Apicultura: Trabajo de las abejas


Trabajo de las abejas
Las obreras ejecutan las tareas siguientes dentro de las colmenas:
Construcción de panales: Apenas introducido un enjambre en un cajón o en
un hueco natural las obreras comienzan a construir los panales de cera con
celdillas o alvéolos.
Los panales son comenzados de arriba hacia abajo, desde el centro a la periferia
estando soldados al techo. Son verticales y paralelos entre si y con un espesor
medio de 22 mm. para los de cría, estando separados unos de otros por una
distancia necesaria para el paso de las abejas. Los de miel pueden ser algo mayores salvo que correspondan a colmenas modernas.
Forma de las celdillas
Comunes: Tienen forma de prismas oblicuos de 11 mm. de altura, sección
hexagonal de 2,5 mm. de lado y paredes de 1/40 mm. (más gruesa en los
panales viejos).
De zánganos: semejantes a las precedentes, pero de lados más grandes (aprox.de
3 mm), y se encuentran caso siempre solo en los bordes de los panales.
De reinas: poseen forma de almendra y son más grandes (abarcan el espacio de
tres celdillas comunes).
Higiene y defensa de las colmenas
Las abejas son muy limpias y les repugnan los malos olores: no admiten tampoco
la presencia de extraños en sus dominios. Para estos menesteres algunas tienen
tareas especializadas:
• Las basureras retiran los desechos, los cadáveres y si no pueden sacar algún
cuerpo extraño lo cubren con propóleos.
• Las ventiladoras: Con el movimiento de las alas renuevan el aire cerca de los
panales facilitando la evaporación del exceso de agua de la miel
• Las guardianas impiden la entrada de otra colmena y de todo extraño,
expulsándolo si ya ha entrado.
Trabajo
• En la colmena la obrera comienza su tarea algunas horas después de su
nacimiento limpiando la celdilla en la cual realizó su metamorfosis.
Posteriormente actúa como nodriza alimentando a las larvas y más tarde
como ventiladora. Las obreras viejas sirven a la abeja reina, la asean y retiran
de la colmena sus excrementos.
• Fuera de la colmena. La búsqueda de zonas floridas la realizan algunas abejas
obreras (exploradoras) que mediante bailes indicarían el lugar hallado.
El néctar de las flores es traído por las pecoreadoras en el primer estómago o
buche, pasando el contenido a las obreras internas, quiénes a su vez lo
regurgitan en las celdillas. El polen y el propóleo es llevado en las patas pero
no en el mismo viaje. Finalmente, algunas obreras están
destinadas a suministrar agua a las colmenas.

