Producción orgánica de cultivos andinos - Cultivo de papa


Producción orgánica de cultivos andinos
Cultivo de papa
Preparación del suelo
Se realiza cuando el terreno está “a punto”, esto es cuando al coger la tierra con la mano ésta no queda pegada; por otra parte, de acuerdo con los viejos agricultores, será importante que esta labor se realice cuando la luna se encuentra entre el tercer día de la fase menguante y el tercer día de la fase nueva (noche oscura), pues ello contribuye a evitar la presencia de insectos plaga y enfermedades.
5.1.2.1. Arada
El cultivo de papa, requiere de una adecuada preparación, que se consigue con una labor de arado (25-30 centímetros), la misma que debe hacerse con por lo menos dos a tres meses de anticipación para poder enterrar el rastrojo o barbecho al suelo y lograr que este se descomponga y así mismo permitir que los controladores naturales bióticos (aves, reptiles, sapos, insectos, arañas) y abióticos (los rayos solares y el frío), eliminen a las plagas del suelo.
Se recomienda utilizar para esta labor el “arado cincel” que rotura el suelo, pero no invierte los horizontes del mismo
En suelos con pendientes muy pronunciadas (sobre 25 %), es mejor arar con el arado de yunta, para evitar que el suelo se erosione
5.1.2.2. Rastrada y Nivelada
Los pases de rastra de acuerdo al tipo de suelo se harán de forma espaciada y de manera cruzada, hasta lograr que quede bien mullido. Esta labor debe hacerse a una profundidad aproximada de 20 centímetros.
5.1.2.3. Drenajes
Dependiendo de la pendiente del suelo, se deben trazar zanjas para drenar los excesos de agua que pueden hacer daño al cultivo en el momento de su desarrollo y formación de tubérculos.
5.1.2.4. Elaboración de surcos
Surcar de tal manera que al caer la lluvia o hacer el riego, el agua se deslice lentamente, para evitar la erosión del suelo y conseguir que la tierra se remoje de una manera profunda y uniforme.
5.2. Siembra
5.2.1. Sistemas de siembra
La papa se cultiva en el Ecuador como monocultivo o de manera asociada, alternando con otros cultivos tales como: mashwa, melloco, oca, haba, chocho, arveja, quinua.
Cuando la papa se cultiva bajo el método de producción orgánica tiene que someterse a la diversidad, intercalándose en fajas o sobre los mismos surcos con los cultivos antes referidos o manejarse en rotación con la raíces, tubérculos, leguminosas y pseudo cereales señalados.
La cultura andina de cultivos, siempre considero la producción asociada, como una estrategia orientada a manejar la fertilidad del suelo y los problemas relacionados con la presencia de las plagas (insectos, ácaros, nemátodos y enfermedades causadas por microbios).
Fuente: Editor: Manuel B. Suquilanda Valdivieso

Producción orgánica de cultivos andinos

Enfermedades del frijol


Enfermedades del frijol
11. Complejo de virus (Virus) - AMACHAMIENTO
Importancia económica y síntomas
Enfermedad emergente en América Central.
En condiciones de invernadero causa pérdidas del 70% en rendimiento.
En el campo se observan plantas de color verde oscuro, con guía más larga que lo normal.
Las hojas se deforman, son más alargadas, la vena central es más elevada y en forma de zigzag, algunas partes de la hoja están contraídas (Figura
11.1).
El daño es más severo en plantas más pequeñas.
Las plantas se notan más vigorosas pero no producen vainas o muy pocas, y éstas son un poco duras y ligeramente deformadas (Figura 11.2).
Condiciones adecuadas para la enfermedad
Se presenta con mayor frecuencia en regiones de temperaturas moderadas (20-25 C) y húmedas.
La planta puede ser atacada desde la segunda semana después de la siembra.
Los insectos crisomélidos (cucarroncitos, diabroticas, doradillas, vaquitas, tortuguillas) parecen ser los principales vectores de la enfermedad.
No se transmite por semilla.
Manejo integrado
No utilizar la rotación maíz-frijol porque aumenta  el reservorio de insectos crisomélidos.
Arar el terreno después de una siembra muy afectada, cuando no hay problemas de erosión.
Controlar insectos.
Utilizar variedades mejoradas que que tienen resistencia a otros virus.
Fuente: Guía de identificación y manejo integrado de las enfermedades
del frijol en América Central / IICA/ Proyecto Red SICTA, COSUDE.
Managua: IICA, 2008.
32 p. 24 x 9.5 cm
ISBN 13:
1. Enfermedades de las plantas 2. Frijol 3. Variedades 4. Fungicidas
5. América Central I. IICA II. Título AGRIS DEWEY H2o


MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO ENFERMEDADES POR CLOSTRIDIOS


MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO
ENFERMEDADES POR CLOSTRIDIOS
Estas enfermedades producidas por gérmenes del género Clostridium son las siguientes:
Enterotoxemia
Disentería de los cabritos
Riñón pulposo
Gangrena enfisematosa
Tétano
Hepatitis necrosante
En general son fatales porque segregan toxinas extremadamente letales, pasando a la corriente sanguínea produciendo en diferentes tejidos lesiones que llevan a la muerte.
ENTEROTOXEMIA
Este germen se encuentra en el suelo y en el tubo intestinal como saprofito, forma parte de su flora, se exalta ante la ruptura del equilibrio fisiológico por numerosas causas, como por ejemplo, cambios bruscos de alimentación. Es frecuente su aparición en cabritos próximos al destete y en animales gordos, que reciben una ración alta en contenido energético.
Agente causal: Clostridium welchii o perfringens, tipos C y D.
Síntomas: Produce diarrea, a veces mucosa, y en algunas son sanguinolentas. Pérdida del apetito, decaimiento decúbito costal y muerte.
Tratamiento: A los enfermos, no cabe aplicar medicamento alguno, y sí a los sospechosos con antibióticos de amplio espectro.
Prevención: Pastoreo controlado, sobre todo en los pastos muy tiernos durante las horas de calor o los mojados por la lluvia y/o rocío. Vacunar a las cabras gestantes para que a través del calostro les transfieran las defensas a sus crías.
Fuente: MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO
Med. Vet. ]osé Alberto Caparrós, Ing. Agr. Víctor Hugo Burghi y Aux. Ángel Juan Lapeña. 2005.
E.E.A INTA Manfredi, Proyecto Regional Caprino, Boletín Nº 1:3-14.

www.produccion-animal.com.ar

Avicultura en producción ecológica. Alimentación


Avicultura en producción ecológica.
Alimentación
En el caso de criar pollitos en granja desde los tres días de edad hasta el momento del sacrificio (que viene a ser de aproximadamente de unos tres meses), el pienso a aportar ha de ser ecológico y adaptado a cada etapa de su vida.
Los animales van a alcanzar en estos tres meses unos 2,5 kg - 3 kg de peso vivo, edad en la que habrán comido casi 9 kg. de pienso por animal.
Sanidad
Similar a las medidas de prevención de enfermedades en ponedoras.
A los pollitos se ha de aplicar un plan de vacunación completo que debe indicar un profesional veterinario.
Las diferencias entre la producción avícola ecológica y la convencional, sumado a la mayor mano de obra necesaria, a un mayor coste de alimentación, de amortización del terreno y de comercialización (el menor volumen vendido aumenta los costes de transporte), justifican del sobreprecio que adquieren posteriormente en el mercado los productos de estas granjas. Es el consumidor final quien decide pagar ese sobreprecio en función del grado de conocimiento sobre los productos ecológicos y sus preferencias.
Autor: E. Rodríguez Bernal
Los productos ecológicos son de alta calidad y han sido obtenidos sin productos químicos que perjudiquen al consumidor, al ganadero y al animal además de conservar el medio ambiente.
Fuente: Avicultura en producción ecológica.

