Suministro del café orgánico


Qué es el café orgánico, Como tomarlo? ▷Diferencia del cafe normal

José Arcesio  te atiende  en Amazon: Zapatillas para hombre
   https://www.amazon.com/shop/josearcesiogutierrezarias

Suministro del café orgánico
América Latina provee de tres cuartas partes del total y ocho países de exportación representan el 85 % de suministro total. Los registros de exportaciones del Perú en 2008 lo solidifican como el proveedor principal, ya que aporta aproximadamente un tercio de las exportaciones de café líderes mundiales del total de las exportaciones de café verde orgánico en 2008. Indonesia, Honduras, Etiopía y Nicaragua han crecido considerablemente y están entre los productores principales. Los otros incluyen a México, Colombia, Brasil, Guatemala y El Salvador.
El suministro actual de café orgánico es el más alto y sigue creciendo, pero con los ajustes inevitables de oferta y demanda, aunque la producción orgánica es cada vez menos viable para algunos productores, en particular los cultivadores más intensivos para quienes los modestos premios no emparejan las producciones más altas del café convencional.
Tendencias futuras
Las proyecciones de la industria son más cautelosas en los últimos años, pero todavía indican el crecimiento continuo, incluso en la recesión, ya que el mercado para café orgánico siguió ampliándose en muchos, aunque no todos los países.
Una de las ventajas que el mercado de productos orgánicos puede tener sobre otras certificaciones, es su estabilidad relativa en términos de la diversidad de compradores (grandes y pequeños) y canales de distribución, lo cual los hace menos vulnerable a las oscilaciones de mercado que otros productos certificados que dependen de compradores menos importantes.
Las valoraciones para el año 2000 indicaron que sólo una fracción insignificante (debajo de 1 %) del comercio global de café verde fue certificada y vendida como orgánico. En 2008, la figura era bastante más alta en casi 100 000 toneladas o el 2 % de las exportaciones globales de café verde, lo cual representa un índice de crecimiento aproximado medio anual del 34 %.
Cooperativas importantes y exportadores en sitios como Perú, Etiopía, Nicaragua, México e Indonesia indican que su compromiso es firme y que ellos seguirán creciendo mientras la demanda siga aumentando. En la siguiente figura se observa el comportamiento de la demanda de café orgánico y otras certificaciones.
Proyecto Vidas Productivas con Café está fortaleciendo las capacidades de pequeños productores y sus organizaciones a nivel regional (sur de México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua) a fin de contribuir a que sean estos los que jueguen un papel protagónico en las relaciones de mercadeo del café, lo que pasa por mejorar la calidad del producto, fortalecer las estructuras gerenciales de las cooperativas, participar lo mas posible en la cadena de producción y procesamiento del café y poner en contacto con compradores alternativos como: Cooperative Coffe, Sustentable Harvest, con los cuales se comienzan a ver desde la perspectiva de los productores mesoamericanos mejores oportunidades de mercado en forma justa.
El mercado del café orgánico en El Salvador
Los registros de área cultivada de café orgánico de la cosecha 2008/09 son de 5 174,84
hectáreas, aproximadamente y las exportaciones de enero a noviembre del 2009 fueron de
$ 8 630 446 siendo su principal destino los Estados Unidos, Suecia, Japón, y Alemania.
Sobre el mercado de café orgánico en El Salvador, es importante destacar el estudio de
cómo aumentar el consumo de café en general. En el “Diagnóstico sobre el consumo de
café en El Salvador, del Consejo Salvadoreño del Café – Diciembre 2007”, elaborado por
TechnoServe, MAG y Consejo Salvadoreño del Café, se plantean las siguientes Conclusiones
y Recomendaciones.
Conclusiones, las conclusiones se presentan agrupadas en base a tres temas para permitir
una mejor comprensión de ellas.

Fuente:  Guía para la innovación
de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico
FUNDESYRAM

Botulismo en las aves

Parálisis Flacida en pollos de engorda - BM Editores

José Arcesio  te atiende  en Amazon:   Ropa interior Puma para hombre 
https://www.amazon.com/shop/josearcesiogutierrezarias


Botulismo

El botulismo es un estado de envenenamiento provocado por la ingestión de alimentos en descomposición. Se presenta preferentemente en pollas y pavos criados a campo, aunque también puede aparecer en aves criadas en cautiverio.
Transmisión. El agente provocador de esta enfermedad es la toxina de una bacteria que forma esporas, el Clostrídium botutinum ampliamente diseminado en el suelo; penetra con frecuencia en los alimentos en descomposición y en cadáveres en putrefacción. Los alimentos enlatados, carne y vegetales en descomposición y granos descompuestos, pueden contener la bacteria botulínica. Estos organismos se multiplican rápidamente y producen substancias tóxicas dañinas para las aves. Las demás bacterias que producen envenenamiento a través del alimento en los seres humanos—tales como los estafilococos—no parecen causar dicho problema a las aves.