Cunicultura: Introducción


INTRODUCCIÓN
La cunicultura es el proceso de reproducción, cría y engorde de conejos,
en forma económica, orientada a obtener el máximo beneficio en la venta de
sus productos y subproductos. Por la necesidad relativamente escasa de
inversión inicial, la existencia de ciclos cortos rotatorios y el potencial mercado
interno la explotación de conejos es una actividad pecuaria no tradicional muy
interesante desde el punto de vista productivo-económico.
Dado que los requerimientos en cuanto a superficie son limitados, la
cunicultura puede desarrollarse: como una actividad complementaria de otras
producciones (hasta 100 reproductoras), como una explotación familiar (de 200
a 250 reproductoras) o como una producción industrial (más de 250
reproductoras), lo que demuestra la flexibilidad en cuanto a modelos
productivos.
En la actualidad se puede distinguir distintas producciones: de carne,
piel, pelo y mascotas. No obstante, la actividad canícula se caracteriza por el
desconocimiento y la falta de diagnóstico de problemas que podrían resumirse
en:
• calidad genética incierta;
• manejo inadecuado;
• trastornos sanitarios y fisiológicos frecuentes.
Por esta razón, la intención de este manual es realizar un aporte que
permita desarrollar en nuestros servicios educativos una actividad
complementaria o una producción familiar que resulte aplicable en la
comunidad rural.
HISTORIA :
Todas las investigaciones sobre la historia del conejo doméstico
coinciden en demostrar que este animal desciende del conejo silvestre, especie
que desde la más remota antigüedad, se halla en los países que rodean al Mar
Mediterráneo, y desde los siglos XVI o XVII se extendió a la Europa Central y a
las Islas Británicas.
En cuanto a su domesticación, no se sabe con certeza dónde se inició,
algunos autores opinan que fue en la Antigua Roma y otros que tuvo lugar en
España.
Por mutaciones y variaciones, complementadas por cruzamientos y
selecciones naturales, en unos casos, y dirigidos por el hombre en otros, se
obtuvo el conejo actual.
TIPOS DE PRODUCCIÓN:
En la actualidad se puede distinguir, según sus características, distintas
producciones:
• De carne: para producir carne se usan conejos cuyos pesos oscilan
entre 4 y 5 Kg., y que poseen un buen desarrollo muscular en el cuerpo.
Estos animales tienen una conformación típica que permite reconocerlos
mediante un examen visual.
• De piel: Estos animales tienen el cuerpo alargado, cabeza fuerte y
redondeada. El pelo es sedoso, brillante y con pelos de mediana
longitud.
• De pelo: tienen cuerpo algo delgado y cubierto de pelo largo, lo que les
da la apariencia de bolas. Su cabeza es grande y algo tosca, con pelo
largo sobre las mejillas y la frente.
• Mascotas: ha tomado auge en la actualidad esta producción. Son
animales pequeños, de colores, tranquilos, que se adaptan a la vida de
hogar y convivencia con niños.
Fuente: Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Apicultura: Reproducción


Apicultura
Reproducción
El ciclo reproductivo de las abejas, aunque con variantes raciales, comprende
de las siguientes fases:
Fecundación de la reina: ocurre una sola vez en la vida de la reina, pocos días
después del nacimiento de ésta, durante el vuelo nupcial. La reina virgen sale
de su colmena y es seguida por los zánganos de la misma o de otras colonias, ascendiendo a grandes alturas hasta que solo queda un macho, la cópula se
realiza cerca del suelo con la ruptura de los órganos masculinos, lo que le
produce la muerte y la reina queda fecundada para toda la vida. Vuelve a la
colmena y comienza la postura a los tres o cuatro días.
Partenogénesis: Cuando la reina no ha sido fecundada en los primeros quince
días, sus huevos dan solo nacimiento a machos. Lo mismo ocurre con las obreras,
que a falta de ella y en la imposibilidad de reemplazarla, comienzan a poner.
En ambos casos la colonia desaparece en poco tiempo, si no interviene un
apicultor y les da una nueva reina.
Época y cantidad de posturas: Con los primeros calores primaverales la postura comienza con algunos huevos diarios, llegando a 2000 en la época de recolección
para disminuir luego y cesar completamente en invierno. El primer año de vida
de la reina es el más productivo, el segundo algo menos y el tercero notablemente inferior. En los subsiguientes la postura es insignificante y el porcentaje de
machos muy alto.
Mecanismo de la postura: Las obreras conducen a la reina al centro del panal y
la reina va colocando los huevos en espiral.
Eclosión y metamorfosis: A los tres días, los huevos dan nacimiento a pequeñas
larvas blancas y ápodas que son alimentadas durante seis días por las obreras;
pasado este tiempo las larvas hilan un capullo y las obreras operculan las
celdillas.
En el caso particular de las reinas que han sido alimentadas con mayor
abundancia y con jalea real, el nacimiento del insecto ocurre a los 15 días,
mientras que las obreras lo hacen a los 21 y los zánganos a los 25. Los recién
nacidos son limpiados por las obreras y visitan la colmena permaneciendo
varios días

