Porcicultura



Porcicultura
 Algunas alternativas de alimentación para desarrollo y engorde son: a- alimentación únicamente con ración balanceada b- utilización de recursos agrícolas y pecuarios c- uso de desperdicios d- uso de plantas forrajeras a- Uso de raciones balanceadas: Cuando la alimentación de los cerdos en desarrollo y engorde es con raciones balanceadas, estas generalmente contienen respectivamente 16 y 14 % de proteína. La forma de alimentación más práctica y utilizada es suministrarles el alimento a libre voluntad, con el propósito de facilitar su alimentación y obtener más rápido el peso a mercado. Sin embargo esta forma de suministrar el alimento en cerdos con una genética poco magra, tiene el inconveniente de que las canales pueden acumular más grasa. Para resolver este posible problema, se recomienda suministrar el alimento a libre voluntad hasta los 60 kg de peso y a partir de ahí y hasta el peso a mercado restringir el consumo de energía en un 15 ó 20% del requerimiento normal, haciendo los ajustes necesarios en la composición de la ración para no afectar el consumo de otros nutrientes. La formulación o composición de las raciones que se utilizan en estos períodos pueden ser a base de maíz y harina de soya o bien incorporando algún subproducto agroindustrial tal como la semolina de arroz, el acemite, el salvadillo de trigo o melaza de caña, en niveles adecuados de acuerdo a lo recomendado en el Anexo 6. Es importante considerar que siempre que a una dieta a base de maíz y harina de soya se le agrega algún subproducto va a ocasionar una disminución en las ganancias de peso y un aumento en la cantidad de alimento requerido para ganar un kilo de peso. Este comportamiento es más marcado conforme se aumenta el nivel de inclusión del subproducto y por ello su uso y nivel de inclusión depende de que su precio lo justifique. b. Alimentación con residuos agrícolas y pecuarios: En algunas zonas del país existe la posibilidad de conseguir algunos productos o residuos agrícolas o pecuarios que, por su bajo costo, son una opción para alimentar cerdos. Entre estos recursos agrícolas están el banano, la yuca, el camote, la malanga y algunas frutas como los sobrantes de papaya, el melón, etc. Estos productos tienen un alto contenido de agua, por lo que se les conoce también como alimentos altos en humedad. La forma apropiada de utilizar los alimentos altos en humedad es suministrándolos varias veces al día para maximizar su consumo y complementar la dieta con un suplemento proteico que normalmente contiene 30% PC, dando una cantidad regulada de 1.00 kg en desarrollo y 1.40 kg en el engorde. Se recomienda que la cantidad de suplemento por día se divida mitad en la mañana y mitad en la tarde. • Cuando se utiliza productos como banano o guineo, estos deben darse preferiblemente pintones, con el propósito de aumentar su consumo; verdes tienen un sabor astringente que los hace poco palatables y muy maduros el problema es el aumento del desperdicio. • Cuando se alimenta con yuca, se recomienda cortarla en trozos y dejarla al sol de un día para otro para eliminar el tóxico ácido cianhídrico que contienen algunas variedades. Fuente: MANUAL DE PORCICULTURA Ing. Manuel Padilla Pérez MSc San José, Costa Rica

Plan de preparación del bocashi



Cuadro # 6 Plan de preparación del bocashi Gallinaza: Aporta nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, c o b re, boro; mejora las condiciones físicas MATERIALES DE REEMPLAZO Estiércoles de vacuno, caballo, conejo, cabra, oveja, cerdo (no deben estar muy húmedos) CANTIDAD 3 sacos (120 kg.) Cascarilla de arroz Mejora características físicas del suelo: aire a c i ó n , absorción de humedad; beneficia la actividad biológica; estimula desarrollo de raíces; fuente de Sílice lo que da resistencia a insectos y enfermedad e s . Favorece el desarrollo de humus. MATERIALES DE REEMPLAZO Cascarilla de café, tusas, paja de maíz y sorgo, bagazo de caña, rastrojo Aserrín de maderas blancas. Secos y bien picados CANTIDAD 3 sacos (45 kg.) Tierra: Da cuerpo al abono; aumenta el medio para la actividad microbiológica; retiene, filtra y libera gradualmente los nutrientes; aporta arcillas y otros minerales. Cantidad 3 sacos (150 kg.) Carbón: Mejora características físicas: aireación, absorción de humedad y calor; beneficia actividad micro b i o l ó g i c a ; retiene, filtra y libera gradualmente los nutrientes; disminuye pérdidas y lavado; reduce malos olores . MATERIALES DE REEMPLAZO Debe ser de maderas no tóxicas, preferiblemente blancas y blandas; se puede hacer carbón de tusas o usar ceniza. Cantidad: 1/2 saco (15 kg.) Fuente: PREPARACION Y USO DE ABONOS ORGANICOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS Serie Agricultura Orgánica N°8 Editado por: Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense Texto: Jaime Picado Alfredo Añasco

Cultivo del tomate

PREVENGA LAS ENFERMEDADES EN SU
TOMATERA
- Los hongos, los virus, las bacterias, los nematodos pueden causar
algunas enfermedades al cultivo, al igual que el exceso de agua, las
demasiadas sequías, la falta de nutrientes en el suelo y otras causas.
- Las enfermedades mas frecuentes en el tomate son:
- El volcamiento o pudrición del cuello en las plantitas recién naci-
das. Este volcamiento puede aparecer desde el momento que nacen
las plantas hasta las tres semanas. Esta enfermedad usted la puede
prevenir haciendo los semilleros en sitios que no sean demasiado hu-
medos o estén mal drenados.
- La gotera es otra enfermedad grave en el tomate. Esta enfermedad
se inicia con una mancha de color verde grasoso, que después de vuel-
ve café oscura; la parte atacada de la hoja se vuelve quebradiza, se
enrolla la hoja y si el ataque es fuerte se cae la hoja.
- Esta enfermedad también puede atacar los tallos y los frutos. Es
mas frecuente en invierno, cuando se presentan ratos de sol alternados
con lluvias.
- La gota ataca las hojas, tallos y frutos . Evite a tiempo la enfermedad
remedios ecológicos para esta enfermedad.
- El tizón temprano, causado por un hongo, se presenta a partir de los
treinta días en hojas bajeras. El color que presenta es el amarillo con
manchas pardas o grises. Esta enfermedad puede atacar el tallo y los
frutos apareciendo la planta como chamuscada por el sol.
- Para combatir esta enfermedad usted debe desinfectar la semilla y
es conveniente fertilizar con potasio, pues se ha observado que la
enfermedad es mas fuerte en suelos que tienen bajo contenido de po-
tasio.
- En el tomate, amigo granjero, planta atacada por una enfermedad
es planta perdida.
- Por eso es bueno recordar que es muy importante desinfectar la semi-
lla. Evite siempre sembrar tomate en el mismo lote o en lotes donde
haya sembrado plátano o banano. Arranque y entierre las plantas enfer-
mas