Síntomas. 

Los primeros síntomas del botulismo pueden presentarse pocas horas después de la ingestión de materias en descomposición. Lo primero que suele notarse es parálisis de las patas y alas. Cuando están afectados los músculos del cuello, se nota flojedad en la cabeza y cuello que el ave arrastra a lo largo del piso o sobre el hombro en forma característica. De allí el nombre de “ cuello flexible “ que suele dársele a la enfermedad. En los primeros estadios del botulismo, las aves tienen los ojos apagados y están amodorradas. Es frecuente la parálisis de la membrana nictitante del ojo. Posteriormente las aves afectadas muestran temblores de las plumas que a menudo se aflojan y desprenden fácilmente. Ocasionalmente, hay diarreas. Las aves gravemente afectadas pueden entrar en coma varias horas antes de morir. En los casos moderados, las aves pueden recuperarse espontáneamente a los dos o tres días.

Lesiones. 

El botulismo en pollos da pocas lesiones internas. Puede haber distensión parcial de los intestinos y enteritis catarral y pequeñas zonas hemorrágicas intensas en el intestino.
Tanto en pollos corno en pavos se suele encontrar alimento en descomposición dentro del buche. La presencia de larvas de moscas sugiere la existencia de alimentos en descomposición.

Prevención, Control y Tratamiento. 

Vigile el manejo a fin de que las aves no tengan acceso a
alimentos en descomposición o cadáveres en putrefacción. Se debe construir una fosa especial para la eliminación de cadáveres. Las larvas de los moscones que se alimentan de cadáveres son peligrosas, ya que pueden contener la toxina del botulismo y las aves las comen a menudo. Ante la presentación del botulismo. las fuentes de infección se deben eliminar de inmediato.
A las aves de más valor debe administrárseles un laxante en el agua de bebida (14 litro de melaza en 20 litros de agua), durante 4 horas aproximadamente, luego quitar el laxante. Tratar a las aves individualmente si no pueden beber. Lavar el buche con agua tibia administrada a través de un embudo y un tubo de goma. Mantener a las aves en un lugar fresco y sombreado.
Lavarse las manos cuidadosamente luego de haber manipulado aves afectadas por botulismo.
Las antitoxinas polivalentes de clostridio son un tratamiento efectivo, pero algunas veces es un
método poco práctico ya que son difíciles de obtener.

Fuente:  Avícola Metrenco E.I.R.L.
DIPRODAL
DISTRIBUIDORA Y PRODUCTORA AVICOLA LTDA.

Cresta Azul ( Monocitosis Aviar )

José Arcesio  te atiende  en Amazon:   Bicicletas y accesorio, ciclismo
   https://www.amazon.com/shop/josearcesiogutierrezarias

Cresta Azul ( Monocitosis Aviar )

La cresta azul es una enfermedad no específica, poco comprendida y de causa desconocida.
Fue atribuida a virus, stress y substancias tóxicas en el trigo y otros granos. Se da más frecuentemente en pollas. Actualmente se cuestiona si la cresta azul es una enfermedad específica.
Los diagnósticos anteriores de Cresta Azul pueden haber sido otras enfermedades o combinación de enfermedades. No debe confundirse con cresta azul en pavos, la cual es una enfermedad infecciosa.

Fuente: Avícola Metrenco E.I.R.L.
DIPRODAL
DISTRIBUIDORA Y PRODUCTORA AVICOLA LTDA.

PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE PAPA Abonado de fondo

Cómo restaurar el Páramo de Guerrero usando agricultura orgánica ...