Apicultura: Crianza de Abejas


Crianza de Abejas
La crianza de las abejas se ha practicado de la más remota antigüedad. Desde
hace muy poco tiempo se la ha considerado tal como se la merece.
La abeja y sus variedades
Apis mellifica ligustica
Constituye la raza o conjunto de razas más apreciadas en apicultura (italianas)
por ser, en general más resistentes a enfermedades, mejor productoras de miel,
más prolíficas, con menor tendencia al enjambrazón y más dócil. Se caracteriza:
la obrera por tener dos o tres segmentos abdominales (excepcionalmente cuatro o cinco) amarillos o amarillentos, bordeados de negro; la reina presenta todo el
abdomen o por lo menos la parte superior del cuerpo de color amarillo, aunque
a veces pueden observarse ejemplares con franjas negras y amarillas dispuestas alternativamente

Apis mellifica cypria
Es una abeja chipriota (de Chipre), la más hermosa de todas y muy buena
productora de miel, pero, es poco dócil y el humo no las apacigua. Se parece
a la italiana pero los anillos en vez de amarillos son anaranjados, color que
adorna la parte inferior del abdomen.
Entre la chipriota y la italiana pueden distinguirse dos razas de características
afines: la siria y la de Tierra Santa, esta última destacable por su gran producción
de reinas, grandes y fuertes.

Apis millifica fasciata
Egipcia, pequeña, prolífica y relativamente dócil.
Apis mallifica unicolor
Parecida a la Chipiotra, muy dócil y de alto valor comercial cuando es
aclimatada.
Caracteres y morfología
• Boca: provista de trompa, mandíbula y maxilares.
• Ojos: dos compuestos y facetados, permitiendo la visión lateral y posterior,
y tres simples.
• Antenas: órgano del tacto, olfato y oído.
• Tórax: cuatro alas y dos patas. Las posteriores de la obrera poseen una cavidad
para juntar el polen y el propóleo es retirado por las patas opuestas. El buche es
elástico, almacena líquidos azucarados que luego han de constituir la miel.
• Abdomen: esta formado por ocho anillos distintos y contiene el aparato
digestivo y respiratorio.
En su extremidad se halla el aguijón que se comunica con una glándula
venenosa.
Reina o maestra: (única) Es mayor que las obreras y más gruesa sin llegar al
ancho de los zánganos.
Puede vivir hasta los ocho años, pero a los tres, debe ser reemplazada. Su función
es exclusivamente poner huevos.
Obreras o hembras incompletas: Su cantidad disminuye a unas 20000 en invierno
y se triplica en la época de recolección, en cuyo período su promedio de vida es
de 40 días mientras que fuera de él es de 8 meses.
Zánganos o macho: Su única misión es fecundar a la reina. Nacen en primavera
y las obreras los exterminan algún tiempo después del vuelo nupcial. Se alimenta
de la miel de la reserva de las colonias

Enfermedades en los cerdos: Neumonía


Enfermedades en los cerdos:
Neumonía
Causas: bacterias, virus inespecíficos y parásitos variados
Síntomas: Tos penosa que puede ser húmeda o seca. Disnea,
temperatura elevada, secreción nasal muco-purulenta. Vías
respiratorias congestionadas.
Presentación: Toda edad
Mortalidad: media
Prevención: desinfección de instalaciones y equipos
Vacuna: ver plan de vacunación
Tratamiento: Antibióticos

