Enfermedades en los porcinos COLIBACILOSIS PORCINA



Enfermedades en los porcinos

COLIBACILOSIS PORCINA
toxinas de Escherichia coli
Edad de presentación Lechones de 4 - 14 semanas.
Mortalidad Media.
Síntomas El primer indicio es la muerte repentina en los animales aparentemente sanos que se desarrollan con rapidez. Una de las características notables es la falta de coordinación progresiva que se presenta con algunas convulsiones. Los animales se ven débiles, inestables y se bambolean. Después se observa parálisis, párpados hinchados, cambia el timbre de las gruñidos y tienen molestias respiratorias. Lesiones Zona de edema en la pared del estómago. Edema en los pliegues mesentéricos de la porción enrollada del intestino grueso, edema en los párpados, las orejas, mejillas y pared abdominal.
----------------------------------------------------------------------------------------------
DISENTERIA HEMORRAGICA
Brachyspira Hyodysenteriae
La Disentería Porcina es una enfermedad entérica severa que afecta a los cerdos durante la fase de crecimiento y finalización principalmente. También es llamada como Disentería Vibriónica, diarrea con sangre, disentería sanguinolenta, diarrea negra o diarrea muco hemorrágica. Brachyspira hyodysenteriae es considerada como agente primario de la Disentería y es una espiroqueta anaerobia. Las pruebas diagnósticas están basadas en la identificación de este microorganismo, aunque otras bacterias del tracto gastrointestinal pueden contribuir a esta enfermedad. Luego de ser diagnosticada por primera vez, se la relacionó con Vibrio coli, bacteria de aislamiento frecuente en materias fecales de cerdos, siendo de allí de donde proviene la sinonimia de Disentería Vibrónica. Posteriormente se aclaró que Vibrio coli, carecía de mayor significado etiológico, y por el contrario el treponema aludido era el principal causante, de modo que hubo de corregirse la anterior denominación de Disentería Vibriónica, por la actual que es la correcta, de Disentería Hemorrágica. Enfermedad Es exclusiva de los porcinos. Son sensibles los cerdos de cualquier edad, aunque de preferencia lo son los de 3 a 6 meses de edad. Se produce por ingestión de alimentos o agua contaminados con excrementos provenientes de cerdos clínicamente enfermos, o recuperados, o de portadores sanos. En la sintomatología lo más destacable son las diarreas, que comienzan blandas y mucoides, y progresivamente se van impregnando de sangre, hasta convertirse en mucohemorrágicas. Es característico el hundimiento de los flancos y el manchado del borde de las nalgas, así como la perversión o "pica" alimenticia. Por su tendencia a la cronicidad, en adultos provoca proctitis o prolapso de ano y a veces exacerbación del instinto genésico. En el cadáver las lesiones más significativas se ubican en colon y ciego, cuyas paredes francamente hemorrágicas emiten colgajos mucosanguinolentos. La mortandad oscila entre un 30 y un 40 %, mientras la morbilidad puede alcanzar hasta el 80 %. Lesiones Mucosa intestinal hiperémica. En algunos casos se presentan hemorragias pequeñas y discretas y congestión difusa. Tratamiento El tratamiento de la Disentería porcina se hace con antibióticos.
Fuente: Viarural Agro y construccion www.viarural.com

PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL CAPRINO FIEBRE AFTOSA



MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO

PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL CAPRINO
FIEBRE AFTOSA
Es una enfermedad virósica de curso agudo, altamente contagiosa, afecta a los animales de pezuña hendida (biungulados).
La enfermedad se caracteriza por la formación de vesículas en la piel del espacio interdigital, es la más frecuente en el caprino.
Las que asientan en la mucosa bucal y nasal, por ser más pequeñas, pueden pasar inadvertidas. Agentes causales:
La fiebre aftosa en la Argentina reconoce como agentes causales a tres tipos de virus denominados O, A y C, además existen subtipos, los cuales son variantes de un tipo determinados Ej. : O1, A79, A87 y C85.
Síntoma: Fiebre, pérdida de apetito, disminución de la producción de leche, contagiando a sus crías, hay formación de vesículas (afta) que provocan cojera; las que asientan en la mucosa bucal dificultan la alimentación. Puede existir además muertes por lesiones cardíacas (Foto Nº l). El virus tipo C parece tener afinidad con los músculos cardíacos.
Diagnóstico: Por los síntomas clínicos corroborados por los análisis de las muestras en laboratorio y tipificación de los virus por métodos serológicos.
Tratamiento y control: Vacunación: a la vacuna actual se le incorporará una cepa C que apareció en Brasil, dado que la que se está utilizando no está contemplada.
Medidas preventivas: Instalación de un pediluvio en la puerta de entrada y salida de la instalación, control de ingresos de personas ajenas, cambio de calzado y vestimenta, limpieza y desinfección de instalaciones con soda cáustica al 2 %.

