Cultivo del café Diferenciación del mercado

Resultado de imagen para cultivo del café en colombia


Cultivo del café
Diferenciación del mercado
La diferenciación del mercado puede ser una herramienta valiosa con la cual se puede ganar ingresos más altos y lograr una reputación superior del mercado. Los mercados diferenciados pueden coincidir, y a menudo lo hacen. Se componen de varios tipos de cafés:
• Indicaciones geográficas del origen (denominaciones de origen);
• Gourmet y de especialidades;
• Orgánico;
• De comercio justo;
• Ecológico (incluyendo el cultivado bajo sombra).
Los mercados diferenciados son importantes debido a sus altas tasas de crecimiento, así como por su habilidad de acceder a primas de precio. Por otra parte, pueden tener acceso a nichos de mercado competitivamente diferentes, y que a menudo requieren desarrollar relaciones directas con compradores. Además, atienden preocupaciones sociales y ambientales
globales, y tienen la ventaja de generar externalidades positivas, como la conservación de la biodiversidad.
Cómo procesar su café en finca
Existen a nivel de finca diferentes formas de procesar el café y pasarlo de café uva a pergamino seco:
Es importante seguir las siguientes recomendaciones en el proceso:
• Recolecte sólo cerezas maduras. Los granos verdes los muerde la despulpadora.
• Despulpe el café el mismo día de la recolección, así evita pérdidas de peso, fermento en la bebida del café y manchado del pergamino.
• Utilice durante el despulpado, una zaranda ubicada después de la despulpadora, para remover granos verdes, pasillas y pulpa.
• la fermentación del café debe durar solo el tiempo requerido para evitar pérdida de peso y bebida con sabor a vinagre (entre 12 a 14 horas)
• Evite mezclar tandas de café en uva fresca, de diferentes días de despulpado.
• Si usa desmieladora para retirar el mucílago y controlar la contaminación, deje el café en un tanque durante una noche.
• Lave bien el café con agua limpia. Esto facilita el secado.
• Clasifique el café en el agua y separe espumas, pulpa, pasillas y café brocado.
• Inicie el secado del café inmediatamente después de lavado.
• Si utiliza silos, la temperatura del aire no debe pasar de 50 °C.
• Evite interrumpir el proceso de secado del grano. El café húmedo es atacado por hongos que causan bebida de café con sabor a fenol o químico.
• Evite almacenar café en la finca. Amenaza su calidad y su precio, en tierras frías se rehumedece y en las cálidas se reseca.
Beneficio por Vía Húmeda
Este método consiste en el despulpado inmediato del café, la fermentación, el lavado y el secado en zarandas artesanales o en patios de ladrillo de barro.
El despulpado
El café cereza cosechado es despulpado inmediatamente. Para facilitar el beneficiado y
reducir los riesgos de contaminación por hongos y micotoxinas, los frutos secos, sobre
maduros y vanos, así como de las hojas y materias extrañas, están separados de las cerezas
maduras.
La fermentación y el lavado
Después del despulpado, el café está colocado en tanques de fermentación para permitir
la remoción del mucílago. Este período varía entre 10 y 14 horas y los productores tienen
que estar pendientes del progreso para evitar sobre fermentación del café. Una vez fermentado
en su punto óptimo, el café será lavado con abundante agua limpia para sacar todo el
mucílago.

Fuente: Fundación para el Desarrollo Socio Económico Y Restauración Ambiental, FUNDESYRAM