Siembra y cultivo de la yuca


CULTIVO DE LA YUCA

- Escoja bien la época de siembra. Hágalo al comienzo de las
lluvias para que broten rápido las yemas. Siembre la yuca cuando
la luna esta en cuarto creciente, pero corte la estaca de semilla
en cuarto menguante.
La yuca necesita buena humedad. La semilla de la, yuca es una
estaca o pedazo del tallo que debe tener por lo menos 4 o 5 yemas.
El largo de la estaca aproximadamente de 20 centímetros y la mejor
es la que esta de la mitad hacia arriba de la planta.
- Siembre dos estacas cada vez que coseche una mata. Así tendrá
yuca durante todo el tiempo. Usted puede sembrar la yuca en hoyos
o en caballones, en ambos casos se cubre a un metro entre plantas
y a dos metros entre hileras o caballones.
- Siembra en hoyos. Haga hoyos de 30 a 40 centímetros de ancho.
Mezcle la tierra con el abono orgánico. Coloque las estacas inclinadas
y cúbralas con tierra. Deje una punta de la estaca afuera. Las yemas
deben quedar hacia arriba.
- La siembra en caballones evita que se encharque el agua. También
facilita las tareas de desyerbar, abonar, aporcar y cosechar la yuca.
Siembra en caballones o eras. Haga caballones o eras que tengan
30 o 40 centímetros de ancho. Encima de la era haga una zanja y
coloque las estacas en la misma forma que en la siembra en hoyos.
DESYERBE BIEN SU CULTIVO DE YUCA
Desyerbe cuando la yuca tenga 10 a 20 centímetros de altura y la
maleza este pequeña. Continúe esta labor hasta cuando la yuca
´´ahogue´´la maleza.
APORQUE LA YUCA

CUIDADOS CON EL CULTIVO DE LA PAPA (Patata en otros países)


CUIDADOS CON EL CULTIVO DE LA PAPA (Patata en otros países)
DESYERBAS Y APORQUES
- El control mecánico de malezas debe hacerse cuando el suelo este algo
húmedo, procurando no dañar las raíces.
- El aporque tiene como fin cubrir los tubérculos para protegerlos de la
luz, prevenir algunas enfermedades, conservar mejor la humedad y facilitar
el drenaje.
- El aporque debe hacerse antes de la floración y hasta una altura de 20
a 30 centímetros sobre el nivel del suelo. El control de malezas también
puede hacerse usando herramientas de limpieza.
SANIDAD DEL CULTIVO
*La chiza y los tierreros, se pueden combatir con fungicidas propios para
plagas del suelo.
*Los minadores de las hojas y los pulgones se controlan con fungicidas
para comedores de hojas.
- La enfermedad mas peligrosa para este cultivo es la llamada mancha,
gota o gotera, que se presenta con manchas negruscas en las hojas. No se
puede curar, debe prevenirse.
- Hay fungicidas que previenen la enfermedad. Cuando las matas tengan
15 centímetros de altura, deben comenzarse las aplicaciones. Repetir los
tratamientos cada 8 días, cuando el ataque es frecuente y la intensidad de
las lluvias aumenta.
Se sugiere siempre el uso de fungicidas ecológicos para obtener un producto
sano para la salud humana, también para no atacar y destruir fauna benéfica
en la granja o finca, fungicidas preparados con plantas de la región como el
ají, eucalipto, paico etc.
RECOLECCION DE LA PAPA
Según al variedad y la zona de cultivo, la papa madura entre los 5 y 6
meses después de la siembra.
- Cuando la papa es para el consumo, la rama se puede dejar hasta su
maduración completa. Se debe recortar la rama cuando se siembra
enseguida trigo o cebada, cuando la papa se utiliza para semilla o cuando
hay ataque fuerte de gusano blanco.

Cultivo de plátano: CONTROLE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES



