Dichos populares sobre las abejas


DICHOS POPULARES SOBRE LAS ABEJAS



• Donde se posa la abeja, dulzura deja

• A quien tiene abejas nunca le falta postre en su mesa

• Sólo pica la abeja a quien torpe la maneja

• Deje que vuele la abeja

• Andar como abeja de flor en flor

• Del quehacer de las abejas sacarás buenas consejas (con-

sejos)

• Las abejas nos traen flores; los malos hijos, dolores

• Cuida bien de tus colmenas y te enriquecerán la alacena

• Siempre vuela la abeja a su colmena

• Miles de abejas hay en la colmena y obedecen todas a una

sola reina

• Quien al trabajo no vuela como la abeja, al final hambre pasa y va de cabeza

• De las abejas la miel; de la boca del sabio, el saber

• Eres más vago que un zángano

• La abeja liba y el zángano chupa

• Quien tiene abejas, ovejas y molinos, puede entrar con el rey en desafío



Cría de abejas: Zánganos


Los zánganos: Nacen de un huevo no fecundado. En cada

colmena suele haber de 500 a 1.500. Cumplen una doble fun-

ción: fecundar a la reina y proporcionar calor al nido de cría.

Algunos dicen que también llevan agua, pero no es cierto. Su

vida es efímera, de dos a tres meses, dependiendo de que

haya néctar suficiente o reinas vírgenes. Si no es así, son

expulsados de la colmena y vilmente exterminados. Es el fenó-

meno conocido con el nombre de “la matanza de zánganos”. Y

ellos no pueden hacer nada para defenderse, salvo huir, por-

que carecen de aguijón.



Cria de pollos: La elección del tipo de ave

 



La elección del tipo de ave para su explotación es un aspecto de suma importancia. Es frecuente encontrar aves

criadas en condiciones precarias sin una alimentación adecuada. Lo que originará una pobre recolección de

huevos y una producción de carne escasa y de poca calidad. En estas condiciones un ave puede producir entre

50 a 60 huevos al año; mientras que si se cuenta con razas de alta postura bien alimentadas la producción alcanzará los 300 huevos.

Por todo esto es necesario conocer las técnicas de manejo de aves poniendo mucho énfasis en la elección de la raza adecuada, sanidad, alimentación y alojamiento.

Eurofull.com (2007), reporta que las aves pueden clasificarse en cinco grupos:

1. Líneas comerciales productoras de huevos

2. Líneas comerciales productoras de carne

3. Líneas productoras de huevo y carne (doble propósito)

4. Aves criollas

5. Líneas mejoradas

1. Productoras de huevos

Son el resultado de una selección genética y su explotación se realiza en galpones comerciales. Estas aves

requieren de un estricto control sanitario y una alimentación balanceada para que tengan un rendimiento

productivo óptimo y no enfermen. Tampoco son aptas para producir pollitos, debido a que es raro que

encluequen y no son buenas madres. A este grupo pertenece la Leghorn y otras razas híbridas (Lohmann, Hy

Line, DeKalb, Shaver.).

Son aves pequeñas pero que sin embargo producen huevos grandes y tienen una alta conversión alimento-postura.

2. Productoras de carne

Son razas comerciales especializadas en la producción de pollos para el consumo. Requieren de los mismos

cuidados y exigencias de alimentación que las aves productoras de huevos. Este tipo de ave es muy propenso a las enfermedades y muy exigentes en cuanto a las condiciones ambientales: Temperatura adecuada (según la edad), la humedad del galpón entre el 40 a 60%, buena ventilación, espacio suficiente para que las aves puedan moverse, retiro regular de las camas, limpieza y desinfección concienzuda de los pisos e iluminación nocturna. Las más conocidas son Hubbard, Arbor Acres, ISA Brown, etc.

3. Productoras de doble propósito.

Producen tanto huevos como carne de manera abundante. La postura promedia los 200 huevos al año y los pollos dan buena carne aunque el crecimiento no es tan rápido como las razas especializadas. Son aves tranquilas, se adaptan bien a los distintos climas y tienen una mayor resistencia a las enfermedades respecto a los grupos

anteriores. La más empleada es la raza Rhode Island, pero también dan buenos resultados la New Hamshire,

Sussex, Plymounth Rock, Orpington y Wyandotte.

4. Criollas.

Estas aves vienen de un largo proceso de selección natural y han desarrollado una gran resistencia a condiciones ambientales desfavorables. Pueden desarrollarse bien dentro de un rango muy amplio de temperatura y

humedad. Comen desechos de la huerta y el hogar como así también insectos que encuentran directamente en la tierra. Son aptas para la cría doméstica, pero su producción de carne y huevos es modesta.

