Producción orgánica de papa - Valor Nutritivo


 

Producción orgánica de papa
Valor Nutritivo
La papa es un alimento, muy nutritivo que desempeña funciones energéticas debido a su alto contenido en almidón, así como funciones reguladoras del organismo por su elevado contenido en vitaminas, minerales y fibra. Además, tiene un buen contenido de proteínas, presentando éstas un valor biológico relativamente alto dentro de los alimentos de origen vegetal.
En contraste con los cereales las papas tienen vitamina C en cantidades similares a éstos. Las papas presentan un contenido en azucares, proteínas y energía intermedia entre los que se observan en frutas, hortalizas y los cereales.
La proteína de la papa presenta un valor biológico superior a la de los cereales lo cual se debe a su mayor contenido en lisina, aminoácido limitante en la proteína de los cereales.
Un estudio realizado por la FAO en el Perú, muestra la composición de algunos cultivos andinos, determinando para la papa los siguientes contenidos por cada 100 gramos de porción comestible.
CONDICIONES AGROECOLOGICAS PARA EL CULTIVO
3.1. Suelos
Los sectores más adecuados para el cultivo de la papa, se ubican desde los 2400 a 3700 metros sobre el nivel del mar, especialmente donde predominan los suelos negroandinos.
Los tubérculos de carne ligera y suave prefieren los suelos francos, arenosos y ricos; mientras que los suelos húmedos y pesados dan lugar a tubérculos de carne más firme.
3.2. Clima
El área adecuada para el cultivo de la papa, es aquella cuya temperatura media anual está entre los 6 y 14º Celsius, con una precipitación lluviosa de alrededor de 700 a 1200 milímetros anuales (7000 a 12 000 metros cúbicos de agua por ciclo).
EPOCA DE SIEMBRAS Y VARIEDADES
4.1. Épocas de siembras
Debido a la diversidad de microclimas existentes a lo largo de la sierra ecuatoriana, las épocas de siembra varían de un sector a otro. De manera general, se puede hablar de dos épocas definidas para la siembra de la papa: la primera, que se realiza entre los meses de mayo a junio y la segunda que se hace entre los meses de octubre, noviembre y diciembre. Sin embargo es importante señalar que existen sectores con condiciones de suelo y clima especiales que permiten realizar siembras durante todo el año.
TECNOLOGÍA DEL CULTIVO
5.1. Elección y preparación del suelo
5.1.1. Elección del terreno
Se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
• Escoger terrenos donde antes se cultivaron maíz, cereales y leguminosas, que estén libres de plagas (insectos, nemátodos y patógenos) y que en lo posible no sean propensos a sequías, heladas y granizadas, a fin de que el agricultor pueda tener seguridad en el desarrollo del cultivo.
• Que sean terrenos descansados profundos (más de 50 centímetros de profundidad) y sueltos (franco y franco arenosos).
• Que sean terrenos sometidos a procesos de rotación, es decir, donde hay una sucesión de diversos cultivos que giran alrededor de uno principal, cuya finalidad es mantener un elevado nivel de producción a la vez que se mejora la estructura del suelo, la capacidad de absorción del agua, el aumento de la materia orgánica y se reducen las pérdidas ocasionadas por la presencia de plagas.
Fuente: Producción orgánica de cultivos andinos
Editor: Manuel B. Suquilanda Valdivieso
Ministerio de agricultura y ganadería acuacultura y pesca