Canal de Jose Arcesio en YouTube

PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE PAPA
Abonado de fondo
Al momento de la siembra se aplicará al fondo del surco el abono orgánico disponible en la finca, complementado con los fertilizantes minerales que se indican a continuación:
Estiércol descompuesto: 1.5 kg ( 3.3 libras) + 35 gramos de muriato de potasio o de sulpomag + 53 gramos de roca fosfórica por cada metro lineal de surco.
Compost: 1 kg (2.2. libras) + 35 gramos de muriato de potasio o de sulpomag + 53 gramos de roca fosfórica por cada metro lineal de surco
 Siembra y Tape
La siembra de la papa, se hará a partir del tercer día de luna creciente, hasta el tercer día de luna llena a fin de posibilitar un mejor desarrollo de los brotes de la semilla
La siembra, se realiza colocando al fondo del surco la semilla, brotada, desinfectada y desinfestada, conservando las distancias anteriormente indicadas, de acuerdo a la variedad, pendiente del terreno y destino de la producción (consumo o semilla)
El tape de la semilla se hará con el tractor, la yunta o simplemente utilizando el azadón, procurando que la capa de tierra que la cubra, no sea mayor de 15 centímetros.
Después de la siembra y si hay la humedad y temperatura adecuadas, la emergencia de las plantas de papa, se produce entre los 20 a 30 días.
 Manejo del cultivo
 Deshierbas
Las hierbas indeseadas o malezas son los enemigos número uno de los cultivos, ya que dentro del lote compiten por luz, agua y nutrientes, además son hospederos de plagas que afectan al cultivo.
La deshierba del cultivo, se debe hacer a partir del tercer día de luna menguante hasta el tercer día de luna nueva (noche oscura), es decir cuando las hierbas indeseadas han agotado sus reservas que se encontraban concentradas en las raíces, al cortarlas, tardarán en recuperarse en este período. En climas fríos y templados, es recomendable hacer dos deshierbas seguidas, la primera en luna creciente y la segunda en luna menguante, con el propósito de acelerar su agotamiento.
 Rascadillo
Esta labor consiste en remover superficialmente el suelo, para evitar que se encostre, facilitar que entre aire a las raíces y eliminar las hierbas indeseadas que aparecen junto al cultivo.
El rascadillo en las partes altas de la sierra, se lleva a cabo entre los 40 a 50 días después de la siembra, utilizando herramientas manuales de labranza.
Medio Aporque
Se realiza entre los 60 días después de la siembra, apilando la tierra alrededor de las plantas. Esta labor tiene tres propósitos:
Proporcionar sostén a la planta
Aflojar el suelo para facilitar la circulación del aire y el agua por las raíces.
Evitar la emergencia de hierbas indeseadas o malezas
Esta labor se realiza manualmente, con la ayuda del azadón o la pala.
Aporque
Esta es una labor que se realiza entre los 100 a 120 días en las partes altas y consiste en llevar tierra de la base del surco hasta el cuello de la planta. El aporque garantiza las siguientes ventajas:
Aísla a los tubérculos de los insectos plaga
Aísla a los tubérculos de la exposición a la luz, evitándose el “verdeamiento” de estos.
Mejora el drenaje de los excesos de agua de los surcos.
Evita la emergencia de las hierbas indeseadas o malezas
Da mayor sostén a la planta.
Incorpora una capa de suelo alrededor de la planta y facilita una mejor formación de tubérculos.
Esta labor se realiza manualmente con el azadón o la pala. O con la ayuda de una yunta..
5.3.5. Fertilización complementaria
Para ayudar a un mejor desarrollo del cultivo y posibilitar una buena cosecha, se puede aplicar al follaje y en rotación cada 15 días
Las aplicaciones de biofertilizantes (biol, purin,abono de frutas, vinagre de madera, extracto de algas) y harinas de rocas (roca fosfórica, sulpomag, cal agrícola, etc), se deben hacer entre el tercer día de luna creciente y el tercer día de luna llena, pues en este espacio de tiempo los tubérculos son estimulados por la luz de las fases lunares.


Fuente:  PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE CULTIVOS ANDINOS.pdf