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR VIRUS - Viruela Aviar

Resultado de imagen para Viruela Aviar

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR VIRUS - Viruela Aviar
¿Que agente la causa? virus Borreliota avium.
¿Que aves afecta? A todas las aves de cualquier edad y en cualquier momento a excepción de los recién naci-dos. Por lo general, la viruela ataca a las aves cuando tienen de tres a cinco meses de edad.
¿Que síntomas podemos ver en las aves vivas? Viruela seca o viruela cutánea, generalmente aparece como una ampolla o picada de mosquito que forma nódulos y luego se forma una costra. Causa hinchazón de la cresta, car-nosidades, la cara, los ojos y en las partes del cuerpo que carecen de plumas.
Viruela húmeda o diftérica - está asociada con la cavidad bucal y con la parte superior del tracto respiratorio (foto 10), especialmente la laringe y la tráquea. Comienza con secreciones de los ojos y orificios nasales, entonces se forma en la boca un material cremoso. Esto puede causar sofocación a menos que se remueva.
¿Que síntomas podemos ver en las aves muertas? Mucosidad en la tráquea, bolsas de aire espesas y quizás amarillentas; posibles hemorragias en los proventrículos.
¿Cómo se transmite o contagia esta enfermedad? El virus es muy resistente en las costras secas y, bajo ciertas condiciones, puede sobrevivir durante meses en instalaciones contaminadas se transmite por contacto directo, de un animal a otro o por medio del alimento o agua de bebida. Los zancudos u otros insectos que chupan sangre podrían ser transmisores de esta enfermedad.
¿Qué problemas produce esta enfermedad? Este virus puede sobrevivir durante meses en instalaciones conta-minadas y hay dos tipos de viruela la Seca y la Húmeda. Por sí sola, la viruela seca no es tan severa en cuanto a la mortalidad, mientras que la viruela húmeda resulta en alta mortalidad. hasta un 50 por ciento, y la producción de huevos disminuye en forma sustancial.
¿Qué podemos hacer para prevenir esta enfermedad? Los animales que han contraído la enfermedad y se recu-peran, quedan como portadores del virus, por lo que se recomienda eliminarlos o al menos no mezclarlos con animales más jóvenes y sanos.
Su control se realiza con la vacunación preventiva No es necesario vacunar a los pollos de engorde a no ser que se hayan presentado infecciones previas. A las pollitas se les vacuna el primer día de edad usando el método de vacunación en el tejido del ala. Con una sola aplicación el ave queda inmunizada permanentemente. Todas las gallinas de reemplazo deben vacunarse contra la viruela cuando tienen de 6 a 10 semanas. Una vez que están afec-tadas las aves, no es aconsejable vacunar, ya que una fuerte reacción a la vacuna les podría ocasionar la muerte.
¿Qué podemos hacer para controlar esta enfermedad? Toques de tintura de yodo en las heridas. Azul de metileno en el agua de beber.


Fuente: www.produccion-animal.com.ar

Insectos Benéficos Guía para su Identificación Chinche pirata

Insectos Benéficos
Guía para su Identificación

Chinche pirata
 
Resultado de imagen para Chinche pirata   Resultado de imagen para Chinche pirata

Diagnosis
Los adultos son de forma oval y miden de 1.7 a 3 mm de longitud. Las alas son de color negro con manchas blancas y se extienden más allá de la parte final del cuerpo. Los estados inmaduros (ninfas) no presentan alas, son muy pequeñas, de color amarillo-anaranjado a marrón, con forma de lágrima y tienen movimientos rápidos.
Ambas especies son muy similares, O. tristicolor es más obscura, con el clavus completamente negro, a diferencia de O. insidiosus, que lo presenta casi completamente blanco (Kelton, 1963; Wright, 1994).
Importancia
Adultos y ninfas se alimentan al succionar los líquidos internos de su presa. La succión se realiza a través de una modificación del aparato bucal en forma de pico que insertan en su presa, característica de todas las chinches.
Son depredadoras de trips, ninfas de mosquita blanca, pulgones, ácaros, larvas pequeñas de mariposa e insectos de tamaño pequeño.
Llegan a consumir hasta 33 ácaros por día. Se utilizan con frecuencia como agentes de control biológico y están disponibles en forma comercial
(Wright, 1994).

Aspectos biológicos
Presentan varias generaciones al año. En condiciones de laboratorio, el desarrollo desde huevo hasta adulto dura 20 días aproximadamente.
Las hembras ponen un promedio de 130 huevos durante su vida. Las ninfas de desarrollan a través de cinco etapas. Los adultos viven 35 días en promedio. Para favorecer su conservación se recomienda la diversificación de cultivos (Askari y Stern, 1972).
Distribución
Son especies con amplia distribución a nivel mundial (Barber, 1936; Knowlton, 1944; Dicke y Jarvis, 1962; Salas, 1995). En Los Reyes, Michoacán, fue colectada tanto en cultivos de zarzamora como en vegetación herbácea aledaña.

