LOMBRICULTURA Conejaza

Resultado de imagen para LOMBRICULTURA  Resultado de imagen para LOMBRICULTURA

LOMBRICULTURA
Conejaza
Las lombrices se multiplican velozmente en la conejaza. Las jaulas de los conejos se ubican encima de las pilas, donde estarán cayendo los orines y defecciones. Es el único substrato con el de ovinos que no necesitan ser precomposteados para ofrecerlo a las lombrices.
En los criaderos de conejos, es aconsejable la utilización de la lombriz ya que con ella se evita la proliferación de moscas, previenen los malos olores, re-mueven por sí mismas la cama de la conejaza y nos brindan su carne y humus para ser utilizado en los cultivos.
No se debe usar conejaza de más de dos años, ya que su contenido de proteína es muy bajo. Recuérdese también que la carne de conejo es un alimento muy bueno y que debe emplearse en la dieta familiar.
Pulpa
Varios investigadores determinan que la pulpa de café representa el 40% del peso fresco del fruto, variando la cantidad de la misma según la producción de cada país, tal es así que Honduras, con una producción de 4 millones de sacos de café de 45.35 kg, produce 438 000 toneladas de pulpa.
La pulpa de café ha sido analizada en varios países, Honduras no ha sido la excepción, los contenidos de la misma varían de acuerdo al manejo que cada agricultor provea a la finca.
La pulpa representa el 40% del peso del fruto fresco y contiene 80% de agua. La pigmentación es roja o amarilla, la anto-cianidina es la responsa-ble de este color.
Todos los desechos agrícolas que contienen compuestos químicos polimerizados como la celulosa, lignina, poliferoles, llavonoides, ácidos cafeico y clorogénico impiden su uso directo
como alimento animal; se recomiendan nutrientes como cafeína, taninos, la fructuosa, galactosa glucosa y sacaro-sa que forman parte de los azúcares libres y que son las primeras en iniciar la fermentación al igual que lo hace la fracción que queda adherida al grano.
Algunos resultados en Colombia, mues-tran que los procesos de mineralización y meteorización se afectan cuando la humedad en la masa de pulpa es inferior al 51% y los valores de pH se mantienen altos, por lo que la humedad mínima que asegura la continuidad en el proceso de descomposición de la pulpa de café es de 51%.
Producción de pulpa
En Honduras, el beneficiado se realiza en las propias fincas de los caficultores/as en un 87.13%, siendo la pulpa el principal subproducto que se obtiene en esta etapa.
En la cosecha 04/05, Honduras tuvo una producción de 3.1 millones de sacos de café, lo que equivale a una producción de 340,098 toneladas de pulpa de café.
Muchos autores confirman que la pulpa constituye el 40% del peso del fruto maduro. El 100% de la contaminación corresponde a las beneficiadoras de café que vierten toda la pulpa y el mu-cílago directamente a los cuerpos de agua. La capacidad polucionante de la materia orgánica de 1 kg de frutos de café maduro, que pasa al agua durante el proceso de beneficiado húmedo, es equivalente a la de un habitante por día.
La mayor parte de los beneficios son rústicos, cuyo prototipo puede consistir de un despulpador accionado ma-nualmente y sacos o cajas de madera para fermentar y lavar café. Uno más completo posee tolva de madera, despulpadora y una pila de concreto (fincas menores de 10 mz), fincas más grandes, poseen tanques de recibo, despulpadora accionada con motor, zaranda de clasificación, pilas de concreto para fermentación, canal de clasificación y patios de secado.
Es necesario depositar la pulpa bajo techo para facilitar su descomposición y realizar volteos periódicos que aceleran el proceso de transformación; en algunos países como Colombia, se reco-mienda para el manejo de la pulpa, las fosas; en dichas construcciones ocurre la transformación de la pulpa en humus, realizando volteos periódicos cada 15 días, para lograr su transformación en aproximadamente cuatro meses. Es necesario que el contenido de humedad de la pulpa sea del 51% para su descomposición.
Existen otros métodos para la descomposición de la pulpa como ser: realizar lomos o montículos con volteos periódicos, digestores enzimáticos (proceso aeróbico), uso de bacterias y enmiendas orgánicas (cal Químex 500) también el uso de lombricultura, utilizando varias especies. Se recomienda usar la lombriz roja californiana por ser la que más se adapta a diferentes materiales orgánicos.

Fuente: INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFÉ
Gerencia Técnica
Dirección de Generación de Tecnología
Lombricultura

Enteropatía mucoide:

Resultado de imagen de conejos

Enteropatía mucoide:
Es una enfermedad compleja que afecta a gazapos entre 3 y 10 semanas edad y se caracteriza por la reducción de la ingesta de pienso, deshidratación, abultamiento abdominal y deposiciones con moco, cursando con altas tasas de mortalidad. La prevención de esta afección se basa sobre todo en proporcionar una alimentación equilibra rica en fibra y tratar de evitar los cambios bruscos en la alimentación.
Cocciodiosis hepática:
Para su prevención los piensos comerciales incorporan coccidiostatos. No obstante para prevenir brotes de cocciodiosis ante la incorporación de nuevos individuos al colectivo lo adecuado sería instaurar un tratamiento en el agua de bebida con COCCIGAL-PS de Laboratorios Ovejero.
COCCIGAL-PS
ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: oral
12,5 ml/10 l. Agua. Durante 4 días consecutivos
Además es recomendable el control parasitario de los animales que se incorporen al colectivo. La utilización de piensos medicados y los controles parasitológicos bimensuales.