Múltiples certificaciones en nombre


Múltiples certificaciones en nombre de sostenibilidad y el mercadeo

Existen muchas agencias gubernamentales, internacionales y empresariales (algunas claramente transnacionales) dedicadas a certificar que las prácticas y procesos de producción se ajusten a los estándares particulares propios de cada una de ellas. Las instituciones tienen naturalezas distintas pero cada una de ellas cobra honorarios y viáticos por cada visita de los inspectores, para revisar y analizar si los pasos seguidos son los adecuados para el tipo de certificación ofrecida, así como por el uso en el empaque de algún sello proporcionado por la certificadora para garantizarle al consumidor la calidad del grano especificada en el sello. El estado de las cosas en materia de certificación ha generado ciertos malos entendidos porque existen muchos sellos de calidad: origen; comercio justo; sustentabilidad; orgánico; amigable con las aves; biodinámico; de relación; por la reconstrucción de Ruanda. Irónicamente, el negocio de certificar se va pareciendo cada vez más al del comercio mundial del café tostado y soluble. Las grandes certificadoras siguen creciendo y fusionándose unas con otras, conquistando porciones cada vez más grandes del discreto tres por ciento que ocupa el café orgánico en el mercado global y dejando márgenes más estrechos a los pequeños e independientes sellos locales. Para nadie debiera ser secreto que entre Sara Lee, Kraft, Nestlé y Procter & Gamble se reparten más del ochenta y cinco por ciento del comercio de café tostado, molido, soluble y descafeinado; es por eso que está surgiendo otro movimiento especialmente en Brasil, México y Costa Rica, el de las Certificaciones participativas, en la cual son los mismos productores los garantes
de que el producto es orgánico, este sello poco a poco va ganando espacio en el mercado del café a nivel nacional.
A esta cuarteta de gigantes, la ONG Oxfam International les hizo un llamado al principio de la crisis para sumarse a un esfuerzo multilateral para revertir la catástrofe humanitaria en que devendría; Nestlé dijo que lo consideraría. Kraft, por su parte, lanzó en otoño de 2005 una marca relacionada con el desarrollo sustentable llamada Kenco, cuyos granos procedentes de América Latina son de fincas certificadas por Rain Forest Alliance, una ONG con buena credibilidad, cuyas acciones han salvado muchas hectáreas de bosque y selva en todo el continente. Por último, Sara Lee anunció su alianza con Fundación Utz Kapeh; ésta, cuyos cuarteles generales están en Holanda, fue establecida en conjunto por tostadores, productores, y ONG con el propósito de proveer mecanismos transparentes y creíbles para facilitarle a las compañías de café convencional una vía para contribuir la sustentabilidad en la producción. La fundación emite año con año un código de conducta, revisado y eventualmente modificado, donde establece un conjunto de estándares concernientes a prácticas sociales, económicas y ecológicas, las cuales se compromete a seguir fielmente aquel productor deseoso de contar con el sello Utz Kapeh; a cambio de auxilio en la comercialización y favorecer las condiciones para un precio más justo.
Las cafeterías, Starbuck’s, han implementado una metodología para la compra del grano enfocada hacia la sustentabilidad: C.A.F.E. Practices; desarrollada en conjunto con Conservation International e implementada por primera vez en la zona de Jaltenango, Chiapas (específicamente los municipios de Ángel Albino Corzo y La Concordia). El proyecto surge de Conservation International como un intento para detener la intrusión de comunidades en la reserva de la Biosfera El Triunfo, en lo más alto de la Sierra Madre Chiapaneca; la idea es crear y consolidar una zona de amortiguamiento a los lados de la reserva para cerrarle el paso a otra posible intrusión humana. El proyecto forma parte de uno más ambicioso que consiste en crear un corredor de reserva natural desde Alaska, en Estados Unidos, hasta Chile, en la punta sur del continente. Esto facilitaría la migración de aves, insectos, crearía condiciones para la recuperación de especies con grandes necesidades de espacio como el
jaguar y los perezosos, o con poca tolerancia a la vecindad del ser humano como el quetzal.
En concreto se puede mencionar que existen varias certificaciones que agregan valor al café, como por ejemplo la Certificación Orgánica, de Comercio Justo, Rainforest Alliance,
Amigable con los Pájaros, de Origen, entre otros.
La certificación orgánica se orienta a proteger la salud humana y promover los sistemas sostenibles de producción y comúnmente se acompaña de otras certificaciones como gourmet, comercio justo y bajo sombra.
Es importante analizar los pro y los contra de contar con más de una certificación para el producto, ya que para los productores significan mayores costos económicos y además implican más exigencias en cuanto al cumplimiento de normas específicas, ya sean públicas o privadas.

Fuente:   FUNDESYRAM 

Cultivo del Melloco - Distancias y densidades de siembra

Olluco (Ruba, Melloco) - Propiedades, Beneficios, Origen, Tipos ...