MANUAL DE AVICULTURA



MANUAL DE AVICULTURA
ESCAMAS
LAS PLUMAS
Con referencia a la cobertura de las plumas, denominamos al conjunto plumaje.
Este es de vital importancia en aspectos reproductivos y de camuflaje en la vida silvestre.
RAZAS:
La elección de la raza, es un aspecto fundamental, según el establecimiento se dedique a la producción de huevos, de carne o de ambos productos.
Cuando se piensa en producir huevos, se prefiere una de las razas livianas: la Leghorn blanca, en galpones industriales. En pequeñas producciones se aprovechan las ventajas de la negra o colorada INTA
Entre las razas pesadas, netamente especializadas en la producción de carne, se prefiere la Orpington, para los emprendimientos familiares, en caso de criaderos industriales se cría el pollo parrillero híbrido.
Para la producción de carne y huevos a la vez, muy común en la cría casera, se elegirá razas de doble propósito, como la New Hampshire y la Rodhe Island colorada.
RAZA DE GALLINA PONEDORA
LEGHORN
El plumaje es blanco, las patas y el pico son amarillos, el cuerpo medianamente largo. La cresta es simple, mediana, bien parada en el macho, cae hacia un costado en la hembra.
Características de las gallinas: excelente ponedora todo el año. Raza ideal como gallina ponedora. Mala madre.
Característica del pollo: Pollo pequeño para preparar plato de cocina para un solo comensal. Buen peso y crecimiento.
ORPINGTON
De cuerpo ancho y profundo, el pecho ancho en toda su extensión, lo que demuestra sus buenas cualidades como productora de carne: La cabeza es pequeña en relación al cuerpo. Los muslos y las patas son gruesos, más bien cortos y casi ocultos por las plumas del cuerpo.
La variedad Leonada es de plumaje leonado uniforme en todas sus secciones, el pico y las patas son de color blanco rosado.
La variedad negra, el plumaje es negro verdoso lustroso en toda su superficie.
El color de los pollitos bebe en la variedad leonada, es amarillo y en la variedad negra es de color negro o negro pizarra.
Variedades: Leonada, Negra.
Características de la gallina ponedora: buena ponedora todo el año; muy buena madre.
Características del pollo parrillero: muy buen peso y crecimiento.
-----------------------------
Fuente: MANUAL DE AVICULTURA
2º AÑO CICLO BÁSICO AGRARIO
VERSIÓN PRELIMINAR
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA

ESPECIES MENORES: CODORNICES



ESPECIES MENORES: CODORNICES
 Vigile que la humedad relativa del local permanezca entre un 75 y un 85%.
 No los deje expuestos al sol.
 No los mantenga por más de una semana sin incubar.
 Los huevos deben pesar como mínimo de 9,5 a 12 g, pero este peso puede variar dependiendo de la raza, parámetros de selección y de la alimentación de los animales. Para clasificarlos por peso, utilice una romana graduada en gramos; si no dispone de la romana, clasifíquelos utilizando un cedazo de 2,54 x 2,54 cm. Los huevos se esparcen sobre el cedazo con cuidado, los que pasen a través del cedazo son descartados para la incubación.
 En trabajos de investigación, se encontró una relación directa entre el peso de los huevos y la supervivencia de las crías, pues el peso constituye un criterio de selección al escoger los huevos para incubación (Echeverría, 2004).
 Los huevos que cumplen con la anterior condición deben, además, estar libres de rajaduras.
 El color de los huevos debe ser brillante (no opaco); la cáscara debe ser completamente lisa, sin ninguna aspereza. Deseche cualquier huevo poroso o deforme, ya que su fertilidad es casi nula.
 Como medida preventiva, limpie y desinfecte los huevos, cada vez que los recoja y los seleccione. Con este proceso, se elimina cualquier tipo de bacteria que pueda matar posteriormente al embrión.
 Coloque los huevos seleccionados y ya limpios en posición inclinada, de 30 a 45°, con el objeto de que no se les adhiera la membrana que los cubre. Esta posición deberá variarse cada 12 h como mínimo.
 Después del sétimo día de mantener almacenados los huevos, los nacimientos decrecen un 1% por día los primeros cuatro días y un 2% a partir del décimo después del almacenamiento.
 A partir del día catorce de almacenamiento, la eclosión de los huevos es casi nula (Echeverría, 2004).
6.6. Sistemas de incubación
En este proceso intervienen factores como la temperatura, la humedad, el movimiento del huevo y la ventilación, para el sano desarrollo de un embrión, hasta concluir con el nacimiento del polluelo. En el caso específico de las codornices, el tiempo de incubación oscila entre los dieciséis y diecisiete días, aproximadamente.
Existen dos sistemas para incubar los huevos:
 natural
 artificial
6.6.1. Incubación natural
Este sistema es utilizado, principalmente, por productores pequeños (tipo extensivo o casero); se emplean gallinas del tipo bantam o conocidas en nuestro medio como “jardineras”; algunos productores utilizan estas gallinas enanas, como incubadoras naturales. Cada gallina puede incubar entre diez y quince huevos; se recomienda no utilizarlas grandes, pues por su peso, al salir del nido o entrar, quiebran los huevos.
Seleccione los huevos para incubación, a fin de obtener mejores resultados de eclosión (nacimientos). Ubique el nido en un sitio tranquilo, protegido de los rigores de la intemperie; además, coloque paja o virutas de madera seca para asegurar su comodidad. Deje cerca del nido agua fresca y alimento permanentemente, para evitar que la gallina abandone por mucho tiempo el nido. Mantenga la gallina dentro de una jaula para evitar el ingreso de depredadores. El cedazo de la jaula debe ser de abertura pequeña para impedir que las crías recién nacidas escapen por los agujeros (menor a 2,54 cm).
No moleste a la gallina durante los primeros días de incubación. Una vez nacidas las codornices, déjelas con la gallina por espacio de una o dos semanas, pero siempre encerradas en la jaula; después de este lapso vuelan y se pierden. Algunos productores solo mantienen a las crías uno o dos días con la madre sustituta, ya que aducen que se les dificulta el manejo dentro de la jaula y, por ello, prefieren trasladarlas a las criadoras, al segundo día de nacidas, como medida de precaución y manejo. Una criadora es una jaula donde se mantienen muchas aves pequeñas, a las cuales se les provee de forma manual el agua, alimento, luz y temperatura necesaria para su desarrollo pleno y seguro hasta su etapa productiva.
6.6.2. Incubación artificial
Para incubar artificialmente los huevos, se necesita de una incubadora mecánica; esta aloja gran cantidad de huevos al mismo tiempo (desde cien hasta miles de ellos). Las incubadoras son aparatos que proveen de forma artificial, la temperatura, humedad, rotación y aireación ideal para el desarrollo satisfactorio de las aves. El uso de ellas es recomendable para granjas con más de cien reproductoras, pero no es excluyente para grupos más pequeños de aves.
Fuente: ESPECIES MENORES: CODORNICES
 Rodney Orlando Cordero Salas

Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar - Rabanito



Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar
Rabanito
Se aprovecha su raíz, de sabor ligeramente picante, y hojas tiernas en ensalada.
Clima y Suelo
Si bien soporta cualquier temperatura, prefiere los climas templados o  templados-frescos. No es muy exigente en suelo, aunque le favorecen los fértiles, profundos y frescos.
Forma y Época de Siembra
Los más indicados son los meses de Agosto- Octubre y Febrero a Mayo (pero pueden sembrarse todo el año). Se aconsejan siembras cada 15 días para tener producción escalonada de rabanitos frescos y tiernos.
Cultivares:
 Redondo Rosado Punta Blanca
 Redondo Escarlata
 Sparkler, Rovi, Medio largo, Scarlet globe entre otros.
Se siembra al voleo, utilizando 2 gramos de semilla por m² y 1 a 1,5 cm de profundidad. Es aconsejable sembrar en pequeñas superficies de acuerdo al consumo. Aunque la forma más recomendable de sembrar es en líneas o surcos, asociados con cultivos más lentos en su crecimiento como espinaca, zanahoria, etc.
Cuidados del Cultivo
Luego de la brotación se realiza un raleo dejando separadas las plantas 15 cm Los principales cuidados consisten en desmalezar, espaciar las plantitas y mantener el suelo fresco mediante riegos frecuentes, especialmente en verano.
Enfermedades como el mildew (manchas amarillas en hojas que luego pasan a color pardo) se controlan destruyendo las plantas enfermas y efectuando pulverizaciones preventivas con caldo bordelés al 1%. El Pulgón puede controlarse con alcohol de ajo, entre otros productos (ver Remedios Caseros en Cartilla La Huerta orgánica - Pro Huerta).
Cosecha
Debe realizarse en el momento oportuno, ya que si los rabanitos se dejan en suelo por más tiempo, se endurecen, crecen y se ahuecan. El ciclo según la época es de 20-30 días, debiendo cosecharse al alcanzar un diámetro de 1 a 1,5 cm, evitando un mayor desarrollo para que el sabor sea más suave.
Fuente: Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar
Autor: Ing. Agr. Enrique David Goites