COMO LOGRAR UNA MAXIMA PRODUCCION PECUARIA

COMO LOGRAR UNA MÁXIMA
PRODUCCIÓN PECUARIA

- Para que la explotación de animales resulte económica, esto
es, para que haya alta producción y buena calidad, debemos
tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Calidad de los animales, alimentación, instalaciones, sanidad
y manejo.
ANIMALES DE BUENA CALIDAD
- Escoger los animales mejores por precocidad, rendimiento,
aclimatación y sanidad.
- El cuidado de un animal de baja calidad es lo mismo que para
uno bueno, pero la producción es menor. Hay que seleccionar
las razas.
LA BUENA ALIMENTACION MEJORA LA PRODUCCION
-Los animales producen en la medida en que se les alimente.
- Los pastos no son suficientes para una alimentación completa
y balanceada.
- Juntamente con los pastos y alimentos comunes, debemos
suministrar concentrados y mineralizantes al ganado.
INSTALACIONES ADECUADAS PARA MEJORAR LA
EXPLOTACION
- El establo, la porqueriza, el gallinero, el aprisco, la conejera,
facilitan el cuidado de los animales.
- El calor excesivo, las lluvias fuertes y las corrientes de agua,
perjudican la salud de los animales y merman la producción.
- Las instalaciones son indispensables para mejorar la producción
del ganado.
LA SANIDAD ANIMAL, FACTOR DE PRODUCCION
-Muchas plagas y enfermedades atacan a los animales. El aseo,
la higiene y la vacunación oportuna, nos permite tener animales
sanos. Los animales sanos producen mas y de mejor calidad.
EL BUEN MANEJO DEL GANADO
-El manejo adecuado y cuidado oportuno de los animales son
indispensables para que la explotación resulte económica.
- Debemos aprender a manejar y cuidar con cariño y esmero
nuestros animales.

Guía para criar ovejas sanas [1] Mantenga bien iluminadas y sin sombras las instalaciones


Guía para criar ovejas sanas
[1] Mantenga bien iluminadas y sin sombras las instalaciones y rampas de
carga. Esto ayuda a evitar que las ovejas se asusten y se detengan al ver reflexiones
y cosas brillantes.
[1] El movimiento en fila de a uno evita que las ovejas traten de darse vuelta o
de aglomerarse.
[1] Ya que las ovejas prefieren moverse cuesta arriba en los pasadizos, las pendientes
deben ser graduales.
[1] Cuando las ovejas están en pasadizos de manejo, siguen a otra oveja que esté
delante de ellas. Los pasadizos curvos les permiten avanzar sin ver el área de
trabajo o las rampas hasta que estén enfrente de ellas. Las curvas en pasadizos
deben ser graduales para que no parezcan sin salida.
[1] Las ovejas se mueven instintivamente contra el viento. Cuando trate de decidir
dónde poner los bebederos y las áreas de trabajo, tenga en cuenta que las
ovejas prefieren moverse de acuerdo a sus instintos naturales. [1] Mantenga bien iluminadas y sin sombras las instalaciones y rampas de carga. Esto ayuda a evitar que las ovejas se asusten y se detengan al ver reflexiones y cosas brillantes.
[1] El movimiento en fila de a uno evita que las ovejas traten de darse vuelta o
de aglomerarse.
[1] Ya que las ovejas prefieren moverse cuesta arriba en los pasadizos, las pendientes
deben ser graduales.
[1] Cuando las ovejas están en pasadizos de manejo, siguen a otra oveja que esté
delante de ellas. Los pasadizos curvos les permiten avanzar sin ver el área de
trabajo o las rampas hasta que estén enfrente de ellas. Las curvas en pasadizos
deben ser graduales para que no parezcan sin salida.
[1] Las ovejas se mueven instintivamente contra el viento. Cuando trate de decidir
dónde poner los bebederos y las áreas de trabajo, tenga en cuenta que las
ovejas prefieren moverse de acuerdo a sus instintos naturales.
Fuente: Aerica Opatik
Educadora agrícola de la Extensión
920-388-7141
aerica.opatik@ces.uwex.edu
Dave Thomas
Especialista en ovejas de la
Extensión
608-263-4306
dlthomas@wisc.edu

Composición de la población biológica del suelo:


Composición de la población biológica del suelo:
Fauna:
• Macrofauna (tamaño mayor de 10.4 mm.)
Roedores, lombrices, etc.
• Mesofauna (de 0.6-10.4 mm.)
Insectos, Arañas, etc.
• Microfauna (menos de 0.60 mm.)
Nemátodos, protozoos, etc.
Flora:
• Macroflora
Plantas superiores.
• Microflora
Bacterias, hongos, actinomicetos, algas.
Proporción de la población biológica del suelo:
Fauna 20% (Lombrices 12%, Macrofauna 5%, Mesofauna y Microfauna 3%)
Flora 80% (Hongos y algas 40%, Bacterias y actinomicetos 40%)
Función de la flora y fauna del suelo:
Bacterias
Grupo más importante, sus funciones son:
• Descomposición de la materia orgánica p.e. en el compost, específicamente en
la fase termofílica.
• Fijación de nitrógeno en forma simbiótica (Rhizobium ssp.) y en forma libre (Azotobacter ssp.,
Azospirillum ssp. etc.).
• Nitrificación (Nitrosomas ssp. y Nitrobacter ssp.)
Hongos
Existen en gran cantidad en el suelo. Sus funciones son:
• Descomposición de la materia orgánica, incluyendo algunos tipos
que no pueden ser atacados por las bacterias.
• Participación en la síntesis de humus.
• Solubilización de minerales a partir de rocas o minerales.
• Asociación con raíces de plantas en forma de una micorriza para facilitar
la asimilación de nutrientes en suelos muy pobres.
• Control de algunas enfermedades y plagas.
Algas:
Son vegetales microscópicos que forman conglomerados visibles. Para su
desarrollo necesitan agua, luz y minerales.
• Fijación de nitrógeno (algunas especies).
• Participación en el proceso de formación del suelo.
Actinomicetos;
Son hongos incompletos con las funciones siguientes:
• Descomposición de substancias resistentes.
• Participación en la producción de humus.
• Producción de antibióticos para mantener el equilibrio entre los
microorganismos.
Lombrices de la tierra
Son los animales más comunes en los suelos y cumplen con las siguientes
funciones:
• Mejoramiento de la aireación, infiltración y distribución del agua.
• Mezcla de las fracciones orgánicas con las minerales
Fuente: Manejo Ecológico del Suelo
Dra. Andrea Brechelt
Fundación Agricultura y Medio Ambiente (FAMA)

Manejo y alimentación de cerdos en desarrollo y engorde.


Porcicultura
Manejo y alimentación de cerdos en desarrollo y engorde.
Los cerdos en el período de desarrollo y engorde deben manejarse en lotes homogéneos,
preferiblemente de 15 a 25 cerdos máximo por corral, y no deben de tener más de un
10% de diferencia entre los pesos de los animales.
Los corrales deben tener el espacio vital por animal recomendado (Cuadro 1) y
disponer de buenos comederos y bebederos.
Cuando en la granja se utilizan razas de animales tradicionales como la Yorkshire,
Landrace y Duroc, se considera el período de desarrollo entre los 30 y 50 kg de peso
vivo y el período de engorde entre los 50 y 90 kg. Cuando se utilizan animales de
líneas híbridas como la Dalland, Seghers o Pic, los pesos y requerimientos nutritivos
que se establecen para estos períodos, varían según la recomendación de las diferentes
compañías que venden estas genéticas.
La edad a la cual se obtiene el peso de mercado, depende de varios factores entre
ellos la genética, la calidad de la alimentación, el clima, la salud, etc. En razas
tradicionales alimentadas con raciones balanceadas, el peso a mercado de100 kg.,
se puede obtener en menos de 170 días, mientras que cuando se trabaja con líneas
híbridas se obtiene el peso de mercado de 10 a 20 días antes (Campabadal 2002).
Desde el punto de vista de la rentabilidad de la granja, es muy importante poner la
mayor atención a la alimentación durante el desarrollo y engorde, debido a que en
este período el cerdo consume del 75 al 80 % del total del alimento consumido en su
vida. La madurez del sistema digestivo del cerdo, es decir, la adecuada producción
de enzimas digestivas necesarias para digerir bien los alimentos, ocurre después de
los 20 kg de peso vivo, por lo que después de este peso el cerdo tiene una mayor
capacidad de aprovechar una mayor variedad de alimentos.
Fuente: MANUAL DE PORCICULTURA
Ing. Manuel Padilla Pérez MSc
San José, Costa Rica 2007

Cría de gallinas: producción de huevo

 - Una gallina de doble utilidad, produce facilmente en el

año 240 a 250 huevos.

 - Los huevos necesitan un buen manejo.

 - Haga recogida de huevos tres veces al día.

 - Al entrar al gallinero  no asuste a las gallinas, trabaje con

cuidado y desinfecte sus zapatos con cal antes de entrar al

galpón.

 -Limpie los huevos  sucios.

 - Guardelos limpios en canastas limpias y secas y coloque-

las en lugares frescos.

 - Llene las canastas hasta la mitad para que los huevos no

se quiebren.

 - No los agite.

 - Nunca guarde huevos donde tenga drogas, fertilizantes,

abonos o agroquimicos.

Manejo Ecológico del Suelo


Manejo Ecológico del Suelo
1. Las características de las materias orgánicas en el suelo.
La materia orgánica del suelo es uno de los factores más importantes para
determinar la productividad del suelo en forma sostenida. Especialmente en las
regiones tropicales, donde las temperaturas elevadas y, en algunas
zonas, la alta humedad aceleran la descomposición, el manejo adecuado de
la materia orgánica en los suelos es todavía más importante. Representa una
estrategia básica para darle vida al suelo, porque sirve de alimento a todos los
organismos que viven en él, particularmente a la microflora responsable de realizar
una serie de procesos de gran importancia en la dinámica del suelo, en beneficio del
crecimiento de las plantas.
Definición de la materia orgánica del suelo:
La materia orgánica del suelo está constituida por todo tipo de residuos
orgánicos (vegetal o animal) que es incorporado al suelo.
Fuentes de materia orgánica:
• Residuos actividad ganadera:
Estiércoles, orines, pelos, plumas, huesos, etc.
• Residuos actividad agrícola:
Restos de cultivos, podas de árboles y arbustos, malezas, etc.
• Residuos actividad forestal:
Aserrín, hojas, ramas y ceniza.
• Residuos actividad industrial:
Pulpa de café, bagazo de la caña de azúcar, etc.
• Residuos actividad urbana:
Basura doméstica, aguas residuales y
materias fecales.
• Abonos orgánicos preparados:
Compost, estiércol, bocaschi, humus de lombrices, mulch, abono verde, etc.
Procesos de descomposición:
Materia Orgánica
Residuos orgánicos.