Cultivo del Melloco

Distancias y densidades de siembra
La cantidad de semilla recomendada para la siembra, varía de 450 a 675 kg/ha (10 a 15 qq). No es recomendable sembrar el melloco a profundidades mayores a 10 centímetros, ya que se perderá la vigorosidad del brote.
El melloco se debe sembrar en surcos distanciados entre 80 a 120 centímetros y la distancia entre plantas puede variar de 40 a 50 cm. Para dejar una población de 31 250 a 20 000 plantas por hectárea.
Para realizar la siembra, hay que tener en cuenta la humedad del suelo. Se coloca el tubérculo semilla al fondo del surco o en un costado, en suelos con exceso de humedad.
Cuando los tubérculos son pequeños, se pueden sembrar dos o tres por golpe. Es aconsejable utilizar como semilla a los tubérculos más grandes, ya que estos darán varios brotes y vigorosos, lo que redundará en un buen desarrollo de tallos aéreos y por ende en una mayor producción.
Abonado de fondo
Al momento de la siembra se aplicará al fondo del surco el abono orgánico disponible
en la finca, complementado con los fertilizantes minerales que se indican a continuación:
Estiércol descompuesto: 1 kg ( 2.2 libras) + 35 gramos de roca fosfórica + 35 gramos de sulpomag por cada metro lineal de surco
Compost: 800 gramos (1.72. libras) + 35 gramos de roca fosfórica + 35 gramos de sulpomag por cada metro lineal de surco
Humus de lombriz: 500 gramos +35 gramos de roca fosfórica + 35 gramos de sulpomag por cada metro lineal de surco.
 Siembra y Tape
La siembra debe realizarse cuando la luna atraviesa por el cuarto día de la fase menguante, hasta el quinto día de la fase llena. Para la siembra dicen los agricultores que hay que esperar que la luna tenga la forma de un melloco (largo)
Esta labor se realiza colocando al fondo del surco la semilla, brotada, desinfectada y desinfestada, conservando las distancias anteriormente indicadas, de acuerdo a la variedad y pendiente del terreno.
El tape de la semilla se hará en forma mecanizada con el tractor, la yunta o simplemente utilizando el azadón, procurando que la capa de tierra que la cubra, no sea mayor de 15 centímetros, para evitar que la semilla se ahogue y no emerja.
Manejo del cultivo
Deshierbas y aporques
Las prácticas culturales más comunes en el cultivo del melloco, son las deshierbas y los aporques; el campo debe mantenerse libre de malezas y las plantas se deben aporcar entre dos y tres veces durante su ciclo; esto ayuda a una mayor producción de tubérculos, siempre que se tenga el cuidado de dejar el suficiente follaje expuesto a la luz, para no afectar la función fotosintética.
La deshierba del cultivo, se debe hacer a partir del tercer día de luna menguante hasta el tercer día de luna nueva (noche oscura), es decir cuando las hierbas indeseadas han agotado sus reservas que se encontraban concentradas en las raíces, al cortarlas, tardarán en recuperarse en este período. En climas fríos y templados, es recomendable hacer dos deshierbas seguidas, la primera en luna creciente y la segunda en luna menguante, con el propósito de acelerar su agotamiento.
 Rascadillo
Esta labor que consiste en remover la capa superficial del suelo, es importante pues permite eliminar malezas, y exponer nuevamente a los huevos, larvas y adultos de insectos y nemátodos, como a los microorganismos que producen enfermedades a la acción de los controladores naturales (aves, lagartijas, sapos, etc. y a los rayos solares).
Además, se posibilita el ingreso de aire al sistema de raíces, lo que contribuye a una mayor producción del cultivo.
Fertilización complementaria
Al igual que para el cultivo de la mashwa, se recomienda aplicar al cultivo de melloco, de manera complementaria aspersiones foliares cada 8 a 15 días con una rotación de abonos orgánicos artesanales: Biol, Abono de frutas y Té de estiércol.
También se pueden realizar aspersiones foliares a base de: New-fol-plus, a razón de 2.5 a 3 gramos por litro de agua, o Extracto de Algas en una dosis de 3 a 5 cc por litro de agua, con una frecuencia de cada 8 a 15 días.
Las aplicaciones de biofertilizantes (biol, purin, abono de frutas, vinagre de madera, extracto de algas) y harinas de rocas (roca fosfórica, sulpomag, cal agrícola, etc), se deben hacer entre el tercer día de luna creciente y el tercer día de luna llena, pues en este espacio de tiempo los tubérculos son estimulados por la luz de las fases lunares.

Fuente:  Produccuin Órganica de cultivos Andinos
(Manual Técnico)pdf

PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE PAPA TECNOLOGÍA DEL CULTIVO

osCurve Agricultor: PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE PAPA (Solanun tuberosum ...  Demuestran altos rendimientos en la producción de papa orgánica a ...