Autor: Centro de Formación de la Asociación CAAE

Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar Repollito de Bruselas


 Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar
Repollito de Bruselas
Es una hortaliza netamente de invierno, apreciada por su riqueza en vitaminas y minerales, que se puede consumir en fresco o industrializada.
Clima y Suelo
Es una planta bianual cuyo tallo mide 70 centímetros, a lo largo del cual surge una serie de hojas largamente pecioladas. En las axilas de las hojas laterales, existen yemas foliáceas que a lo largo del ciclo vegetativo se hipertrofian, formando unos cogollitos („pellas‰) de pequeño tamaño, de forma de repollitos, que son los que le dan el nombre.
De requerimiento similar a las otras coles, se adapta a terrenos de textura media, que no sean excesivamente ricos en nitrógeno, puesto que inducen a un desarrollo foliar exagerado, en detrimento de la cantidad de cogollos o pellas a obtener. No es conveniente elegir terrenos pobres, allí vegeta muy mal. A los suelos con acidez liviana los tolera. La elección del terreno es fundamental, es una planta rústica, que se adapta muy bien a climas frescos. Tiene resistencia al frío, hasta el extremo de que las bajas temperaturas mejoran la calidad de sus producciones.
Forma y Época de Siembra
Con siembra en almácigos bajo cubierta a mediados de invierno se obtienen los mejores resultados que a principios de primavera a campo.
Luego se repican las plántulas en el cajón y cuando miden 15 cm de alto se implantan al aire libre a 90 cm de distancia entre hileras y 50 cm entre plantas.
Se hacen almácigos en Enero, hasta Febrero, va a transplante definitivo en unos 45 días. Se ubica a 1,40 metros entre centro y centro de línea, y a 0,50 metros entre plantas.
Hay variedades de ciclo precoz, de unos 140-150 días de ciclo de siembra a cosecha; los medios, de 180 a 190 días y los tardíos, que necesitan unos 200 ó más.
Variedad:
 De Bruselas
A los repollitos de Bruselas los beneficia el aporcado durante el crecimiento, lo que se puede realizar con asada cada 15 días. Esta labor protege al tallo del viento frío, estimula el crecimiento de las raíces y permite que sus hojas no reciban tanta luz solar. Lo ideal es un tutor en cada planta sobre todo en zonas de vientos fuertes. Regamos normalmente y hacemos escardilladas periódicas.
El pulgón es la plaga que más lo afecta.
Cosecha
La duración del cultivo es de 90 a 160 días.
Las primeras coles pueden obtenerse a finales del verano. Deben ser cosechadas cuando los brotes son pequeños. La misma se realiza apenas han madurado, desde la base hacia arriba; siempre se dejan algunos repollitos en la parte superior. Cuando las hojas superiores se amarillean deben arrancarse.

Fuente: Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar
Ediciones Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria

Autor: Ing. Agr. Enrique David Goites

CODORNICES - Proceso de incubación artificial


  

ESPECIES MENORES:  CODORNICES
Proceso de incubación artificial
Se deben seguir los siguientes pasos:
1) Acomodo de los huevos.
2) Limpieza de la incubadora.
3) Desinfección de los huevos.
4) Precalentamiento de la incubadora.
5) Ingreso de los huevos en la incubadora.
6) Volteo de los huevos.
7) Revisión de los huevos mientras se incuba.
8) Transferencia de los huevos a la nacedora
9) Después del día catorce los huevos de codorniz no deben girar.
10) Mantenga la temperatura en 37,22 °C (0,5 °C menos de temperatura) y la humedad entre el 65 y 75%. Otros autores recomiendan aumentar esta última hasta el 90%, con ello, se incrementa la humedad y facilita el desprendimiento del cascarón (Echeverría, 2004).
11) Nacimiento de los polluelos: al iniciar el nacimiento, la mayoría de los polluelos emergen en las primeras 24 h; son de apariencia amarillenta, con algunas franjas marrones y se asemejan a los pavitos, excepto por su tamaño (más pequeños). Luego del nacimiento, los polluelos pesan alrededor de 6 a 7 g, pero crecen rápidamente durante los primeros días de su vida.
12) Parámetros de eclosión.
Fuente: Rodney Orlando Cordero Salas
ESPECIES MENORES: CODORNICES

Enfermedades en caprinos - TUBERCULOSIS



Enfermedades en caprinos
TUBERCULOSIS
Es una enfermedad infecciosa rara en los caprinos
Cuando afecta a los pulmones es frecuente encontrar lesiones cavernosas que contienen materia gaseosa. Además formaciones perladas y vegetaciones vellosas en las serosas, también se la localiza en el bazo, hígado, ubre y en los testículos.
Agentes etiológicos: Son susceptibles los caprinos a Mycobacterium bovis, M. avium, M. tuberculosis.
Síntomas: El signo que evidencia la enfermedad en el animal que la padece, es la pérdida de peso, a pesar del correcto manejo nutricional y de otras prácticas que tienen que ver con el confort.
Diagnóstico: La prueba tuberculínica en caprinos se puede aplicar en el pliegue de la cola o en la tabla del cuello. Para confirmar un diagnóstico de tuberculosis es necesario aislar e identificar el agente etiológico, para eso hay que remitir muestras al laboratorio que se obtienen en el matadero post mortem o en el establecimiento por medio de técnicas de necropsia realizadas por un médico veterinario.
Medidas de prevención: Animales que ingresan al establecimiento deben estar acompañados del certificado que acredite libre de tuberculosis.
En el caso de los reactivos positivos se deben sacrificar.
Fuente: MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO
Med. Vet. ]osé Alberto Caparrós, Ing. Agr. Víctor Hugo Burghi y Aux. Ángel Juan Lapeña. 2005.
E.E.A INTA Manfredi, Proyecto Regional Caprino, Boletín Nº 1:3-14.
www.produccion

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...