Humificación
Conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos que transforman la materia
orgánica en humus.
Humus
Es el estado más avanzado en la
descomposición. Es un compuesto
coloidal de naturaleza ligno-proteico,
responsable de mejorar las propiedades
físico-químicas de los suelos.

Proceso de Mineralización
Consiste en la transformación del humus
en compuestos solubles asimilables por
las plantas. Es un proceso lento (1 año) y
sólo se realiza en condiciones favorables
y por organismos altamente
especializados.

NO3 + H2PO4
Elementos en forma soluble.
Fuente: Autora: Dra. Andrea Brechelt
Fundación Agricultura y Medio Ambiente (FAMA)
República Dominicana
Edita: Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina
(RAP-AL)
Av. Providencia No. 365 Dpto.41, Santiago de Chile, Chile
Tel./Fax: 56-2-341

Avicultura en producción ecológica.


Avicultura en producción ecológica.
Las producciones avícolas ecológicas son unas de las
producciones ganaderas con más diferencias respecto al
sistema de producción convencional.
En este folleto divulgativo se desarrolla de forma
sencilla la forma de obtener huevos y pollos ecológicos.
Para iniciar una granja, ya sea de gallinas o de pollos, lo
primero es dimensionar las instalaciones dependiendo de
si la producción va enfocada a canales de comercialización
como grandes cadenas de supermercados o de si, por el
contrario, se pretende vender el producto en mercados locales
y tiendas especializadas de la zona (sobre todo lugares de
gran densidad de población como grandes ciudades o
cerca de la costa). En el primer caso serían necesarias mayores
producciones y, por lo tanto, naves mayores con
tendencia al automatismo.
Ponedoras ecológicas
Las razas autóctonas están mejor adaptadas a la zona y más resistentes a las enfermedades.
Además tienen mayor aceptación en el comercio local, aunque inicialmente es muy difícil reunir un número grande de gallinas de razas autóctonas para montar la granja. Lo normal es que las gallinas que se compren al principio sean de estirpes convencionales (Isa Brown, Shaver y Lhoman Brown). Además hay que tener en cuenta la producción a la hora de evaluar el aspecto económico (se citan 165 huevos/año de raza Azul Andaluza frente a una media de 260 huevos/año de las estirpes convencionales).
Desde el uno de enero de 2006, al comprar gallinas para formar una granja ecológica hay dos opciones:
■ Comprar pollitas de origen ecológico de más de 3 días de edad. Lo mejor sería con
una edad de entre 14 y 16 semanas para que cuando empiecen a poner, a las 18 semanas, estén adaptadas a nuestras condiciones.
■ La segunda opción es comprar pollitas con menos de 3 días de origen convencional.
Este segundo caso se puede dar por la imposibilidad de encontrar pollitas ecológicas en
el mercado o porque se decida realizar la cría y recría en la propia instalación y así
asegurar la adaptación de las aves a las condiciones ambientales de nuestra granja.
Otra opción sería llegar a acuerdos con productores de huevos ecológicos de la zona y realizar la cría y recría de pollitas en una única granja y repartirlas a las demás granjas cuando los animales tengan unas edades próximas a la puesta.
Fuente: Avicultura en producción ecológica.
Edita: Asociación para el Desarrollo Sostenible del Poniente Granadino
Autor: Centro de Formación de la Asociación CAAE

Porcicultura: Manejo y alimentación de los lechones en las etapas de pre y pos destete.


Manejo y alimentación de los lechones en las etapas de pre y pos destete.
Como anteriormente se indicó entre los 7 y 10 días de edad, se debe iniciar el
suministro de un alimento preiniciador a los lechones con el propósito de que estén
acostumbrados a una dieta sólida cuando se desteten. El preiniciador debe ser
palatable, preparándolo con materias primas de alta calidad y por su alto costo se
debe poner en el comedero pequeñas cantidades en forma frecuente, para que se
consuma fresco y no se desperdicie.
El programa de alimentación de los lechones depende del nivel tecnológico de la
granja, principalmente de la edad de destete.
En granjas tecnificadas que destetan entre los 21 y 28 días de edad, Campabadal
(2004) recomienda utilizar tres tipos de dieta o fases. La dieta FASE 1 se debe dar
a partir de los 7-10 días de nacidos hasta los 12 kg de peso. La dieta FASE 2 de
los 12 kg hasta los 18 kg y la dieta de inicio o FASE 3 de los 18 kg hasta los 30.
Fuente Campabadal, C. 2004.
Cuando el destete es a una edad mayor a los 28 días se recomienda utilizar 2 dietas,
la primera se conoce como preiniciador y se dará desde los 7-10 días hasta los 15
kg de peso y la segunda conocida como iniciador se debe dar desde los 15 kg hasta
los 30 kg, este último sistema de 2 fases o dietas es el más recomendable para ser
utilizado por pequeños productores que destetan a más de 28 días de edad. Tanto el
preiniciador como el iniciador se deben suministrar a libre consumo, con el propósito
de maximizar el crecimiento de los cerdos en éste período.
Para la preparación de los preiniciadores, una alternativa que se está generalizando
en el país, es usar los núcleos nutricionales, vendidos por varias empresas comerciales
a los productores. Los núcleos facilitan la preparación del preiniciador ya que de
acuerdo a la formulación de la dieta, la casa comercial indica la cantidad de maíz,
harina de soya, subproductos lácteos y aceite entre otros ingredientes que se deben
mezclar con el núcleo.
Fuente: MANUAL DE PORCICULTURA
Ing. Manuel Padilla Pérez MSc
San José, Costa Rica