5. Aves mejoradas.

Son el resultado de cruzar razas criollas con aves de raza pura obteniendo animales que combinan lo mejor de

las distintas razas. . Según la técnica del Centro de Educación y Tecnología de Chile el primer año se cruza un

gallo de raza pura (por lo general de doble propósito) con hembras criollas. Se requiere un gallo por cada 10

gallinas. Al segundo año se cambia al gallo por otro de la misma raza pura para que se aparee con las gallinas

obtenidas el año anterior (ya mejoradas). Durante los siguientes tres años las aves seguirán reproduciéndose sin

cambiar de gallo

Cría de pollos parrilleros

1. Explotación avícola. Aspectos generales  avicultura-centro-produccion-aves-explotacion-avicola



Ensminger (1.976), enuncia que para medir la importancia de la industria avícola se puede hacer referencia a los siguientes parámetros:

1. Fuente de ingresos económicos.

2. Fuente de proteína y otros nutrientes para la población humana.

3. Obtención de productos y subproductos para usos industriales.

4. Sujeto de investigaciones.

1. Fuente de ingresos económicos

La avicultura es una industria altamente especializada y tecnificada, que requiere de una adecuada comercialización

de sus productos. No constituye un pequeño negocio sino que va adquiriendo características de una gran empresa.

La inversión inicial de capital es muy elevada; hay algunos riesgos en el negocio y es casi esencial tener un mercado

lucrativo para la producción de grandes volúmenes, si se quiere que la empresa sea exitosa. En explotaciones bien

controladas y planificadas se obtiene buenos ingresos como producto de la venta de la carne, de los huevos y otros

subproductos.

2. Fuente de proteína y nutrientes

La carne y los huevos de las aves de corral se emplean en la alimentación humana. Los huevos contienen vitaminas,

minerales y proteína de un alto valor biológico y fácil digestión (Cuadro 1), contienen todos los aminoácidos

esenciales para mantener la vida y promover el crecimiento de los niños. También es una rica fuente de hierro,

fósforo, oligoelementos, vitaminas A, E, K, y todas las vitaminas del complejo B; únicamente el aceite de hígado de

bacalao lo supera como fuente de vitamina D. Tiene un contenido moderado de calorías; un huevo mediano tiene

calorías.

La carne de ave, con excepción de la carne del cuy supera a la carne de vaca, el cerdo y otras carnes rojas en el contenido de proteína (Cuadro 2).

Cuadro 1. Composición química del huevo, (%)



















Tiene un bajo contenido de grasa en comparación con las demás carne rojas después de la carne de cuy. Y, tiene un alto contenido de minerales igual que la carne de ovino y bovino.

Cuadro 2. Composición química de la carne de algunas especies de importancia zootécnica ( % ).



  











3. Obtención de productos y subproductos

La ciencia y la tecnología han trabajado de común acuerdo para extender el uso de las aves y sus productos no solo al aspecto nutricional sino también a la industria y, para eso han empleado también sus subproductos. Entre ellos se muestran en el Cuadro 3.

4. Sujeto de investigaciones

Las aves se emplean en investigaciones científicas, principalmente los pollos de engorde debido a su alta

sensibilidad a la carencia de nutrientes en la dieta al igual que la rata de laboratorio, obteniéndose nueva informació

sobre vitaminas, minerales y aminoácidos para un cálculo más exacto en la dieta de seres humanos. Los pollos tiene

la ventaja de ser más económicos y fáciles de obtener, ya que pueden incubarse en grandes cantidades, por lo tanto

se pueden disponer de un gran número de aves para la investigación, obteniéndose resultados más fidedignos. Los

científicos creen por otra parte que las necesidades nutricionales en los seres humanos se asemejan más a los pollo

que al de las ratas.

Cuadro 3. Principales productos obtenidos de las aves de corral.



Cría de abejas: Las abejas y la miel

Para ello segrega una sustancia que recibe el nom-
bre de “feromona”, que se expande por toda la colmena. De

esta forma, además, se frena la construcción de celdas reales

y se impide el desarrollo de los ovarios de las abejas obreras.

Cuando la vieja reina decae en su puesta o no segrega sufi-

ciente feromona , las abejas construyen realeras y depositan

en ellas jalea real para obtener una nueva madre.

La reina vive unos cinco años y continuamente es rodeada

por su corte de abejas y alimentada siempre con jalea real.