Fuente: Insectos Benéfi cos
Guía para su Identifi cación
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP)

LOMBRICULTURA . Validación de tecnología

Resultado de imagen para tecnologia lombricultura   Resultado de imagen para tecnologia lombricultura

LOMBRICULTURA
4. Validación de tecnología
En Honduras están registrados 95 mil productores de los cuales el 87.13% realizan la labor de despulpado en su propia finca; de éstos, un número no cuantificado aún realiza la descomposición de la pulpa a través de lombricultura.
El resto, tira la pulpa a las fuentes de agua o simplemente la deja que se descomponga en fosas sin ninguna protección.
Con el propósito de que esta tecnología se difunda y así evitar contaminación ambiental y lograr la producción de bio-abono para viveros, el Departamento de Investigación Cafetalera del Instituto Hondureño del Café, procedió a validar la producción y uso de abono orgánico proveniente de pulpa de café y a través de extensionistas diseminados en todo el país, en cada regional (6) establecie-ron como mínimo una parcela, en finca del productor/a (cooperador/a) y dos como máximo (ver cuadro 4).
Metodología
El lombricultivo se estableció cerca del beneficio, es decir donde se deposita la pulpa, terreno plano, fácil de regar y manejo de las camas. La pulpa a ofre-cer es precomposteada con volteos se-manales para aireación, estabilización, y éstos volteos se hacen cinco en total (5 semanas).
El proceso termina cuando la pulpa no despide olores desagradables y se en-cuentre fresca al tacto, se somete a una prueba para determinar la sobrevivencia de la lombriz y la calidad del subs-trato; para esto, se toma un recipiente de 20 litros de la pulpa se deposita allí 20 lombrices; sí al cabo de 24 horas se encuentran vivas, por lo menos 18, entonces se decide realizar el cultivo; de lo contrario hay que seguir realizando volteos de la pulpa hasta precompostearle completamente.
Con las camas ya construidas se siembran 250 lombrices /m3 y mantener temperatura, humedad y pH.
A los dos meses, la mayoría de la pulpa se ha transformado y se procede a cosechar la lombriz y bioabono, según se explica anteriormente en la sección producción bioabono y cosecha de lombriz.
Posteriormente PADILLA (2003), efectuó un estudio de tecnología de producción y uso de lombricompostaje en pulpa de café en Honduras, donde se concluye que persiste por parte de los productores la práctica de dejar la pulpa en el beneficio (8.5%) o de regarla en la finca sin descomponer (11%) , el 17.4% de los encuestados esperan que se descomponga y después regarla en la finca y el 62.5 % de los productores, de las seis regiones cafetaleras del país, utiliza la pulpa como substrato para hacer abono orgánico o bioabono. Un 32.8 % aspira a continuar con el proceso de capacitación para fortalecer los conocimientos adquiridos que les permitan consolidar más esta tecnología.


Fuente: 639.75 Pineda, José Arnold
P653 Lombricultura / José Arnold Pineda, Instituto Hondureño del Café
.--1a. ed.-- (Tegucigalpa): (Litografía López), (2006)
38 p.: fotos
ISBN 99926-37-50-1
1.- LOMBRICES DE TIERRA. 2.- LOMBRICULTURA