EL ESTUDIO DE LA GALLINA ECOLÓGICA


EL ESTUDIO DE LA GALLINA ECOLÓGICA
El uso de alimento convencionales también puede crear problemas
medioambientales:
-Los aditivos alimentarios conducen al aumento de cinc y cobre en el suelo,
sustancias que en determinadas circunstancias pueden impedir activamente la
descomposición de los estiércoles, interfiriendo en la actividad biológica del suelo
Para los seres humanos, los problemas directos están determinados por la calidad
de la carne, la competencia por el alimento entre el ganado y los humanos además de las
condiciones laborales que provocan problemas de salud entre los obreros agrícolas. Un
ejemplo de ello son las enfermedades respiratorias como la bronquitis que se halla muy
presente entre los obreros de unidades intensivas de ganado.
Como ya sabemos la sobrecarga puede ser un aspecto significativo cuando hay
cada vez menos personal para grupos de animales cada vez mayores. A menudo una
sola persona trabaja en condiciones relativamente monótonas y no naturales como las
asfixiantes naves avícolas.
El temor a la salmonella de los huevos esta relacionado con las practicas de
alimentación no naturales, en particular el uso de subproductos de la volatería en el
pienso para gallinas ponedoras. Concretamente, la cepa de salmonella, sobre la que
aumenta el temor, parece deber su entrada en el Reino Unido a la importación de
alimento y el problema crece con el reciclado de desperdicio de volatería.
Se critica abiertamente el uso de hormonas como estimuladores del crecimiento
por los riesgos potenciales que suponen para la salud, aunque se pueda describir como
las naturales, estas hormonas suelen ser copias imperfectas de las reales, y se les permite
ser manufacturadas comercialmente. La extracción de la hormona natural directamente
del animal vivo no sería factible. El argumento de que las hormonas usadas como
estimuladores del crecimiento no son detectables es totalmente falso, como confirman la
pruebas realizadas para detectarlas en el ganado tratado ilegalmente según la normativa
de al unión europea que prohibe su uso y que ponen de manifiesto su detectabilidad.
De todas las especies animales que en la actualidad se producen bajo los
sistemas de producción ecológica, son las producciones avícolas de puesta las que
presentan una expectativa de futuro más halagüeña a corto y medio plazo. Son muchas
las personas que se interesan en estos momentos por este tipo de producciones y muchas
las que se están embarcando en montar este tipo de granjas. Esperamos que en este
capitulo puedan encontrar las ideas básicas para realizar una gestión adecuada en este
tipo de explotaciones ecológicas.
Fuente: EL ESTUDIO DE LA GALLINA ECOLÓGICA
Juan Luis Blanco Rojas
3º Explotaciones Agropecuarias
Escuela de Ing. Tecn.. Agrícolas

Bocashi


4.2. Bocashi
El bocashi es un sistema de preparación de abono orgánico
de origen japonés que puede requerir no más de 10 o 15 días
para estar listo para su aplicación; sin embargo, es mejor si
se aplica después de los 25 días, para dar tiempo a que sufra
un proceso de maduración.
Bocashi significa fermento suave (no obstante es un tipo de
compost) y se considera provechoso porque sale rápido, utiliza
diversos materiales en cantidades adecuadas para obtener
un producto equilibrado y se obtiene de un proceso de
fermentación.
Como desventajas se pueden mencionar que varios de sus
componentes son difíciles de conseguir en muchas fincas y
no conviene crear dependencia externa para hacer abonos
orgánicos. Hay muchas formas de hacer abonos orgánicos y
el bocashi es uno de ellos: NO es el único ni el mejor.
-------------------------------------
Cuadro # 5
Materia prima para producir 60 sacos de bocashi
CANTIDAD MATERIA PRIMA
15 Sacos de carbón vegetal
18 Sacos de gallinaza
12 Sacos de cascarilla de arroz
3 Sacos de semolina de arroz
24 Sacos de tierra de subsuelo
9 Sacos de tierra de montaña o de bocashi
30 Litros de melaza
400 Litros de agua (cantidad aproximada)
---------------------------------------
Los materiales utilizados en la receta original que les presentamos
es para la producción de 60 sacos de bocashi (cuadro 5).
Si se desea hacer 30 sacos se baja la cantidad de materias
primas a la mitad. Lo importante es mantener la proporción
de acuerdo a la cantidad de sacos.
Los agricultores han ido creando formas alternativas de
elaborarlo, siguiendo sus principios básicos y reemplazando
las materias primas de la fórmula inicial por otras que cumplan
las mismas funciones pero son más fáciles de conseguir,
es decir, la creación de abonos se debe adaptar a las condiciones
y posibilidades del agricultor.
La receta se puede variar, pero no se debe cambiar el procedimiento
para preparar el bocashi.
Fuente: PREPARACION Y USO DE ABONOS ORGANICOS
SOLIDOS Y LIQUIDOS
Serie Agricultura Orgánica N°8
Editado por:
Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense

Manejo y alimentación después del parto


Porcicultura
Manejo y alimentación después del parto
Al segundo día del parto se debe suministrar a la cerda 1 kg de una ración para cerda
lactante, incrementando la cantidad hasta que alcance un consumo diario de 5 o 6 kg.
o que consuma a libre voluntad.
El tamaño de la camada es fundamental para decidir la cantidad de alimento a
proporcionar a la cerda en el período de lactación; en camadas con menos de 8
lechones lo más económico y práctico es suministrar 2 kg para la cerda y 0,5 kg por
cada lechón lactante. En partos con más de 8 lechones es mejor darle alimento a la
cerda a libre voluntad.
Debido a la alta producción de leche que tiene una cerda lactante y por consecuencia
sus altos requerimientos nutritivos, se recomienda alimentarlas únicamente con ración
balanceada.
Las reservas de hierro de los lechones al nacer son bajas y la cantidad presente en la
leche materna es insuficiente, por lo tanto los lechones deben adquirir hierro adicional
entre el segundo y tercer día de nacidos. Hay varios métodos para suministrarles
hierro, pero el mejor es la inyección intramuscular en la tabla del cuello, de un
compuesto ferroso, aplicando la cantidad que el producto comercial indica.
El número de lechones debe ajustarse de acuerdo al número de pezones funcionales
de la cerda. De ser necesaria la transferencia de una cerda que tiene muchos a otra
que tiene menos lechones, se debe realizar lo antes posible, impregnando los lechones
con un olor fuerte para encubrir el olor de los lechones transferidos y teniendo la
precaución de que ya hayan tomado calostro.
Una modalidad utilizada en sistemas tradicionales de producción es que entre los 5 y
8 días después del parto se pasa la hembra con sus lechones a corrales de lactación,
que normalmente tienen capacidad para ubicar una cerda con su camada en un área
de 5 m2, con un espacio de protección para lechones de 1 m2 y con la respectiva
fuente calórica, comederos y bebederos para la cerda y para los lechones.
Actualmente se desteta a edades tempranas, esto permite que los lechones y la cerda
se mantengan en la jaula de parición hasta la fecha del destete, brindando mejores
condiciones ambientales y sanitarias a los lechones. Deben mantenerse secos, por lo
que al limpiar el paritorio se debe evitar mojarlos.
Entre los 7 y 10 días de edad, se inicia el suministro de un alimento suplementario
conocido como preiniciador a los lechones, el cual debe ser fresco, de buena calidad
y palatable, se debe colocar en forma frecuente pero en pequeñas cantidades para
que no se desperdicie.
Otra práctica importante es la castración de los machos no destinados a la reproducción,
la cual debe realizarse antes de los siete días de edad, ya que esta práctica entre
más temprano se realice, resulta más sencilla, menos riesgosa y la recuperación es
más rápida. Tanto el bisturí como el área de incisión deben ser desinfectados para
prevenir problemas infecciosos.
De acuerdo a las condiciones de la granja, si esta tiene buenas instalaciones, equipo
y condiciones apropiadas de manejo, alimentación y sanidad, el destete se puede
realizar a partir de los 21 días de edad. Para porcicultores que no cuentan con estas
facilidades, es recomendable que no desteten antes de los 28 días. Es conveniente,
si hay disponibilidad de paritorios, dejar los lechones en el mismo lugar, con el
mismo alimento durante unos 8 días, pasando a la cerda a un corral para cerdas
destetadas.
La cerda debe ser cubierta por el macho o inseminada tan pronto entre en celo, lo
que debe ocurrir entre los 4 y 7 días después del destete, siempre y cuando la cerda
termine la lactancia en buena condición corporal, con el propósito de obtener el
mayor número de cerdos al mercado por hembra por año.
Fuente: MANUAL DE PORCICULTURA
Ing. Manuel Padilla Pérez MSc
San José, Costa Rica

Producción Orgánica de cultivos andinos (manual técnico)


Producción Orgánica de cultivos andinos (manual técnico)
PRESENTACIÓN
En las comunidades rurales de los Andes, la alimentación es esencialmente a base de
vegetales, predominando los tubérculos (papa, oca, melloco y mashwa), que son ricos
en hidratos de carbono, pero pobres en algunos aminoácidos esenciales.
El consumo de granos (maíz, quinua y amaranto), ricos en lisina y metionina, y de
leguminosas (chocho, haba, fréjol) compensan las carencias de los tubérculos. Además
en los sectores de alta montaña, correspondientes a las zonas de páramo, se consumen
proteínas de origen animal (borrregos, cuyes, llamas, alpacas, aves y cerdos) cuyos
valores nutritivos contribuyen a mejorar la dieta nutricional de los habitantes del campo.
De lo anterior se desprende que para poder evaluar adecuadamente la dieta de las
comunidades rurales donde el aporte de los cultivos andinos es básico, es necesario
conocer todos los productos alimenticios que forman parte de la dieta diaria, incluyendo
los frutales andinos y la tecnología con que son obtenidos, los insumos y la preparación
de los diferentes alimentos.
Para hacer un mejor análisis nutricional de los alimentos andinos vamos a dividirlos en:
• Fuente de energía (carbohidratos): tubérculos y raíces: papa, oca, melloco,
mashwa, jícama
• Fuente de proteínas, energía (grasa) y minerales: chocho, haba, fréjol, arveja
• Fuente de proteínas, minerales y energía (carbohidratos): quinua, amaranto,
maíz.
• Fuente de vitaminas y minerales: frutales andinos, tales como: tomate de árbol,
capulí, babaco, uvilla, taxo, etc. y cucurbitáceas: zapallos y zambos.
Los cultivos andinos cubren en la actualidad un área aproximada de 150 000 hectáreas
en los Andes, estimándose que alrededor de 500 000 familias campesinas tienen
parcelas de diversos tamaños, con uno o más de estos cultivos destinado para el
autoconsumo y ocasionalmente para la venta de sus excedentes.
La importancia de los cultivos andinos en la seguridad familiar y la nutrición radica en
lo siguiente:
• Aumentan la variedad de alimentos utilizando todos los recursos disponibles;
• Mejoran el estado nutricional al hacer las dietas más sabrosas y con mayor
cantidad y mejor combinación de proteínas, vitaminas, minerales y fibra
dietética;
• Muchas de estas plantas son resistentes a la sequía, pueden cultivarse sin
necesidad de insumos costosos y son de fácil almacenamiento, lo que puede
evitar los períodos de escasez estacional;
• Aumentan la productividad de otros cultivos, conservan el suelo y elevan su
fertilidad;
• Muchas de estas plantas son resistentes a las plagas y cuando se intercalan con
otros cultivos actúan como barrera ecológica para las enfermedades, así mismo
las leguminosas fijan nitrógeno atmosférico enriqueciendo el suelo para la
cosecha siguiente;
• Incrementan los ingresos familiares al beneficiar a los productores, en particular
mujeres;
• Elevan el consumo familiar y aumentan los ingresos del hogar al vender o
intercambiar los excedentes en los mercados locales.
En el ámbito nacional los cultivos andinos pueden contribuir con el aseguramiento de
alimentos de calidad, para poder ejercer plenamente la soberanía alimentaria, debido a
que:
• Aumentan la disponibilidad de alimentos y contribuyen a reducir las
importaciones de los mismos;
• Estimulan a las agroindustrias pequeñas y grandes; y
• Pueden convertirse en una importante fuente de divisas al exportar estos cultivos
o sus productos derivados.
Los cultivos andinos que aún subsisten en nuestros territorios, gracias al celo con que
han sido guardados por nuestras comunidades de indígenas y campesinos, vuelven a
retomar la importancia que nunca debieron haber perdido, para en breve convertirse en
elementos importantes de nuestra alimentación
El redescubrimiento de este tipo de alimentos olvidados podría contribuir a paliar el
hambre en las zonas más desfavorecidas del planeta y eliminar la dependencia excesiva
de la humanidad de unos pocos cultivos, que amenaza la seguridad alimentaria y
debilita nuestros organismos, precisamente en una época en que la contaminación
ambiental nos hace menos resistentes a las enfermedades.
Por lo motivos señalados, se pone a consideración de los interesados el presente
“Manual Técnico para la producción orgánica de cultivos andinos” en el ánimo de que
el mismo contribuya a mejorar la producción de estos valiosos tesoros legados por
nuestras culturas prehispánicas.
El manual en referencia, al abordar el tema de la producción orgánica de los cultivos
andinos, pone énfasis en el rescate de éstos, como de muchas de las tecnologías de la
cultura andina de cultivos que se generaron y desarrollaron en nuestros territorios y que
a su vez son respetuosas con el entorno donde se aplican: manejo ecológico del suelo,
manejo de la biodiversidad, manejo ecológico de plagas, uso de las fases lunares para la
prácticas de las labores de cultivo, entre otras; para de esta manera garantizar la
seguridad y la soberanía alimentaria, apoyando a la provisión de alimentos suficientes y
de calidad.
Fuente: Producción Orgánica de cultivos andinos (manual tecnico)
UNOCANC
Editor: Manuel B. Suquilanda Valdivieso