Las abejas obreras: Se desarrollan en celdas normales y

forman la población más numerosa: 70.000 en primavera y

unas 20.000 en invierno. Cumplen muchas funciones depen-

diendo de su edad. Nada más nacer trabajan de limpiadoras,

retirando de las celdillas los residuos. Al cuarto día se convier-

ten en nodrizas y alimentan a las larvas y dan calor al nido de

cría. A partir del décimo día atienden a la reina como damas de

honor. Posteriormente actúan como ventiladoras, segregan

cera, fabrican miel, retiran los cuerpos extraños y velan por la

seguridad de la colmena. Finalmente, a los veinte días y hasta

su muerte, salen al campo en busca de néctar, polen, propóle-

os y agua. Suelen moverse en un radio de acción de 3 kilóme-

tros, siendo su velocidad media de 30-40 km/hora, llevando a

cabo unos 40 vuelos diarios y visitando unas 400 flores de la

misma especie. Al regresar reconocen su colmena por el color,

su forma y su posición. Entre ellas se distinguen por el olor,

pues cada colonia tiene el suyo característico.

Si una abeja recolectora descubre una fuente de alimento, al regresar a la colmena indica a sus compañeras dónde está situada y a qué distancia se encuentra. Para ello “baila”, describiendo una serie de círculos.

La vida de las abejas es muy corta: las que nacen en primavera mueren a los 40 ó 50 días; por el contrario, las que nacen en otoño viven unos cinco meses, hasta que enlazan con sus nuevas compañeras, en la primavera siguiente. Su principal alimento es la miel.



Los habitantes de la colmena

1.- LOS HABITANTES DE LA COLMENA


Y SUS TAREAS

Si se deja a una colmena aislada, aunque dis-

ponga de calor y alimento suficientes, morirá de

soledad a los pocas días. La compañía es para la

abeja tan importante como la miel ( M. Maeterlinck)



Las abejas son “insectos sociales”, es decir, viven forman-

do colonias que pueden estar constituidas por alrededor de

40.000 individuos y que se reparten de forma muy ordenada la comida y el trabajo.

En cada colonia hay tres tipos de individuos: reina, abejas obreras y zánganos.

La reina: Es el personaje central de la colonia, la única hembra perfecta y fecunda. Se distingue del resto por su longitud, que es de 16 milímetros, y por las alas, que son muy cortas en relación al cuerpo. Posee aguijón, pero sólo lo utiliza para luchar contra otras reinas.

La celdilla en la que se desarrolla es mayor que las demás

y tiene forma de bellota o de cacahuete. Al nacer, destruye el

resto de larvas reales. Si nacen varias reinas al mismo tiempo,

se produce un combate a muerte en el que la reina triunfadora

se convierte en máxima autoridad de la colonia.

La fecundación se produce fuera de la colmena, en el lla-

mado “vuelo nupcial”, en el que un grupo de zánganos sale

tras ella, siendo fecundada por el más fuerte y veloz. Después

del apareamiento regresa a la colmena, posiblemente para no

volver a salir, llevando en la extremidad de su abdomen parte

de los órganos genitales del zángano que la fecundó y con su

espermateca (bolsa de semen) llena, conteniendo de 8 a 12

millones de espermatozoides. A partir de ese momento, la

reina inicia su misión: poner un huevo al minuto, alrededor de

3.000 diarios, y mantener unidos al resto de miembros de la
Colmena.




Las abejas y la miel

INTRODUCCIÓN


Hoy la humanidad está sumamente interesada por todo lo

que tiene algo que ver con la naturaleza, en particular por las

especies más beneficiosas para la conservación de los dife-

rentes ecosistemas o por aquellas que están en vías de extin-

ción. Por eso, afortunadamente, cada vez se crean y apoyan

más planes y proyectos que tienen como finalidad dar a cono-

cer el entorno y evitar su deterioro, dedicando muchos esfuer-

zos y recursos a tan noble tarea.

La cartilla que aquí presentamos quiere ser, modestamen-

te, una pequeña aportación en ese sentido. Nuestras amigas

las abejas no se encuentran, evidentemente, amenazadas de

extinción pero sí precisan de un mayor conocimiento y aprecio,

sobre todo si tenemos en cuenta que, aparte de los productos

que nos proporcionan, son muchos los beneficios indirectos

que nos aportan a través de la polinización.

En efecto, el objetivo de esta pequeña publicación, es acer-

car el mundo de las abejas y sus productos al público en gene-

ral, para que se conozca mejor ese efecto polinizador de las

abejas y para que puedan disfrutar de las maravillas que se

producen en el interior de una colmena. Porque, ¿ quién no se

entusiasma y disfruta al observar el ir y venir de las abejas car-

gadas de polen, al conocer las tareas que llevan a cabo, al

examinar cómo se desarrolla la cría, cómo se comporta la

reina, cómo se comunican, cómo fabrican la miel, como...?