ECTIMA CONTAGIOSO
Es una enfermedad infecto contagiosa, eruptiva, cursa con fiebre, ataca indistintamente a adultos como a jóvenes. El virus es resistente a los cambios climáticos y a la desecación, esto hace que aparezcan brotes durante todo el año.
Agente causal: Un virus con seis subtipos.
Síntoma: Se caracteriza por la formación de lesiones pustulares y costrosas en labios, morro, (Foto Nº 2) ubre, en las orejas, alrededor del ano, vulva, prepucio, mucosa nasal y bucal. Si no hay complicaciones se recupera entre los 15 y 21 días. Si las lesiones aparecen en el tracto digestivo se puede complicar con una gastroenteritis y si aparecen en traquea con una bronconeumonía.
Las lesiones son dolorosas al tacto, cuando asientan en la ubre no dejan mamar a los cabritos muriendo por inanición, y en las madres, por la retención de leche es frecuente que se produzca mastitis.
Tratamiento: Curar las costras con desinfectante, si hay complicaciones bacterianas usar antibióticos.
Prevención: La vacuna viva atenuada previene la enfermedad vacunando a las cabras gestantes 30 días antes del parto, y a los cabritos a partir de los 45 días de edad con una revacunación a los 30 días.
Separar a los enfermos, utilizar bebederos, comederos y otros utensilios que se puedan lavar y desinfectar, el virus puede permanecer por años en los lugares donde hubo focos de ectima contagiosa.
Fuente: MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO
Med. Vet. ]osé Alberto Caparrós, Ing. Agr. Víctor Hugo Burghi y Aux. Ángel Juan Lapeña. 2005.
E.E.A INTA Manfredi, Proyecto Regional Caprino, Boletín Nº 1:3-14.
www.produccion-animal.com.ar

Cría de codornices INSTALACIONES Y MATERIAL


 
Cría de codornices

INSTALACIONES Y MATERIAL
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente mencionado, la cría de
codorniz no necesita unas condiciones ambientales muy particulares y sus instalaciones
no requieren una elevada infraestructura.
Los locales deben estar provistos de luz eléctrica, agua corriente y ser de
fácil limpieza. La temperatura no debe presentar cambios bruscos y debe ser de unos
20º C en invierno.
Las ventanas están dispuestas de tal forma que los animales reciban un
máximo de luz. La codorniz requiere cuatro horas extras de luz en países tropicales. De
las 12:00 a las 22:00 horas es la franja horaria de mayor postura de los animales por lo
que no les debe de faltar luz, por tanto, si fuera necesario completaríamos con luz
artificial los periodos de tiempo necesario.
El material para la cría de la codorniz debe ser adaptado especialmente a
las exigencias de orden fisiológico del animal, así como al tamaño de los adultos y de
los huevos.
Se recomiendan módulos de 5 jaulas superpuestas, cada jaula de tres
compartimentos y en cada uno de ellos un número oscilante entre siete y diez aves en
función del clima de la zona. Así serán de 21 a 30 aves por jaula y de 105 a 150 aves
por módulo.
Las jaulas deberán ser metálicas para permitir una limpieza perfecta. Las
rejillas del piso de las jaulas no deben tener menos de 10mm de separación, aunque
tampoco es recomendable que dicha abertura sea muy ancha ya que los animales pueden
introducir sus patas y auto provocarse lesiones de gravedad.
La capacidad de la jaula por metro cuadrado es de unas sesenta
codornices aproximadamente. Para cada mil aves en jaula se necesitan unos 35 metros
cuadrados de galpón haciéndose módulos de 5 pisos y dejando corredores de 1’25 m
entre las líneas de producción.
Es conveniente emplear siempre el sistema de piso “roll away” ya que
este sistema facilita enormemente la recolección de los huevos. Las bandejas
estercoleras así como los comederos y bebederos plásticos son más recomendables
desde el punto de vista higiénico. Actualmente han aparecido baterías de jaulas que,
mediante un sistema de correas combinado con el sistema de piso anteriormente
mencionado eliminan el estiércol de forma mecánica y recogen los huevos ahorrando
mano de obra hasta ahora imprescindible.
Un punto de gran importancia a tener en cuenta es la tranquilidad que
debe reinar en las instalaciones de las ponederas para aumentar su rendimiento. Los
trabajos diarios de revisión, limpieza y lavado de bebederos, así como la evacuación de
excrementos y recolección de huevos deben efectuarse a la misma hora todos los días, y,
preferiblemente que ésta sea a primera hora de la mañana.
Las codornices no precisan despique. Un bebedero de copa por cada 15
ponedoras es el punto perfecto. La persona encargada del manejo de las ponedoras debe
usar todos los días una vestimenta de color igual o muy similar para provocar un
acostumbramiento de la aves a él. El manejo debe ser tranquilo, lento y sin carreras y
ruidos. Se recomienda 4 machos en jaulas pajareras por cada 1000 ponedoras para que
con su canto estimulen la postura y tranquilidad del plantel.