Maíz Dulce (Choclo)


Maíz Dulce (Choclo)
Se siembra para el aprovechamiento de la espiga a la madurez lechosa, conociéndose
con el nombre de choclo
Clima y Suelo
Sensible a las heladas, es un cultivo de clima templado-cálido, tampoco
tolera exposiciones prolongadas a bajas temperaturas. La temperatura
óptima del cultivo es entre 15o y 24oC con una máxima de 32oC
y mínima de 10oC. Prefiere los suelos franco a franco-arcillosos por
retener más la humedad, aunque se puede cultivar en una amplia
gama de suelos salvo los que tengan problemas de salinidad o acidez.
Responde muy bien a un suelo de elevada fertilidad por lo cual se
aconseja que el maíz continúe en la rotación a la arveja o haba, debido
al aporte de nitrógeno por simbiosis que dejan estos cultivos.
Forma y Época de Siembra
Desde Septiembre a Noviembre, según la variedad, evitando las siembras
tardías ya que pueden ser muy perjudiciales por ataque de isoca
de la espiga. Se siembra en forma directa a golpe, en chacra a 1,40 x
1,40 m o en surcos a 70 cm entre surcos y 30 cm entre plantas. Se recomienda
realizar siembras escalonadas cada 15-20 días para prolongar
el período de cosecha hasta Marzo - Abril.
Se calcula unos 10 grs. cada 10 m lineales de surco para los de ciclo
largo (Abasto INTA, Maizón) o 5 plantas por metro; y unos 15-20 gramos
de semilla cada 10 m lineales de surco en cultivos ciclo corto (F1
Arreo; Aztec, etc.).
Variedades:
Leales
Opaco INTA
Aporcar cuando el cultivo tienen 50 cm de altura arrimando tierra al
costado de las plantas para lograr un buen afianzamiento y evitar vuelcos
por el viento durante su desarrollo. Se recomienda abonar con
compost a razón de 1 Kg cada 1,5 metros lineal de surco y repetir nuevamente
en el ciclo, cuando el maíz está en estado de macollaje.
Recordemos que casi el 70% de los nutrientes que extrae el maíz en
todo su ciclo ocurre desde 10 días antes hasta 30 días después de la
aparición de la panoja.
Riegos: como es una planta que requiere humedad para obtener buen
desarrollo y producir choclos de buen tamaño, debe tener buena
humedad en su época crítica que es entre formación de las barbas y el
final de llenado de los granos. Igualmente la falta de agua en el resto
del ciclo resiente la obtención de buenos rindes.
Se estima que el maíz precisa, en suelos franco-arcillosos, unos 25 mm
de agua por semana en la época de crecimiento y unos 40 mm por
semana durante la formación de la espiga.
Las plagas más importantes para el maíz son las orugas cortadoras,
que lo afectan en su crecimiento inicial. Para su control puede revisarse
el lote a utilizar de noche, con cebos a base de cáscara de naranja.
Si aparecen las orugas puede aplicarse piretrinas naturales o tierra de
diatomeas en horas de la noche.
Otras plagas son las orugas y gusanos perforadores como la „isoca de
la espiga‰, que atacan el extremo de la espiga, de difícil control por
medios orgánicos, por lo que se recomiendan intercultivos con chaucha
de enrame, sembrando en forma temprana los maíces más azucarados
y en siembras mas tardías los maíces dentados (que son menos
apetecibles por las orugas y tienen chala más fuerte y áspera, sobresaliendo
de la espiga y dando mayor protección al ingreso de la oruga;
en caso que esta penetre, queda en la punta, siendo menor el daño por
el tamaño de espiga mayor que uno del tipo dulce). Realizar carpidas
frecuentes para eliminar malezas y mantener el suelo suelto y aireado.
Cosecha
Se calcula entre 70 y 120 días según la variedad y época de siembra.
Como dato orientativo la cosecha puede comenzar de 15 a 20 días después
de la aparición de las barbas (estigmas) que comienzan a secarse,
estando los granos al estado lechoso al hincarse la uña revientan fácilmente
largando un líquido blanquecino.
Fuente: Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar
Autor: Ing. Agr. Enrique David Goites