CONTROLE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES
- Al plátano lo pueden atacar varias plagas en las raíces, la cepa
o el tallo.
- Algunas plagas pueden ser los llamados nematodos, el gorgojo
o picudo negro y el picudo amarillo.
- Evite las heridas de las plantas. Pique completamente los residuos
de cosechas. Así usted evita que las plagas se propaguen.
- Desinfecte las herramientas. Así evita que las enfermedades pasen
de una planta a otra.
- También algunos hongos y bacterias atacan el plátano. Estas
enfermedades pueden ser la sigatoca amarilla que es muy frecuente
en la zona cafetera. La bacteriosis o pudrición del tallo y la sigatoca
negra. La sigatoca negra aunque ataca a las hojas, disminuye mucho
la producción.
- La variedad Pelipita que se puede sembrar en clima medio, es muy
resistente a la sigatoca negra. Tiene buena producción y el plátano es
de buen tamaño.
DESHIJE O DESMACHE DE LAS MATAS
- Después que usted seleccione la planta de la cual va a sacar los
colinos deshije o desmache.
- El deshije o desmache consiste en quitar los hijos o colinos que
sobren después de seleccionar el que va a reemplazar a la planta madre
cuando produzca su racimo.
DESHIJE CON UN BARRETON. Elimine los brotes por la raíz y
evite así que retoñen.
- Haga el primer deshije cuando la mata esta próxima a producir
racimo o en el momento que lo produzca. Se deshija antes de que se
produzca el primer racimo.
- Deje dos hijos bien desarrollados, situados a lado y lado de la
mata. Después puede eliminar el hijo que queda debajo o cerca del
racimo. Deshije en épocas diferentes a la desyerba.
- La mata de plátano necesita como mínimo 12 hojas para producir
racimos de buen tamaño.
No le corte a la mata las hojas verdes. En ellas se fabrica el alimento
para la mata y los frutos. El quitarle las hojas a la planta solo se hace
para que le entre luz y calor a las partes inferiores de la mata y evitar
que las enfermedades se propaguen.

Enfermedades en las aves (gallinas): HISTERIA AVIAR (Enfermedad del pánico de las aves)


HISTERIA AVIAR (Enfermedad del pánico de las aves)
CAUSAS: Deficiencia de metionina y lisina, hacinamiento, casetas
sin cama, polvosas, mala ventilación, condiciones de estrés.
EPIZOOTIOLOGIA: La enfermedad esta relacionada con alimentos
mal balanceados y condiciones de mal manejo y tensión. Es mas
frecuente en granjas con ambiente controlado y aves de alta producción.
SIGNOS: Intranquilidad, timidez, se arrancan y comen plumas, chillidos
y aleteos súbditos, incremento en el consumo de alimento, se esconden,
disminuye la producción de huevos, comen y vuelan alocadamente,
presentan heridas, se amontonan.
PRESENTACION: Principalmente en gallinas.
Numero de afectados: 100%
MORTALIDAD: Variable
PREVENCION Y CONTROL: Manejo correcto, instalaciones adecuadas
y confortables, evitar estados de tensión, evitar el polvo, habitación
adecuada, iluminación de baja intensidad, alimento bien balanceado.
VACUNA: No existe.
TRATAMIENTO: Tranquilidad, repartir aves afectadas entre grupos de
aves normales, suministro de metionina y niacina, vitaminas.

LA PAPA UN CULTIVO PARA CLIMAS FRIOS LAS MEJORES SEMILLAS DE PAPA

LA PAPA UN CULTIVO PARA CLIMAS FRIOS
LAS MEJORES SEMILLAS DE PAPA
- Para semillas deben escogerse tubérculos medianos, ni
muy grandes ni muy pequeños. Deben provenir de plantas
sanas.

- VARIEDADES MEJORADAS: ICA-PURACE, CAPIRO,
MONSERRATE y PARDA PASTUSA; algunas de las variedades
antiguas son la Tuquerreña, Tocana y Ojona.

