Guía para la innovación de la caficultura De lo convencional a lo orgánico 3. Establecimiento del cafetal

   

Guía para la innovación de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico
3. Establecimiento del cafetal
El establecimiento del cafetal requiere que la semilla tenga buena calidad. Existen dos
formas de obtener la semilla. Una es, adquirirla certificada de cafetales convencionales,
La otra, recolectarla de cafetales manejados en forma orgánica. La semilla certificada es
vendida por distintas instituciones, con un rendimiento estimado de 1 100 a 1 500 plantas por libra. La obtención de semilla de cafetales orgánicos pasa por un proceso siguiendo estos pasos:
1. Selección de plantas sanas, vigorosas, altamente productoras, con edad promedio de ocho años, y sobre todo que tenga las características fenotípicas de la variedad que se desea propagar
2. Recolección de frutos completamente maduros y sanos, de la parte central de la planta y del centro de las bandolas seleccionadas.
3. Despulpado manual y de preferencia el mismo día de recolección, se deja fermentar hasta que suelte completamente el mucílago (promedio de 12 horas).
4. Lavado con agua limpia y dejar granos sin ningún residuo de mucílago.
5. Eliminación de los frutos que floten o que muestren malformaciones y daños mecánicos o de plagas.
6. Secado de las semillas colocándolas bien distribuidas sobre sacos limpios o zarandas,
bajo sombra, moverlas periódicamente, hasta alcanzar una humedad del 20 %, esto con el fin de garantizar buena viabilidad (ésta se ve afectada a menor humedad).
7. Selección manual de la semilla, eliminando granos deformes, gigantes, con forma de muela u otras malformaciones, daños mecánicos o de plagas.
8. Almacenamiento en lugares frescos, oscuros y con una adecuada circulación de aire.
Una vez obtenida la semilla, esta pasará por dos etapas previas a la plantación definitiva en campo, una es la de semillero y la otra la etapa de vivero.
3.1 Etapa de semilleros de café
La etapa de semillero, consiste en colocar las semillas seleccionadas, en un sustrato, para que germinen, emerjan y logren el desarrollo adecuado para su trasplante al vivero.
Se realizan en eras con arena de río, lavada y colada para favorecer el desarrollo radicular.
El semillero se puede hacer con materiales disponibles en las fincas, como descostillo,
varas de bambú, o troncos de huerta. Las dimensiones son 1 m de ancho y longitud que
dependerá de la cantidad de semilla a sembrar y de la forma del terreno. Se estima una
libra de semilla por metro cuadrado.
La arena se trata con el fin de evitar ataque de hongos, se recomienda la aplicación de
agua hervida en relación de cuatro galones por metro cuadrado, dejar en reposo dos días, luego picar e iniciar la siembra.
Para la siembra de la semilla, primero, debe nivelarse la era, segundo hacer surcos cada 5 a 7 cm, con la ayuda de un “escantillón”, a una profundidad de 1 a 2 cm, tercero colocar la semilla a chorro seguido, procurando que no quede una sobre otra, cuarto tapar con arena; quinto cubrir la era con sacos lavados o Mulch para evitar daños al momento de regar el semillero. Cincuenta días después de la siembra de la semilla, elimine la cobertura.
Construir una ramada de 70 cm de altura, para proteger al semillero.
Para control de plagas y enfermedades es recomendable la aplicación de Caldo Bordelés en dosis de 25 gramos de cal y 25 g de Sulfato de cobre por galón de agua.
Entre los 55 a 90 días la plántula ha alcanzado uno de los estados: Patacón, fosforito o
soldadito (55 días), Concha o papalota (60 a 70 días) y Naranjito (90 días) y es cuando se arrancan del semillero para trasladar al vivero. El arranque debe realizarse cuidadosamente, para obtener plántulas con buen sistema radicular.
3.2 Etapa de vivero
La etapa de vivero consiste en traer las plántulas de café, del semillero a un sustrato con mayor cantidad de nutrientes para que desarrollen la capacidad de asimilar su trasplante al campo definitivo, recibiendo un cuidado individualizado. Existen dos formas, una es por siembra directa de las plántulas al suelo y la otra por siembra en bolsas de polietileno negro.
Consideraciones generales para un buen vivero de café:
a. Selección de un buen lugar, acceso adecuado y disponibilidad de agua.
b. Uso de bolsas de polietileno con dimensión de 8 x11, 8 x10, 9 x10 ó 9 x12 pulgadas.
c. Selección de un buen sustrato, es garantía para la producción de plantas de alta calidad, se recomienda prepararlo con materiales en la siguiente proporción: 40 % de suelo (tierra negra), 30 % de materia orgánica, 20 % de Bocashi maduro, 10 % de cascajo u otro material que dé buena aireación.
d. Establecimiento de una buena ramada de café para brindar la proporción de luz sombra adecuada para el buen crecimiento del cafeto.
e. Mantenimiento del vivero en lo que respecta a riegos, es recomendable un riego cada dos días.
f. Fertilización orgánica de café; se efectúa con Bocashi, en dosis de una onza por bolsa, cada mes, durante los primeros seis meses de establecimiento del vivero, se puede agregar fuentes orgánicas ricas en fósforo para garantizar el buen desarrollo del sistema radicular de las plantas.
Fertilización foliar en forma permanente, permite lograr buen desarrollo de las plántulas, los productos más recomendables son: SUPERMAGRO, Se recomienda usarlo al 4% con intervalos de 10 hasta 20 días. AGROPLUS Casero, en dosis de un tanto de agroplus por seis tantos de agua. Caldo Visosa aplíquelo cada 30 días. Caldo Bordelés, este caldo se diluye en agua, tres partes de agua por una parte de caldo aplicar cada dos o tres semanas.
Fuente: Guía para la innovación de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico
San Salvador, El Salvador, Septiembre 2010