Fuente: Jose B. Poveda Guerrero
Unidad de Epidemiología y Medicina Preventiva

PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE MASHWA (Treopaeolum tubersoum)

Resultado de imagen para MASHUA (Tropaeolum tuberosum)

PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE MASHWA (Treopaeolum tubersoum)

1. INTRODUCCIÓN
La mashwa, es un tubérculo nativo que se ha mantenido hasta nuestros días en las pequeñas parcelas de indígenas y campesinos de los Andes, haciendo parte de su dieta nutricional diaria, como también del grupo de productos que se consumen en ocasiones especiales (matrimonios, bautizos y priostázgos).
Se dice que la mashwa, es “compañera de la oca”, pues parece que de manera recíproca estos cultivos se ayudan y se defienden especialmente de la presencia de plagas, dado el contenido de principios activos que estos poseen (isotiocianatos) y que ejercen el carácter de repelentes y protectantes.
La mashwa, tiene propiedades bactericidas, nematicidas, fungicidas, insecticidas y repelentes de insectos, por cuyo atributo, desde tiempos inmemoriales, muchas de nuestras comunidades indígenas asentadas a lo largo del callejón interandino siembran este tubérculo intercalado con otros tubérculos más susceptibles como la papa, oca y melloco.
Trabajos realizados en la Molina, Perú y en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, determinaron que el extracto acuoso de Mashwa, tiene efecto inhibitorio de bacterias y hongos para el almacenamiento de las cosechas y en el campo mismo es capaz de controlar la presencia de la temida “Lancha” que ataca al cultivo de la papa.
Por otra parte en un estudio realizado por el Centro Internacional de la Papa CIPEcuador, se encuentra que respecto a las virtudes y los usos medicinales de este tubérculo, está muy extendido el conocimiento de que la mashua negra cocinada con panela contrarresta la “prostatitis”; antes se utilizaba para aliviar la blenorragia. Los enfermos de los riñones, mejoran al tomar agua de mashwa, caballo chupa y pelo de choclo
2. EL CULTIVO DE MASHWA (Treopaeolum tubersoum)
2. 1. Origen
La mashwa es al parecer originaria de los Andes centrales, su cultivo se habría extendido por migraciones del hombre precolombino hasta Colombia y el norte de Argentina y Chile
A pesar de su rusticidad no existen referencias de introducción en otros países de América,
posiblemente porque el sabor del tubérculo resulta poco agradable para quien lo prueba por primera vez.
En la actualidad, el cultivo de la mashwa se extiende desde Colombia hasta Argentina y se conoce que ha sido introducida con éxito en Nueva Zelanda
Aún en estos días, entre los 2 900 y sobre los 3000 msnm se encuentran especies silvestres que podrían ser los ancestros de este cultivo.
En los Andes del Ecuador, la mashwa se cultiva actualmente en las pequeñas parcelas de indígenas y campesinos, asociada con melloco, oca y papas nativas por lo que resulta difícil conocer su área cultivada y producción. Según investigaciones realizadas en el sector Norte de la provincia de Cotopaxi, los rendimientos de la mashwa, podrían llegar hasta los 750 qq/ha.
Desde el punto de vista agronómico la mashwa es muy rústica porque se cultiva en suelos pobres, sin uso de fertilizantes y pesticidas químico-sintéticos; y aun en estas condiciones, su rendimiento puede duplicar el de la papa. La asociación con melloco, oca y papas nativas se explicaría por los principios de control nematicida e insecticida que posee la planta.
A los tubérculos se les atribuyen propiedades anafrodisiacas desde la época de los incas, que la incluían en la alimentación de sus soldados. Hoy se sabe que los niveles de testosterona se reducen significativamente en ratas machos alimentados con mashwa,
además se conoce que los principios activos presentes en los tubérculos de la mashwa actúan como desinflamantes de la próstata, por lo cual han empezado a tener demanda en el mercado internacional.
Valor Nutritivo
El consumo de este tubérculo, conjuntamente con papas, ocas y mellocos, hace parte de la dieta nutricional diaria de de los habitantes de menores recursos en zonas rurales marginales de la sierra norte y central del Ecuador.
Algunas variedades de mashwua, pueden contener apreciables cantidades de carotenos (vitamina A) y de vitamina C (77 mg en 100 gramos de materia fresca comestible), siendo cuatro veces más que la cantidad de esta vitamina encontrada en la papa.
Un estudio realizado por la FAO en los Andes peruanos, determina la siguiente composición por cada 100 gramos de mashwa fresca:
• Energía : 52 kilo-calorías
• Agua : 87.4 gramos
• Proteína : 1.5 gramos
• Grasa : 0.7 gramos
• Fibra : 0.9 gramos
• Calcio : 12 miligramos
• Hierro : 1.0 miligramos
• Vitamina A : 12 microgramos
Algunos investigadores sostienen que la presencia de glucosinatos en este tubérculo tiene efectos beneficiosos sobre el sistema inmunológico y que podrían proteger al organismo humano contra el cáncer, pero que al mismo tiempo podrían tener efectos perjudiciales sobre el sistema nervioso cuando se consumen en grandes cantidades.

Fuente: Editor: Manuel B. Suquilanda Valdivieso

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...