Enfermedades en las aves Enfermedad Respiratoria Crónica (Mycoplasmosis)



Enfermedades en las aves

Enfermedad Respiratoria Crónica  (Mycoplasmosis)
Causas: Se encuentra involucrados factores determinantes, desencadenantes
y complicantes. Los determinantes son el Micoplasma galliserticum M. Sinoviac.
Los desencadenantes son los virus que causan infecciones respiratorias, tanto
vacunales como de campo. También el Haemophilus paragallino. Los estados de
tension y afección que atacan la bolsa ósea. Los factores complicantes, principal-
mente la infección respiratoria por Echericheacoli.
Epizootiología: Esta enfermedad se trasmite a través del huevo y también por el
estornudo de aves enfermas.
Signos: Estornudos, ronquidos, afonías, decaimiento, postración, plumaje erizado,
baja de peso, deshidratación y reducción en el consumo de alimento, mortalidad
embrionaria y baja incubabilidad.
Presentación: afecta aves de cualquier edad, incluso se observa muerte de
embriones.
Numero de afectados: Puede llegar al 100%
Mortalidad: Hasta el 30% en aves de menos de 8 semanas.
Prevención y control: Medidas sanitarias, erradicación de la infección. Tratando el
huevo fértil con calor o con antibiótico (Tilosina) y desinfectando (yodo orgánico)
No mezclar aves sanas con aves infectadas, sospechosas o recuperadas. Limpieza
y desinfección.
Vacuna: Ver plan de vacunación.
Tratamiento: Antibióticos, vitaminas y desinfectantes. 



Manejo del cerdo de la granja a la planta de cosecha.
De acuerdo a Chaves, J. 2004, no importa que el porcicultor haya utilizado animales
de alta calidad genética, una excelente alimentación, un impecable manejo y sanidad,
etc. Si no presta especial atención al manejo del cerdo antes del sacrificio, ya que todo
el esfuerzo anterior se puede perder. En este capítulo se resumen algunos importantes
consejos adaptados de la guía publicada bajo el título “Manejo del Cerdo Pre Sacrificio”
por el citado autor.
---------------------------------------------------------------------------------
Item                                                Recomendación
----------------------------------------------------------------------------------
Para el transporte                 Ayuno de comida Retirar el alimento 12-18 horas antes del                sacrificio
Manejo del corral al vehículo de
transporte
                                              Debe hacerse con gran cuidado, no usar chuzos eléctricos
                                              ni golpear los cerdos
Rampa de carga y descarga de
los animales
                                               Debe tener una pendiente máxima de 25 grados y el
                                                piso ser antiderrapante
Piso del camión                     Los cerdos no deben resbalar, se puede poner tablillas y
                                             una buena cama de aserrín o burucha húmeda.
Espacio en el camión por
animal
                                                0.4-0.6 m² por cada 100 kg de peso.
Tiempo de transporte             Debe ser el menor posible. Los cerdos pueden perder
                                               hasta 5% de su peso en distancias de más de 4 horas
                                               de duración. Más de 6 horas causan problemas en la
                                                calidad de la canal.
Suministro de agua para beber Abrevar mínimo cada 18 horas y tomar agua al llegar.
Horas de transporte                  Deben se en las horas más frescas, en la madrugada,
                                                 en la tarde o durante la noche. Si se requiere más de 4
                                                 horas de viaje y las temperaturas son altas se recomienda
                                                 duchar los cerdos
Ruta de viaje                           Se debe usar si es posible, la ruta más cercana y menos
                                                 transitada.
Velocidad máxima del vehículo 70 km/hora
--------------------------------------------------------------------------------------
Manejo en la planta de cosecha (matadero)
------------------------------------------------------------------------------------------
Rampa descarga                          Debe ser adecuada para descargar los cerdos de
                                                     uno en uno.
                                                   Manejo en los pasadizos y corrales - los pasadizos            deben llevar en forma ordenada los
cerdos - es ideal que los cerdos sean refrescados con una
ducha - debe disponer de abundante agua para tomar
- debe evitarse que animales de diferentes granjas
sean puestos juntos
Debe acarrearse a los animales lo más
humanitariamente posible, no debe usarse el chuzo
eléctrico ni golpearlos.
Tiempo de descanso                     Se requiere un reposo mínimo de 2 a 4 horas para
                                                      que se calmen del viaje y se adapten al nuevo
                                                      ambiente.
Aturdimiento e insensibilización Los cerdos deben aturdirse e insensibili zarse para
                                                    que con el desangrado se extraiga la mayor cantidad
                                                     de sangre. El sistema más usado y eficiente es el
                                                     choque eléctrico. Un amperaje constante de 1,25
                                                     A y un voltaje entre 200 a 300 V son suficiente.
                                                     El tiempo ideal para la aplicación de la corriente                      eléctrica es de 2 segundos.
Tiempo entre aturdimiento y
sangrado
                                                    Debe ser de 10 segundos como máximo para evitar
                                                    problemas de manchas de sangre en la canal.
Fuente: MANUAL DE PORCICULTURA
Ing. Manuel Padilla Pérez MSc
San José, Costa Rica