#GenovevaNieto -- #CanaldeJoseArcesio - José Arcesio  te atiende  en Amazon:    https://www.amazon.com/shop/josearcesiogutierrezarias

PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE PAPA
TECNOLOGÍA DEL CULTIVO
 Elección y preparación del suelo
 Elección del sueloLos suelos aptos para el cultivo de la papa, lo son para los demás cultivos productores de tubérculos en la zona andina.
Es importante, para la preparación del suelo, considerar la pendiente del terreno, el cultivo anterior y el área de producción. La preparación del terreno se debe realizar con unos días de anticipación a la siembra, para airearlo y posibilitar que los controladores naturales actúen sobre los huevos, larvas y adultos de los insectos y sobre los microorganismos dañinos que son expuestos a la intemperie.
Las labores más frecuentes relacionadas con la preparación del suelo, que se desarrollan en la Sierra ecuatoriana son: arada, cruza y surcada, las que generalmente se hacen manualmente o con yunta. Para el cultivo de melloco no es necesario que el suelo esté bien mullido, por lo que el número de labores, dependerá de la clase de terreno, topografía y cultivo anterior, pero deben realizarse con la debida anticipación, para que los restos de cosechas anteriores y malezas puedan ser incorporadas al suelo.


Preparación del sueloArada

Es recomendable arar inmediatamente después de recoger la cosecha anterior, para de esta manera facilitar la descomposición de los residuos de la cosecha y las malezas existentes en el suelo. En pequeñas fincas, la preparación del suelo se realiza en forma manual. A mayor escala, se recomienda realizar con tractor aperado con arado cincel, o yunta. Bastan de una a dos pases de arado.
Se recomienda que la preparación del suelo se efectúe entre el tercer día de luna menguante y el tercer día de luna nueva (novilunio o noche oscura), para evitar la presencia de plagas en el cultivo.
 Rastrada y Nivelada
La labor de rastra se hará utilizando una rastra de discos para desterronar el suelo y posteriormente si el caso amerita llevar a cabo una labor de nivelación del campo, para facilitar una mejor distribución del agua de riego.
Drenajes
La implementación de zanjas de desviación o de caminos de agua al interior del campo de cultivo son importantes, para evitar los excesos de agua que mas tarde podrían dañar los tubérculos del cultivo.
Elaboración de surcos
La surcada del terreno, se puede hacer de manera mecanizada, con yunta o en forma manual, dependiendo de la pendiente terreno se dejarán distancias de entre 0.80 a 1.20 m entre surcos, para luego depositar las semillas espaciadas entre 0,40 a 0.50 m.
 Desinfección del suelo
Para evitar la presencia de microorganismos que pueden causar posteriormente enfermedades, es recomendable aplicar ceniza vegetal sobre los surcos antes de proceder a la siembra. Se pueden espolvorear 2 onzas de ceniza por metro lineal.


Siembra5.2.1. Sistemas de siembraEl melloco, se puede cultivar como monocultivo o como cultivo asociado con otras especies nativas. En la sierra ecuatoriana, por lo general se lo encuentra haciendo parte de curiosos arreglos tecnológicos propios de la cultura andina de cultivos. Preparación de la semilla para la siembraPara obtener buenas producciones de melloco, es recomendable seleccionar bien los tubérculos-semilla y eliminar las plantas muy pequeñas, enfermas o lastimadas. Buenos tubérculos-semilla tienen un tamaño entre 2.5 centímetros y 3.5 centímetros de diámetro.
 Previo a la siembra, la semilla escogida debe someterse a un proceso de brotación, colocándola en “verdeadotes” elaborados para tal fin, en el soberado o en “colcas” que son huecos que se cavan en el suelo y se tapan con paja, palos y terrones, para que con
el sol la semilla se endurezca y se facilite el brote.
Cuando se utilizan tubérculos frescos la emergencia de las plántulas demora más que cuando se utiliza tubérculos brotados; pero tampoco es recomendado utilizar tubérculos con brotes excesivamente crecidos puesto que éstos se maltratan y se secan antes de emerger.
Se recomienda que antes de la siembra se desinfecte y desinfeste la semilla, sometiendola a remojo o inmersión en una solución a base de 250 gramos de Hidróxido de Cobre (Kocide 101) y 250 gramos de
Bacillus thuringiensis (Dipel o Thuricide), diluidos en 100 litros de agua, La semilla se pondrá en un canasto o costal y se deberá sumergir durante un minuto en la solución referida (contar hasta 60). La solución alcanza para desinfectar 25 qq de semilla.
 
Fuente:
(Manual Técnico) Editor: Manuel B. Suquilanda Valdivieso

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...