Manual de Porcicultura Uso de registros en la actividad porcina



Manual de Porcicultura
Uso de registros en la actividad porcina.
Aspectos generales:
En Costa Rica, un problema grave que ha tenido la porcicultura a través de los años, es
la falta de información sobre el comportamiento productivo y económico de la actividad.
No es sino, en los últimos años cuando un buen número de productores han tomado
conciencia sobre la importancia de llevar información.
En Porcicultura son indispensables los registros para programar actividades, y para detectar
fallas administrativas o de cualquier otra naturaleza que estén afectando la producción.
La importancia de llevar registros radica en la información que de ellos podamos obtener
para así evaluar la forma en que se está trabajando y hacer los ajustes si es necesario.
Para lograr este propósito se recomienda hacer evaluaciones periódicas, utilizar reportes
o resúmenes de los índices de producción y como fin fundamental, realizar evaluaciones
económicas, puesto que la porcicultura debe verse como una actividad empresarial.
La cantidad de registros que se deben llevar depende del tamaño de la granja y del
grado de información que queramos obtener. En todo caso, debemos evitar el exceso y
la complejidad de ellos.
Los registros deben ser simples, fáciles de llenar, tabular e interpretar, siempre deben
suministrar la información mínima necesaria.
Tipos de registros incluidos en el resumen:
a- Registros de producción:
Apareamiento, parto y lactancia (útil para pequeñas porquerizas)
Registro de apareamiento
Registro de parto y lactancia
Registro de cerdas de cría
Registro de verracos
b- Cuadro de inventario y análisis de la productividad de la
piara
c. Cuadro de resumen de los índices de la granja
d. Registro de gastos y ventas:
Registro de gastos
Registro de ventas
e. Formato para la evaluación económica
Fuente: Manual de Porcicultura
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
Programa Nacional de Cerdos
Sistema Unificado de Información Institucional
Fundación para el fomento y promoción de la investigación
y transferencia de tecnología agropecuaria en Costa Rica

Enfermedades en las aves: Enfermedad infecciosa de la bolsa o Gumboro



Enfermedades en las aves
Enfermedad infecciosa de la bolsa o Gumboro
También conocida como enfermedad bursal infecciosa, es una enfermedad aguda altamente
contagiosa ocasionada por un birnavirus, afecta principalmente pollos jóvenes.
Etiología:
Es causada por el virus de la enfermedad bursal infecciosa (VEBI) el cual es aislado fácilmente de la
Bolsa de Fabricio, puede aislarse de otros órganos de un animal infectado, es excretado en las
heces y transmitido de galpón en galpón a través de fómites.
Síntomas:
 Infección succínica:
o Causa una inmunodepresión grave y duradera como consecuencia de la destrucción de linfocitos inmaduros en la bolsa de Fabricio, el timo y el bazo.
o Infección secundaria con virus y bacterias patógenas que provocan la aparición de
múltiples enfermedades y síntomas confusos.
 Infección clínica:
o Los animales presentan postración grave.
o Falta de coordinación.
o Diarrea acuosa.
o Plumas anales sucias.
o Picoteo del ano.
o Inflamación de la cloaca.
o En la necropsia se observan lesiones en la bolsa cloacal. La bolsa de Fabricio se
presenta tumefacta, edematosa, amarillenta y a veces hemorrágica.
Diagnóstico:
A partir de la presencia de los síntomas y hallazgos en la necropsia, se recomienda el aislamiento
del virus y la identificación, pruebas serológicas cuantitativas y ELISA.
Tratamiento:
No existe un tratamiento específico, se puede administrar la vacuna de VEBI vivo por medio de
gota ocular, en el agua de beber o ruta subcutánea.
Desde un punto de vista económico, la Enfermedad Infecciosa de la bolsa (IBD), también conocida
como enfermedad de Gumboro, es una de las enfermedades más importantes de las aves en todo
el mundo. Es una enfermedad altamente contagiosa que afecta el sistema inmune de las aves.
Aves jóvenes de hasta 6 semanas de edad son más susceptibles al virus, dependiendo de su nivel
de anticuerpos maternales contra la enfermedad. Cuanto más bajo el nivel de anticuerpos
maternales, tanto más alto el riesgo de infección.
El virus de la IBD ataca y destruye los linfocitos B de la bolsa de Fabricio, que es el órgano central
para la respuesta inmune de aves jóvenes. La inflamación de la bursa de Fabricio resulta primero
en hinchazón, y después atrofia del órgano. En consecuencia, la depleción de linfocitos B puede
causar inmunosupresión.
Las cepas de la IBD pueden variar en su grado de patogenicidad. Pueden diferenciarse en agudas
(Gumboro clínico) y suaves (Gumboro sub-clínico).
Fuente: enfermedades-en-las-aves.pdf