LA CODORNIZ



LA CODORNIZ
Originarias de Japón y China, estas pequeñas aves de actitud migradora
en nuestra península, son una de las especies cinegéticas cazables en la media veda más
interesantes para los cazadores de nuestro país.
Como viene sucediendo con casi todas las aves migradoras de carácter
cinegético de nuestra península, sus poblaciones están descendiendo de un modo
alarmante, suscitando el debate de sí deben ser cazadas o no en los foros de caza.
El descenso poblacional del que antes hablábamos esta provocando un
cambio en la conducta de estas pequeñas aves, que tienden a agruparse en determinadas
zonas en un alto índice de densidad, y desapareciendo de zonas tradicionalmente
codorniceras.
Dentro de las diversas especies de codorniz pertenecientes al grupo de las
gallináceas que conocemos, las mas comúnmente criadas en cautividad son las especies:
Coturnix coturnix coturnix y la Coturnix coturnix japónica. Esta ultima especie fue la
que primeramente se domesticó en Japón y que fue introducida mas tarde en Estados
Unidos y Europa.
Las codornices domesticas y las salvajes son fácilmente diferenciables
tanto por su conformación, como por los detalles de coloración del plumaje así como
por el canto del macho.
LA CODORNIZ
Como anteriormente hemos mencionado, pertenecen al grupo de las
gallináceas, dentro del genero Coturnix formando junto a otros géneros las codornices
del antiguo mundo.
Son aves de pequeño tamaño, altamente precoces alcanzan la madurez
sexual en un breve periodo de tiempo que suele oscilar entre 35-42 días para los
machos, y las hembras comienzan su postura alrededor de los 40 días.
El periodo de incubación está entorno a los dieciséis días, naciendo los
pollos de codorniz con un peso aproximado de unos 10 gramos, nacidos de un huevo de
forma ovoide de unos tres centímetros de longitud por dos y medio de anchura, con un
peso cercano a diez gramos.
A las ocho semanas de su nacimiento, las hembras tienen un peso de
unos ciento cincuenta gramos y ciento veinte para los machos, con un consumo medio
de unos quinientos gramos de pienso por animal. Una vez alcanzado este peso los
animales están dispuestos para su sacrificio y posterior comercialización.
CONDICIONES AMBIENTALES PARA LA CODORNIZ
Podríamos decir que la codorniz no es muy exigente en cuanto a
condiciones ambientales se refiere, aunque en su explotación domestica se obtienen
mejores resultados en zonas cuyo clima esta enmarcado entre los dieciocho y los treinta
grados centígrados con ambiente seco.
Son muy sensibles a las temperaturas frías, por lo que no se recomienda
su explotación en zonas con temperaturas bajas, especialmente en las noches.
Las jaulas deberán estar en sitios abrigados y sin corrientes de aire; la
mejor ubicación es un lugar fresco pero con suficiente iluminación. En la medida de lo
posible es conveniente que les dé algo de luz por la mañana temprano.
En climas cálidos se maneja la temperatura con ventiladores eléctricos,
colocándolos preferentemente en zonas elevadas para evitar corrientes directas sobre los
animales. El uso de cortinas puede emplearse para proveer un medio ambiente óptimo.
Todos estos detalles han favorecido la impulsión de la cría en países
sudamericanos, ya que estos disfrutan de unas condiciones óptimas tanto de iluminación
como de temperatura para la cría de dichos animales, disminuyendo el coste de
producción debido al ahorro energético y estructural de sus instalaciones.
Fuente: Manual codorniz.pdf