La granja ecológica integral


La granja ecológica integral
En una granja integral familiar, se pretende integrar la producción agrícola y
pecuaria en un arreglo acorde con un sistema natural que haga aún más eficiente tal
espacio y los recursos de que se dispone. Los productos de la granja se utilizan para
la alimentación de la familia y los animales y los excedentes se destinan al mercado
ya sea como materias primas o productos procesados. Los materiales residuales se
pueden utilizar para la alimentación animal o ser reciclados a través del composteo
para la fertilización de los cultivos.
Cada región tiene un conjunto particular de sistemas agrícolas y pecuarios que son el
resultado de la influencia del medio natural y social en que se encuentra inmersa y que le diferencían de otras regiones. A pesar de esta diversidad, existe un elemento común entre todas ellas que es el uso de los recursos naturales como materia prima para la producción. El reto consiste en crear condiciones propicias para el desarrollo de sistemas de explotación agrícola sustentables, dentro de cada condición agroecológica.
Los sistemas agrícolas tradicionales desarrollados a nivel local contienen muchos elementos de sustentabilidad, que les permiten tener un efecto de menor impacto destructivo en el ambiente. Entre los conceptos que involucra un sistema tradicional se encuentran la diversificación de la producción, el reciclaje de materiales orgánicos, la conservación del suelo, el agua y la biodiversidad. Estos conceptos, combinados con la tecnología moderna, pueden ser el soporte de una agricultura más estable.
El aprovechamiento integral se resume en tres principios:
•La naturaleza debe ser entendida como un todo, es decir, que los componentes de la
granja (agua, suelo, aire, plantas, animales y hombre) interaccionan entre sí y que las
modificaciones a uno de ellos repercute directa o indirectamente e n el resto; por ello,
los productores deben trabajar a favor de cada uno de los componentes;
•El productor debe aumentar la diversidad de componentes de la unidad de producción:
diversidad de plantas, animales y condiciones de producción;
•El suelo, el agua y el aire deben conservarse limpios y enfatizar su mejoramiento o reciclaje con prácticas diversas.
Estos principios son válidos para unidades de producción grandes y pequeñas, tecnificadas o tradicionales, comerciales o de autoconsumo.
Sin embargo, este trabajo se concentrará en una unidad de producción común para la mayoría de las familias rurales: el traspatio o solar y su manejo integral. Los componentes que se mencionan son
indicativos y pueden adaptarse a cualquier condición ecológica.
La finalidad del manejo integrado del traspatio es aprovechar adecuadamente el espacio y los recursos disponibles, aplicar tecnologías sencillas y baratas que permitan hacer más eficientes las labores que allí se realizan y demostrar que existen alternativas que pueden hacer más redituable el sistema de producción.
La diversificación productiva permite mejorar e nivel de alimentación de la familia, reciclar materiales de desecho y aprovechar subproductos como insumos para otros componentes del traspatio.
El uso de tecnologías y prácticas alternativas permitirá utilizar fuentes de energía como el sol y el viento, que generen beneficio para la casa y la unidad de producción a un costo muy bajo.
Fuente: Subsecretaría de Desarrollo Rural
Dirección General de Desarrollo Rural

LA GALLINA ECOLÓGICA


EL ESTUDIO DE LA GALLINA ECOLÓGICA
Quizá lo más importante para los ganaderos ecológicos sea la relación entre la
salud y la vitalidad del individuo animal y la forma en que se trata a este animal.
Muchas investigaciones y observaciones demuestran que numerosas enfermedades y
síndromes actuales están relacionados con los métodos de estabulación, alimentación y
cría, adoptados para aumentar la producción o la rentabilidad. Se han introducido
problemas nuevos que requieren nuevas soluciones por parte de los veterinarios o los
científicos que estudian los animales.
La resistencia a los antibióticos en el ganado es un problema que hace cada vez
más difícil encontrar un remedio para algunas enfermedades bacterianas muy simples, y
también llama la atención en todo el mundo el aumento de la resistencia de importantes
bacterias patógenas. Por otra parte, la efectividad del propio sistema inmunitario del
animal puede reducirse por el sistema en su globalidad. La reducción de la competencia
inmunológica parece tener relación con la producción de ho rmonas por estrés cuando
los animales están hacinados, la falta de oportunidades de los animales para desarrollar
gradualmente su propia inmunidad, la presencia de pesticidas o residuos de metales
pesados o incluso la relación entre ganadero y animales.
Esas enfermedades tecnológicas harán que los científicos y los veterinarios que
estudian a los animales se confronten cada día más con problemas nuevos y corremos el
riesgo de cavar un pozo sin fondo, del que únicamente podemos salir si adoptamos un
sistema que no pretenda alcanzar producciones altas por tener en cuenta únicamente los
simples aspectos económicos. En otras palabras podemos definir que hace falta un
sistema más próximo a las capacidades naturales del animal. El bienestar de los
animales ha de estar determinado por su estado de salud, la incidencia de enfermedades,
la longevidad, la capacidad reproductiva y varios indicadores fisiológicos y de
comportamiento, y no únicamente por el baremo de la productividad, que es un mero
indicador de que el animal come, bebe y no tiene enfermedades clínicas.
Hay otras consecuencias provocadas por los sistemas modernos de producción
ganadera que tienen repercusiones para el suelo los cultivos y la salud y el bienestar
humano. La separación de la producción ganadera del suelo no solo se refleja en la
naturaleza del propio animal, sino que también crea problemas derivados de la
dependencia de grandes cantidades de alimento de múltiple procedencia y de la
conformación de desiertos de ganado, agolpados generalmente en cantidades y
concentraciones dañinas para el medio ambiente.
Fuente: EL ESTUDIO DE LA GALLINA ECOLÓGICA
Juan Luis Blanco Rojas
3º Explotaciones Agropecuarias
Escuela de Ing. Tecn.. Agrícolas

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...