ENFERMEDADES DE LOS PORCINOS



ENFERMEDADES DE LOS PORCINOS
Erysipelothrix rhusiopathidae Erysipelothrix rhusiopathiae es una bacteria Gram-positiva con morfología de bacilo. Distribuido por toda la tierra, se considera que E. rhusiopathiae es primariamente un patógeno, causando una enfermedad denominada erisipelas en animales y erisipeloides en seres humanos.
Los pavos y cerdos son los más comúnmente afectados, pero también se ha descrito en aves, ovejas, peces y reptiles. La enfermedad humana denominada erisipelas no es debida a Erysipelothrix rhusiopathiae, sino a varios miembros del género Streptococcus.
Síntomas Puede ser aguda, subaguda y crónica. Los casos agudos aparecen repentinamente, con una elevada mortalidad. La temperatura puede elevarse a 39.6°C, más aún, con escalofríos. Los cerdos muestran depresión y malestar, andan con paso rígido y ruidoso. Pérdida del apetito y algo de vómito con diarrea en los animales jóvenes. Aparecen las lesiones típicas en forma de diamante de color purpúreo en la piel. Los casos crónicos se presentan después de la etapa aguda e incluyen la pérdida de partes de la piel, orejas, cola y patas, así como también lesiones en el corazón y artritis crónica que reduce la calidad de la carne.
Lesiones Bazo aumentado de tamaño, tenso y de color rojo azulado. Mucosa del estómago inflamado y de coloración rojo-azulada oscura.
Precaución Vacunación.
Fuente: Viarural
Agro y construcción 

PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE PAPA (Solanun tuberosum spp. andígenum) INTRODUCCIÓN



PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE PAPA (Solanun tuberosum spp. andígenum)

INTRODUCCIÓN
La papa, es uno de los cultivos más importantes de la región interandina, constituyendo
una de las fuentes vegetales más nutritivas, debido a que su contenido en carbohidratos
y proteínas es mucho más alto que el que se encuentra en los cereales, raíces y otros
tubérculos, motivo por el cual en el Ecuador, hace parte de los productos que
constituyen la canasta básica popular.
El Instituto de Estadísticas y Censos (INEN), manifiesta que el cultivo de la papa en el
Ecuador, ocupa una superficie de 66 000 hectáreas, con una producción promedia de
480 000 toneladas métricas anuales.
Según el mismo INEN, a este cultivo se dedican en el país alrededor de 42 000 familias,
tanto por su importancia nutricional, como por el aporte económico que representa a sus
economías
2. EL CULTIVO DE LA PAPA
2. 1. Origen

La papa (Solanun tubersosum spp andigena), es un tubérculo procedente de los Andes.
Su origen parece situarse en dos centros distintos de América del Sur: Perú y Bolivia y
el Sur de Chile; su cultivo se extendió por todo el territorio que antes de la venida de los
españoles constituyó el Tahuantinsuyo. En el siglo XVI, fue introducido en Europa por
los españoles. El cultivo se difundió rápidamente, sobre todo en las regiones templadas
y, a principios del siglo XVIII, se introdujo en el norte de América (Estados Unidos y
Canadá).
Según Ochoa (1990), existen nueve especies diferentes de papa: S, goniocalyx, S.
phureja, S. stenotomun, S. tuberosum, S. ajanhuiri, S. chaucha, S. juzepczukii, S.
curtilobum y S. tuberosum spp. andigenum . Cada una de estas especies, tiene sus
características propias, así como sus adaptaciones altitudinales de hasta 4 300 msnm.
La distribución de las diferentes especies de papa, es muy amplia en los Andes y en
general en el mundo entero, lo que hace que este cultivo tenga importancia económica y
social en por lo menos 120 países. El cultivo de la papa se encuentra, no solo en casi
todas las latitudes y continentes, sino también en un rango de altura que va desde el
nivel del mar, hasta 4300 msnm, por lo que posiblemente es el cultivo de mayor
versatilidad climática y ecológica y que como tal se constituye en un aporte de la
tecnología andina de cultivos a la alimentación de buena parte de los habitantes del
planeta.
La papa, es una contribución de los Andes sudamericanos y de sus agricultores para
toda la humanidad, que en la actualidad hace parte de los principales alimentos que
consume la sociedad mundial.
Fuente: PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE PAPA (Solanun tuberosum spp. andígenum)
Editor: Manuel B. Suquilanda Valdivieso
Producción orgánica de cultivos andinos

Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar


  
Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar

Poroto chaucha o Habichuela
Se cultiva para el consumo de sus vainas tiernas o chauchas y porotos inmaduros.
Clima y Suelo
Sensible a las heladas. De clima templado-cálido, necesita entre 15 y 24oC de temperatura para germinar y su mejor desarrollo está entre 21oC y 26oC. Prefiere suelos franco a franco arenosos,  sueltos y con buen drenaje. Los suelos muy compactos pueden dificultar la germinación.
Forma y Época de Siembra
Se siembra en Septiembre-Octubre (pasado el peligro de heladas). Para prolongar el período de cosecha se puede realizar otras siembras en Noviembre y Enero (siembra de segunda). En variedades de enrame se siembra de asiento, con 3-4 semillas por golpe cada 30 cm a una profundidad de 3-4 cm en surcos separados a 70 cm En variedades enanas, se siembra de asiento a chorrillo (15-20 plantas por metro lineal de surco aproximadamente) a 70 cm entre surcos.
Variedades
De Enrame (tienen producción más continua ya que permite cosecharla varias veces): Balina, Painé INTA, Contraancha, Brue Laike. Enanas (tienen menor cosecha pero facilitan la misma y no precisan ningún tipo de apoyo o sostén de sus ramas): Balina enana, Famatina Magnif (semitemprana, chaucha cilíndrica, muy tierna color verde oscuro, sin hilos), Labrador.
Cuidados del Cultivo
Mediante carpidas se controlan malezas (el poroto es sensible a la competencia) y se mantiene suelo suelto. En las de enrame cuando la planta tiene unos 15-20 cm de altura se da un medio aporque y se enraman, colocando una caña o rama al lado de cada golpe, uniéndolas en la parte superior de a pares con los opuestos del surco vecino a una altura de 1,5 m para dar solidez (tipo carpa de indio) También tipo barraca como en el tomate o colocando postes, con alambres uniéndolos en la parte superior e inferior, y luego colocando hilos entre ambos alambres, las chauchas se van „tejiendo‰ similar a un cultivo en espaldera.
Los riegos son muy necesarios, se calcula en unos 25 mm por semana.
Regar bien desde el comienzo de la floración hasta la formación de la vaina ya que la falta de agua afecta su terneza y calidad.
Cosecha
En las variedades de enrame la cosecha se inicia a los 70-80 días de la siembra, que es cuando las vainas tienen su máximo desarrollo pero antes que los porotos se marquen en la vaina. La recolección puede durar 20-30 días. En las enanas la cosecha puede iniciarse a los 60 días,
prolongándose  por unos 15 días. En ambos casos hay que tener cuidado de no tironear  la chaucha al cosechar porque dañamos la planta y la futura producción de flores y chauchas.
Fuente: Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar
Autor: Ing. Agr. Enrique David Goites

ENFERMEDADES DEL CONEJO - Abscesos



ENFERMEDADES DEL
CONEJO

Abscesos
La P. multocida causa la mayoría de los abscesos de los conejos. La
aparición de éstos se asocia, por lo general, con pobres condiciones de
higiene y ventilación. Los abscesos pueden aparecer bajo la piel
(subcutáneos) o internamente como resultado de una septicemia (bacterias
en la sangre). Su tratamiento consiste en hacerle una incisión al absceso,
drenarlo y tratar el conejo con antibióticos. La combinación de penicilina
y estreptomicina tiene como resultado un antibiótico eficaz para el
tratamiento de esta condición. Sin embargo, no debe aplicarlo por más de
tres días consecutivos, pues el uso prolongado del antibiótico en conejos
puede causar diarreas y muerte. La razón es que la penicilina y otros
antibióticos actúan sobre cierto tipo de bacterias en el conducto digestivo
alterando el balance natural de la población normal microbiana, y se
produce una proliferación de bacterias que causan diarreas. Ya que los
abscesos ocurren generalmente en cortaduras y otras lesiones en la piel, es
importante mantener el equipo y jaulas en buenas condiciones para
prevenir el mal. En el caso de animales en los que esta condición es
recurrente, lo más apropiado es sacrificarlos, porque serán portadores del
organismo causal.
Metritis y orquitis
La metritis es una infección del útero, y la orquitis es una infección de los
testículos. Ambas
Fuente:  ENFERMEDADES DE LOS CONEJOS
Héctor L Rodríguez Pastrana
Especialista ganado para carne

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...