LA PREPARACION DEL SUELO
- Una arada profunda, de 20 a 30 centímetros, rastrillada y
nivelación en el caso de que se necesite riego. Entre mas mullida
quede la tierra, la producción es mucho mejor. En terrenos
propensos a encharcamiento se deben hacer drenajes.
SIEMBRA DE LOS TUBERCULOS
- Deben hacerse al comenzar las lluvias. Procurar hacer la
siembra de tal manera que el periodo de floración coincida con
el tiempo de mayores lluvias.
- Se necesitan de 900 a 1.000 kilos de semilla por hectárea. Se
siembra a distancia de 50 centímetros entre matas y 1 metro entre
surcos.
- Si la topografía permite usar maquinas sembradoras, se pueden
hacer conjuntamente las labores de surcar, sembrar, abonar y
tapar.
ABONAMIENTO DE LA PAPA
-Cuando la siembra se hace con herramientas manuales, es
necesario abrir hoyos amplios de fondo plano. Las semillas se
colocan en el centro. El abono se esparce en corona, a cierta
distancia de la semilla. Luego se cubre con abono orgánico y por
ultimo con la tierra.
- Si el fertilizante queda en contacto con la semilla, puede
producir graves daños al cultivo.

CUIDADOS CULTURALES CON EL YUCAL


CUIDADOS CULTURALES CON EL YUCAL

CONTROL DE MALEZAS
- Debe comenzar cuando las maticas tengan 20 centímetros
de altura. La desyerba se hace con azadón procurando no dañar
las raíces.
- Durante el cultivo se deben hacer 2 o 3 desyerbas y un aporque
El aporque se hace con la segunda desyerba y se puede aprovechar
ese trabajo para hacer la fertilización.
SANIDAD DEL CULTIVO
- Las principales plagas de la yuca son: El gusano turco, la mosca
blanca, la hormiga arriera y las chizas.
- Estas plagas se controlan con un buen fungicida ecológica.
- La yuca es resistente a las enfermedades y se pueden controlar
utilizando semillas sanas y desinfectadas.
COSECHA
- De dos maneras se conoce que la yuca esta para cosechar: cuando
las pepas o frutos están maduros, o cuando al destapar la raíz, la
yuca suelta fácilmente la telita que envuelve la corteza.
- Para la cosecha se destapa y afloja la tierra alrededor del tallo
y luego se hala poco a poco, evitando que se partan las raíces.
CULTIVOS COMBINADOS
- El cultivo de yuca puede alternarse con otros como el maíz, el
fríjol, el ajonjolí, etc.

Siembre Yuca en su granja


CULTIVO DE LA YUCA
-Es un cultivo de muchas aplicaciones; para la alimentación
humana, para el engorde de animales, para la industria. Su empleo
en la industria para la obtención de almidones es cada vez mayor.
SEMILLAS O CANGRES
- Se elige la variedad mas rendidora y de mejor calidad para la
región. Se escogen para sembrar, los tallos de las matas más
productivas y sanas.
- De estos tallos se cortan estacas de 10 a 15 centímetros de largo,
que tengan mas de tres yemas. Las estacas se someten a desinfección
en soluciones de fungicidas ecológicos.
PREPARACION DEL SUELO
- Se ara a profundidad de 25 a 35 centímetros; se repica y desterrona.
Cuando mejor sea la preparación del suelo, mayor será el desarrollo
de la raíz y aumenta la producción.
- Deben construirse drenajes para evitar encharcamientos; la yuca es
muy sensible al exceso de humedad
SIEMBRA DE YUCA
- Sembrar unos 8 días antes de comenzar la época de lluvias, de manera
que cuando caigan los primeros aguaceros haya comenzado a retoñar.
- Se hacen hoyos amplios a profundidad de 15 a 20 centímetros y allí
se colocan, medianamente inclinadas, 2 0 3 estacas. Luego se cubre con
tierra fina
FERTILIZACION
- Cuando la planta tenga de 50 a 60 centímetros se hace la fertilización,
se puede aplicar en corona a distancia de 20 centímetros del pie del tallo.
Luego se tapa con tierra o hierbas

Enfermedades en los cerdos: ANEMIA DE LOS LECHONES (Anemia ferropriva)