FUNDESYRAM,

Insectos Benéficos Guía para su Identificación Catarinita gris Olla v-nigrum (Mulsant, 1866) (Coleoptera: Coccinellidae


Insectos Benéficos
Guía para su Identificación
Catarinita gris
Olla v-nigrum (Mulsant, 1866)
(Coleoptera: Coccinellidae
Diagnosis
El escarabajo adulto es semiesférico, mide entre 3.7 y 6.1 mm de longitud y 2.3 a 4.6 mm de ancho. Presenta dos variantes de coloración, una obscura con élitros negros, con una mancha anaranjado-rojiza en la parte media de cada uno de ellos y pronoto con una franja blanca en elborde. La forma clara (catarinita gris) presenta la región dorsal gris, ceniza o pajizo. Élitros con ocho manchas negras en cada uno, cuatro anteriores, tres en el medio y una posterior.
El pronoto con cinco a siete manchas negras en forma de “M” muy característico de esta especie. Las larvas de tercero y cuarto estadios miden alrededor de 5 y 7.3 mm de longitud respectivamente, son de color cenizo a castaño claro, con manchas amarillas en la región dorsal (Gordon, 1985; Bado y Rodríguez, 1997;).
Importancia
Adultos y larvas son importantes depredadores de pulgones en diferentes tipos de cultivos anuales, árboles frutales y plantas silvestres.
También se le ha registrado alimentándose de psílidos (Bado y Rodríguez, 1997; Michaud, 2001; Tarango, 2003) como Diaphorina citri.
Aspectos biológicos
En laboratorio se determinó una duración entre 19 y 26 días en la etapa de huevecillo a pupa. La hembra deposita grupos de 12 a 19 huevecillos.
Se sabe que de noviembre a febrero inverna en la corteza de los árboles y tienen preferencia por árboles y arbustos altos como las leguminosas, también conocidas como fabáceas (Bado y Rodríguez, 1997).
Distribución
Es una especie de origen americano y se distribuye desde los Estados Unidos de América hasta Paraguay, Brasil y Argentina (Michaud, 2001). En Michoacán se ha colectado en trampas pegajosas amarillas en el Valle Morelia- Queréndaro (García, 2005). En el municipio de Los Reyes, Michoacán, se colectó en cultivos de zarzamora y vegetación herbácea.

Fuente: Insectos Benéficos
Guía para su Identificación en Manejo Agroecológico de Insectos Plaga
Campo Experimental Uruapan
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP)
BRÍGIDA SOUZA
Profesora – Investigadora
Departamento de Entomología
UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS (UFLA)
MINAS GERAIS, BRASIL


Enfermedades en las cabras MYASIS CAVITARIA (OESTRUS NASAL)


