanas por las conversiones mixtas
manejadas en la alimentación. Las instalaciones son grandes
con un sistema mejorado tanto para alojamiento de animales y
alimentación, refleja la eficiencia del manejo reproductivo, mayo
r sobrevivencia de las crías, y buena rentabilidad económica como
explotación pecuaria. igo, maíz molido, afrechos, harinas
moleduras en general de cualquier cereal. Los recipientes a utilizar
deben ser suficientes para evitar las peleas, deben ser limpios
para control de enfermedades y prácticos para no perder alimento.
Fuente: Seguridad alimentaria.
Alternativas de nutrición para el área rural de Latinoamérica
Autor: Milton Oveimar Lopez Guayan
[http://www.mailxmail.com/...a-rural-latinoamerica/animales-
alimentacion-cuy-valor-nutricional

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...