ANEMIA DE LOS LECHONES (Anemia ferropriva)
CAUSAS: Deficiencia de hierro y cobre en la leche de la cerda.
SINTOMAS: Crecimiento raquítico, pelo áspero, piel arrugada,
orejas y cola caídas, encías, parpados y otras mucosas pálidas
(Anemia intensa). El menor esfuerzo.
CAUSAS: Excesiva disnea (jadeos). Los lechones son poco vigorosos,
debiles y flacos.
PRESENTACION: Lechones que viven en cautiverio, especialmente
los primeros dias de vida.
MORTALIDAD: Alta
PREVENCION: Control alimenticio de la cerda, higiene y buena cama
para los lechones.
VACUNA: No hay
TRATAMIENTO: Antianemicos

Cuidados con los cultivos


OTROS CUIDADOS DE LOS CULTIVOS
- La realización adecuada de cada uno de los trabajos,
contribuye al mejoramiento de la producción.
- Además de la buena siembra, de los riegos, del control
de malezas, plagas y enfermedades, algunos cultivos exigen
trabajos especiales:
*Los aporques en todas aquellas plantas de siembra y raíces
superficiales, para darles mayor resistencia y estimular el
desarrollo de raíces adventicias.
El maíz, fríjol, algodón, tomate y hortalizas en general, exigen
aporques.
*Las podas para suprimir hojas, flores, y ramas innecesarias;
esto facilita el desarrollo del cultivo y mejora la calidad de la
producción. Los frutales requieren podas permanentes. Otros
cultivos como el tomate, el tabaco y las plantas de jardín,
exigen podas especiales.
*Las lamas y musgos también entorpecen el desarrollo y
producción de los frutales; con estopas y cepillos de esparto
deben limpiarse los árboles.
La destrucción de plantas parasitas y la limpieza de musgos
y lamas, se debe hacer al momento de la poda.
*La fertilización, los abonamientos, encalamientos y cercados,
son otros tantos trabajos que exigen ciertos cultivos.
*Los frutales se ven frecuentemente afectados por plantas
parasitas, como el pajarito o injerto, que chupan la salvia y
quitan luz, aire y calor, perjudicando su normal desarrollo y
producción.
- Las plantas parasitas deben quitarse cuando empiezan a
crecer; todas aquellas plantas en donde se desarrollan las
parasitas deben limpiarse para evitar su propagación; los
pájaros son transportadores, al comerse la fruta de las
parasitas y depositar las semillas con los excrementos sobre
los frutales.

ENFERMEDADES EN LAS AVES ENFERMEDAD DE NEWCASTLE


ENFERMEDADES EN LAS AVES
ENFERMEDAD DE NEWCASTLE: (Pseudopeste aviaria)
CAUSAS: Virus del grupo de las paramyxovirus.
EPIZOOTIOLOGIA: El virus se trasmite en la saliva, heces y exudados
respiratorios de aves enfermas. También hay transmisión aérea, por medio
de aerosoles, agua, alimento, cama, personal y equipo contaminado.
SIGNOS: Estornudos, ronquidos, conjuntivitis, diarrea verde esmeralda,
incoordinación, cuello torcido y otros signos nerviosos como los tic.
También puede haber cianosis de la cresta. Disminución de la producción
del huevo, el cual aparece con cascaron delgado o rugoso.
PRESENTACION: Se presenta en aves de cualquier edad.
Numero de afectados: Es variable dependiendo de si las aves estén
vacunadas o no, puede llegar al 100%.
MORTALIDAD: Puede ser muy baja o nula en aves vacunadas, sin embargo
en aves no vacunadas puede sobrepasar el 80%.
PREVENCION Y CONTROL: Las medidas sanitarias deben complementarse
con programa de vacunación adecuado. Controlar el transito de personas, y
vehículos, tener aves de la misma edad y procedencia, evitar la entrada de
animales a la granja y evitar estar cerca de otras granjas.
VACUNA: Si, ver plan de vacunación.

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...