Enfermedades en las cabras
MYASIS CAVITARIA (OESTRUS NASAL)
Esta parasitosis se caracteriza por la presencia de larvas en las fosas nasales, senos frontales y maxilares, y en la cavidad de los cuernos. Su mayor incidencia es durante el verano. Las moscas adultas ponen sus huevos larvados en las fosas nasales; la evolución del estado larval es de 10 meses de duración, posteriormente se desprenden y son eliminadas al exterior por los estornudos, donde continúan con la fase de pupa para transformarse en mosca a los 50 - 56 días. Zumba al volar. Las ovejas y los caprinos se inquietan ante su presencia, reuniéndose en círculos con la cabeza hacia abajo para protegerse.
Síntomas: Inflamación de la fosa nasal, con estornudos y destilación muco sanguinolenta, trastornos nerviosos por presión e irritación de la mucosa nasal, movimientos de cabeza de abajo hacia arriba. Giran en círculo, pérdida del equilibrio, pueden perforar la lámina cribosa del etmoide alojándose en el encéfalo, también puede haber complicaciones neumónicas y la muerte del animal
Diagnóstico: Las larvas (LI) depositada en la nariz y la presencia de la larva (L3) con las descargas nasales. Cuando se faena o muere el animal se encuentran las larvas alojadas en la cabeza.
Tratamiento: Con antiparasitarios a base de closantel y/o rafoxanide e ivermectina. Consultar la dosificación a su veterinario.
Profilaxis: Limpieza de los corrales, eliminar los adultos con soluciones insecticidas.
Fuente: MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO
Med. Vet. ]osé Alberto Caparrós, Ing. Agr. Víctor Hugo Burghi y Aux. Ángel Juan Lapeña. 2005.
E.E.A INTA Manfredi, Proyecto Regional Caprino, Boletín Nº 1:3-14.

Lombricultura Crianza


Lombricultura
Crianza
La lombriz roja californiana Eisenia foetida Sav., es de las especies que más se adaptan a su crianza en cautiverio; aunque también otras especies, como la Linda andaylina y Roja ayacuchana, tienen similar comportamiento. La crianza y manejo intensivo de la lombriz de tie se desarrolla en todo el mundo, ellas realizan una de las actividades más beneficiosas en la explotación pecuaria, mejorando la fertilidad de los suelos. E. foetida, es la especie más utilizada en cultivo intensivo, se le puede cultivar en pequeña y gran escala, bajo techo o a la intemperie, con diversos climas, tipos de alimento y altiudes.
En Honduras, investigadores como Rodríguez y Pineda (1997), realizaron es-tudios para determinar la calidad y con-versión del abono producido con seis substratos y capacidad reproductiva:
En el Centro de Investigación y Capacitación “Dr. Jesús Aguilar Paz”, situado en La Fé, Ilama, Santa Bárbara, al igual que otros centros de investigación del IHCA-FE en todo el país, se le viene cultivando desde 1993; se hace en forma semi-industrial, en pilas de concreto de 1 x 2 m x 30 cm; con capacidad para almacenar substrato de 1 m3; utilizando varias op-ciones con fines de enseñanza.
Para la crianza de la lombriz E. foetida, es necesario contar con algunas herramientas como pala, azadón, zaranda para separar lombrices, mangueras, PVC, substrato, un operador y carreta de mano para transporte del alimento.
Es necesario dejar por lo menos una área de una tarea (437 m2) de terreno para dedicarse a la lombricultura; utilizando los materiales disponibles que hay en la finca, como el erul (Pteridium aquilinum), postes de cón o tatascán (Perymenium grande), alambre de púas y alambre de amarre se prepara una ramada o tendal, que servirá para proteger como techo las camas donde se sembrarán las lombrices.
Para la crianza de la lombriz debemos tener en cuenta lo siguiente:
• Preparación de arriates o camas de crianza.
• Preparación del substrato.
• Siembra de lombrices.
• Manejo de arriates o camas.
• Cosecha de humus y lombriz.
• Temperatura, humedad, pH.
• Riego disponible
1.4.1 Cultivo familiar
Es necesario para evitar la contaminación por los subproductos del café (pulpa), que el productor/a conozca el cultivo de la lombriz roja californiana y se familiarice en las actividades que esta noble labor requiere; involucrando a toda su familia para que el proceso sea integral.
Dentro del cultivo familiar, el objetivo es criarlas con fines de producción de humus o bioabono para poder devolverlo a la finca, mejorar suelos, y aumento de la productividad del cafetal.
Con el trabajo eficiente de una persona, dos horas por la mañana y una hora por la tarde, se puede manejar hasta una tarea del cultivo.
La inversión es mínima ya que los desperdicios de madera, troncos se pueden utilizar para preparar las camas y en otros donde se hagan estructuras como pilas de concreto, el costo sería de L.402.00/pila; con capacidad de 1 m3 de substrato y producciones de 4 a 5 kg de lombriz/pila, cada 3 meses.
Fuente: INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFÉ
Gerencia Técnica
Dirección de Generación de Tecnología
Lombricultura


5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...