La siembra de la mashwa Riegos

 Resultado de imagen de La siembra de la mashua RiegosResultado de imagen de mashwa
La siembra de la mashwa
Riegos
Respondiendo al estado del tiempo y al requerimiento del cultivo, los riegos se deben aplicar cada 12 a 15 días hasta la floración y luego cada 8 a 10 días, que es cuando el cultivo requiere de mayor humedad para que se produzcan la formación de los tubérculos.
De acuerdo al período vegetativo, el número de riegos es variable, ya que este se ve influenciado por la capacidad de retención de humedad por el suelo. Los suelos arenosos requieren un mayor volumen de agua de riego que los suelos limosos.
Rotaciones del cultivo
La rotación de cultivos, es una práctica recomendada para evitar la presencia de insectos plaga, enfermedades y hierbas indeseadas. Además esta práctica permite manejar los nutrientes del suelo y manejar de esta manera la salud del mismo. Las rotaciones más recomendables se deben hacer alternando la siembra de la mashwa con leguminosas (haba) y cerales (quínua, trigo y cebada).
MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS
El Manejo Ecológico de Plagas (MEP), es una práctica esencial para prevenir que estas hagan daño a los cultivos y a la economía de los productores.
La mejor manera de prevenir que las plagas hagan daño al cultivo de la mashwa, es proporcionando a este una fertilización balanceada, a base de abonos orgánicos sólidos como líquidos.
Cuando las plagas se presentan, hay diversas métodos de manejo de las plagas, con los cuales se pueden establecer diversas estrategias que conlleven a prevenir o a controlar el ataque de las plagas, sin contaminar el ambiente, ni impactar negativamente contra la salud de los agricultores y los consumidores. Entre estos métodos, se encuentran los siguientes.
Para el manejo de los insectos plaga
Los principales insectos plaga identificados por los agricultores en este cultivo, son el cutzo, el gusano trozador y el gusano cortador “chucllucuru” que suele atacar a las raíces, provocando el verdeamiento y/o un alargamiento de los tubérculos. La incidencia de estos insectos no es mayormente significativa, pero si se presentara con características de plaga, se puede recurrir a los controles que se indican a continuación:
 Insectos que atacan al follaje
 Gusanos de la hoja
Realizar aspersiones foliares cada 8 a 15 días a base de Bacillus thuringiensis (2 a 3 g/litro de agua). Extracto de Neem (5 a 7 cc/litro de agua).
Insectos del suelo
 Gusano Trozador y Cutzos
Realizar aplicaciones de cebos a base de una mezcla de Thuricide, Dipel, Javelin (Bacillus thuringiensis), 4 a 6 gramos/litro de agua + 200 cc de melaza/ litro de agua + 4 kg de salvado de trigo. El cebo se pone en pequeñas cantidades en la base de la planta.


Fuente: Editor: Manuel B. Suquilanda Valdivieso
UNOCAN

Producción de viveros de café usando bioabono

Resultado de imagen para Producción de viveros de café usando bioabono   Resultado de imagen para Producción de viveros de café usando bioabono

Lombricultura
Producción
de viveros de café usando bioabono
La producción de viveros de café es una actividad anual realizada en cada finca por los caficultores/as.
Han sido muchos los técnicos/as que han trabajado buscando alternativas para bajar costos y producir excelentes viveros que vienen a ser el principal ele-mento básico para el establecimiento de una finca. Generalmente el productor/a busca tierra bien negrita que sea de los primeros 15 a 20 cm y no utiliza ninguna mezcla en el substrato.
Por lo tanto, los viveros se desarrollan en plántulas raquíticas, con alto por-centaje de ataque de enfermedades fungosas y bacterianas. Para producir excelentes plantas y que sean produci-das a bajo costo, el IHCAFE, ha venido trabajando en buscar alternativas que sean en primer lugar de fácil adopción y bajo costo.
El bioabono proveniente de pulpa de café, se ha estado evaluando en varios países, Honduras no es la excepción, para el año 1996, se estableció un ensayo donde se evaluó niveles de bioabono proveniente de pulpa de café, a través de la descomposición por la lombriz roja californiana (E. foe-tida); estableciéndose en tres Centros Experimentales distribuidos en zonas cafetaleras del país: Los Linderos, San Nicolás; La Fé, Ilama, en Santa Bárbara y el Centro Experimental, Las Lagunas, San José, Marcala, La Paz; encontrán-dose lo siguiente:
En suelos franco arenosos
• 30% de bioabono
• 5 lb 18-46-0 a la mezcla
• 1 fertilización diluida a los 20 días usando DAP (18-46-0).
Todo esto por m3 de tierra (400 paladas aproximadamente).
En suelos franco arcillosos
• 20% de bioabono
• 0% 18-46-0
• 2 fertilizaciones diluidas DAP (18-46-0)
La incorporación al suelo de fósforo diamónico (DAP), no es recomendable en suelos arcillosos debido a que se forman fosfatos de aluminio intercam-biable más el índice de acidez del 18-46-0 (-63.5) que es alto, contribuye a no obtener respuesta en la aplicación de fertilizante.


Fuente: INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFÉ
Gerencia Técnica
Dirección de Generación de Tecnología
Lombricultura

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...