Enfermedades de los conejos Aspectos generales



Enfermedades de los conejos
Aspectos generales
LA CAPACIDAD de usted para mantener los brotes de enfermedades al
mínimo es clave para el éxito de su crianza de conejos. Muchas
enfermedades ocurren por errores de manejo o falta de conocimiento. En
los Estados Unidos, Europa y Puerto Rico, el total de pérdidas debido a
enfermedades es de aproximadamente 25 por ciento. Esto incluye los
gazapos (conejos recién nacidos) nacidos muertos, o que mueren a los
pocos días de nacidos, la muerte de gazapos jóvenes, paridoras y padrotes.
Enfermedad, puede definirse como la disminución o interrupción del
funcionamiento normal de cualquier parte, órgano o sistema del
organismo (o combinación de ellos) que se manifiesta por un conjunto de
síntomas característicos. Los agentes causales de una enfermedad están
continuamente en el medio ambiente del conejo. Sin embargo, que se
manifieste una enfermedad en unos conejos y en otros no, puede deberse a
la resistencia genética a dicha enfermedad específica por parte de ciertos
conejos.
Otro factor que usted debe tomar en cuenta en el caso de las enfermedades
es la concentración del agente causal. La concentración de los organismos
patógenos (causantes de enfermedades) se relaciona tanto con la higiene
como con la densidad poblacional de los animales en las facilidades. En
crianzas bajo confinamiento, las enfermedades tienden a aumentar casi
proporcionalmente con el aumento del número de animales en un espacio
dado. La ventilación, la higiene y la observación son factores importantes
en el control de las enfermedades.
La ventilación se asocia directamente con la dilución del aire. A menor
ventilación, mayor será el número de organismos patógenos dispersos en
un área específica. La ventilación adecuada contribuye en gran medida a
disminuir las enfermedades respiratorias. La higienización, tanto física
como química, es otra forma de reducir los organismos patógenos de la
conejera.
La remoción de excrementos de las jaulas, la desinfección de las
madrigueras, así como la remoción del pelo, reducen el número de
organismos causantes de enfermedades. La continua observación de los
animales, de sus heces fecales y del consumo de alimento y agua son
factores que contribuyen a la detección temprana de enfermedades. Si se
espera que aparezcan descargas nasales profusas o diarreas, por lo común
es muy poco lo que puede hacerse por salvarles la vida a los animales
afectados.
Todos aquellos animales que han estado expuestos a enfermedades
contagiosas, o se han infestado, deben aislarse. Aísle también a los
animales que se han exhibido en ferias, o que ha adquirido recientemente.
Manténgalos aislados del resto de la manada por un período no menor de
15 días. Observe de manera estricta estos animales durante dicho período
para detectar síntomas de enfermedad como descargas nasales y diarreas.
Si sospecha la presencia de alguna enfermedad en el lugar donde adquirió
los animales, utilice antibióticos de amplio espectro como oxitetraciclina
para la prevención del brote de alguna enfermedad en su conejera.
Algunas enfermedades pueden diagnosticarse por sus síntomas clínicos,
mientras que otras sólo pueden detectarse mediante examen después de
muerto el animal (necropsia), y en algunos casos, mediante técnicas
especializadas. Una vez que se familiarice con el aspecto normal de los
órganos internos de los animales sacrificados, podrá distinguir la
presencia de anomalías en animales que mueren sin mostrar síntomas
obvios de enfermedades.
Fuente: Enfermedades de los conejos
Héctor I. Rodríguez Pastrana
Especialista a/c Ganado para carne


5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...