Creemos, igualmente, que las reflexiones y orientaciones

que aparecen en estas páginas pueden ser también útiles para

los apicultores, especialmente para aquellos que no llevan

mucho tiempo en contacto con las abejas o que desean saber

un poco más sobre el mundo de la apicultura. Para los apicul-

tores profesionales, sin embargo, estas reflexiones tal vez no

les digan nada nuevo y sólo les sirvan como recuerdo de lo ya

aprendido y olvidado. Pero eso también es importante, porque

recordar es volver a vivir.



Cultivos: Lechuga

    La lechuga es una de las principales
hortalizas en Colombia por el gran con-
sumo que tiene tanto en las comunidades
rurales como en la ciudad.
    Los suelos al igual que para las otras
hortalizas deben estar bien drenados o
desaguados y bien abonados.
Semilla La  semilla que mas se usa y se
cultiva es la Great Lakes, que tiene buen
numero de hojas y se puede arrancar fa-
cilmente.
Siembre bien Para la lechuga se necesita
sembrar primero en semilleros, pues aun-
que usted pueda hacerlo directamente,
expone su cultivo a tener problemas con
las malezas.
    En el semillero siembre a chorrillo en
el surco que tenga un metro a lo ancho
de la era.
    Cuando las planticas tengan unas tres
a cuatro hojas, lo cual ocurre a las tres
semanas de sembradas en el semillero,
trasplantelas a los tres metros cuadrados
que usted ha preparado para sembrar
lechuga

Cultivos: Cebolla Junca

    La cebolla es una hortaliza que sirve
para condimentar las comidas, para dales
sabor y nos va a proporcionar fósforo y
calcio, vitaminas.
Escoja bien la semilla
    Utilice como semilla de la cebolla, los
hijos o hijuelos cuando usted deshija la
mata. Estos hijos deben ser gruesos y pe-
lados, es decir, sin hojas secas ni pellejos.
    Una vez escogidos los hijos, es conve-
niente que usted recorte el tallo, parte de
las raíces y el callo o nigua. Asi usted
obtendrá después mejores cosechas.
Siembre directamente en la era
    En las eras que ustes va a dejar para
sembrar cebolla, haga primero que todo
hoyos de 20 centímetros de profundidad,
cada 40 centímetros. En el fondo del hoyo
eche unos cien o docientos gramos de ga-
llinaza (unas siete y media a quince cucha-
radas) y revuelva con la tierra.
Siembre 3 hijos por hueco a una distancia
de cuarenta centimetros por cuarenta centi-
metros.
    Como usted va a sembrar tres eras de
uno con veinte por diez metros, necesita
aproximadamente unos 15 kilos de hijuelos.

Cria de cerdos: Manejo del lechon

    Al nacer limpie el moco y membrana de
cada lechon para que no se muera por asfi-
xia, ayudese con una toalla o estopa limpia.
    Haga que los lechones mamen el calostro
porque les sirve de defensa para las enfer-
medades.
    Corte el ombligo y amarre con cáñamo
lavado con alcohol, dejando 2 o 3 centi-
metros de largo, desinfectelo con yodo y
echele Negasunt. En este trabajo debe
ayudar alguien que tenga experiencia.
    Corte los colmillos con una tijera afila-
da .
    Arrime los lechones a los bombillos que
tiene instalados en el corral de cría, para
que reciban calor durante los primeros 8
días;  deje prendidos los bombillos toda
la noche.
    Los lechones mas pequeños, pongalos
a mamar de primeros y solos; mientras
tanto en un canasto mantenga aparte a
los otros. Esta practica hagala hasta cuan-
do los chiquitos se emparejen con los
mas grandes 

Levante bien los cabritos

    La crianza natural de las cabras es sencilla.
El cabrito permanece con la madre hasta el destete,
o sea hasta los tres meses cuando se produce en la
madre una disminucion grande en la produccion de
leche y de esta manera se produce el destete natural
del cabrito.
    La crianza artificial de un cabrito es aquella en que
el cabrito se separa de la madre inmediatamente nace
y se lleva a una sala-cuna  o corralito especial por tres
meses. Allí usted lo cuida de la manera siguiente:
   1 Dele calor con bombillas infrarrojas de 250 vatios
de las mismas usadas los primeros días de crianza de
los cerdos.
2  Durante los primeros 4 días dele la leche calostro
de la cabra en teteros de los mismos usados para los
niños. 2 teterados por la mañana y 2 por la tarde pa-
ra las hembritas, y uno por la mañana y otro por la
tarde para los machitos.
    Sigale dando leche de cabra en la misma forma
hasta los tres meses .
    Desde los 15 a 20 días de edad, puede darle ade-
mas de la leche concentrados para que se desarrolle
mejor.
    También darle pasto picado.

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...