Manual de codorniz ENFERMEDADES


Manual de codorniz
ENFERMEDADES
Al igual que en otras aves, pueden presentarse en cualquier momento brotes producidos por coccidias, parásitos internos y externos o virus.
El canibalismo se presenta cuando los animales se encuentran en una concentración muy elevada, es decir cuando las jaulas y corrales están sobrecargados de población.
En todo caso si se observa la aparición de cualquier enfermedad, los animales que la hayan presentado deberán ser entregados al centro de investigaciones agropecuarias con el fin de identificar el causante en cuestión.
Por otra parte decir que la codorniz es un animal extremadamente resistente, y a pesar de las altas concentraciones que se producen en su cría las enfermedades son muy raras en casi todas las explotaciones.
Dentro de las enfermedades provocadas por virus reseñaremos las mas importantes, que son : La viruela, enfermedad contagiosa en adultos provocada por el virus variolico, se trata con vacunas y administración de vitamina A oralmente. Otras enfermedades importantes son la bronquitis de virus y la enfermedad de Newcastle.
Las enfermedades bacterianas más comunes en las codornices son la pullorosis, cuyo agente patógeno es la salmonella pulloru, se da principalmente en pollos de codorniz con la aparición de una diarrea blanca acompañada de convulsiones y muerte rápida a los dos o tres días. Las codornices adultas son raramente afectadas y los síntomas son muy discretos. Se emplean antibióticos y sulfamidas en el alimento.
Otra enfermedades son la pseudopeste aviar y la enteritis ulcerativa.
Las enfermedades causadas por protozoos son la coccidiosis, afección parasitaria provocada por el género eimeria, que se manifiesta por una infestación intestinal. En las crías industriales, es una enfermedad rara, pero aparece cuando los animales son alimentados naturalmente, se administran medicamentos anticoccidiosicos en la alimentación y en la bebida. Otra enfermedad bastante común es la histomoniasis.
BIBLIOGRAFÍA
- Edivet.com
- Agroconnection.net
- Sanoynatural.net
- Revista horno artesano
- Federcaza
- Jara y sedal
- Indonest.com
- Aurkibidea.com
- Zoe.Tecno-campo.es
- Avilandia.es
- La codorniz.es
- Avicultura. Cría de codornices
- Coturnix coturnix.com
- Cría de codornices, coturnix coturnix japonica.com
- E.campo.com
- La codorniz cría y explotación. (G. Lucotte)
- Mas viaje.com
- Revista mundo ganadero

- Fauna y flora de castilla la Mancha

Abonos Forma de uso

Abonos
Forma de uso
• El Supermagro se aplica diluyendo en agua el preparado con una proporción de 2 a 4 % o sea 2 litros o 4 litros en 100 litros de agua, es decir 400 a 700 cc por bomba de 18 litros.
• Se puede aplicar cada 15 días.
• Se aplica a la planta como foliar y al suelo, siempre y cuando ésta tenga coberturas.
• No se debe aplicar en momentos de floración.
(Tomado de Restrepo, 2002)
B. Té de boñiga sencillo (aeróbico)
• En un estañón sin tapa se recoge agua limpia hasta casi llenarlo (50 litros).
• En un saco se recogen de 5 a 10 paladas de estiércol fresco vacuno; se amarran y se sumergen en el agua del estañón.
• Si hay ortiga se puede añadir un manojo de hojas picadas.
Materiales para te de boñiga
(Tomada de: Corporación Proexant, 2001)
• El estañón debe estar en un lugar fresco y protegido del sol y la lluvia; si en la zona hay zancudos, se le coloca un cedazo fino para evitar que éstos lleguen a reproducirse.
• Se revuelve con un palo limpio todos los días por unos 5 minutos.
• Después de 10 días, cuando haya pasado el olor fuerte, el abono está listo.
(Tomada de: Piamonte y Flores, 2000.)
Forma de uso
• Colarlo y aplicarlo o envasarlo en recipientes pequeños.
• Diluirlo para aplicar de la siguiente forma:
1 parte de producto en 1 parte de agua o
1 parte de producto en 4 partes de agua

Fuente: CEDECO
 Jaime Picado
Alfredo A–asco

Serie Agricultura Org‡nica N¡7

Cría de codornices PRODUCCIÓN DE AVES PARA EL CONSUMO HUMANO


Cría de codornices

PRODUCCIÓN DE AVES PARA EL CONSUMO HUMANO
Para la producción de aves para consumo humano se deben tener en cuenta los siguientes aspectos.
- Animales que han cumplido su edad y pasan a ser sacrificados.
- Animales que han quedado como desecho de los lotes incubación.
- Animales que se han criado especialmente para engorde y consumo.
En cualquiera de los tres casos es aconsejable para un buen engorde, mantenerlos separados por sexos con el fin de evitar peleas y desgastes que afecten al engorde.
Por norma general el pollo dobla su peso en cinco días, lo triplica en ocho días y lo multiplica por diez en 28 días. El crecimiento de la hembra es más rápido que el del macho y en cinco semanas se puede apreciar una diferencia de peso variable entre 10 y 20 g, debiéndose este mayor aumento de peso al aparato genital y al hígado.
El consumo semanal de alimento aumenta con el tiempo, el índice de consumo del pollo en crecimiento es de dos a uno en la primera semana pasando a ser de diez a uno en la quinta, por lo que no interesa el engorde de las codornices una vez llegado a los 120 g de peso.
Los animales serán criados en un lugar tranquilo, con una temperatura de unos veinte grados, a la luz del día; la ventilación puede ser bastante importante, así como la densidad de aves por metro cuadrado, que no debe ser elevada.
Un factor muy importante es la disponibilidad total tanto de alimento como de agua para saciar el apetito e incentivarlo provocando un más rápido engorde.
Los animales serán criados en grupos de unas cincuenta aves intentando que sean de la misma edad, el instinto sexual solo los vuelve agresivos los últimos días por lo que no representa un gran problema.
Las codornices podrán ser criadas en suelo, lo que permite un mayor desarrollo de los músculos y son utilizables para caza, o en batería lo que permite una gran economía de espacio en los locales.
PAUTAS DE COMERCIALIZACIÓN
Consta De cinco fases:
----- El sacrificio, puede efectuarse de diversas formas, las más comunes son el ahogo, realizado colocando el pulgar y el índice bajo las alas y apoyando sobre el pecho, o por electrocución.
----- El desplume, aunque las codornices pueden ser vendidas con y sin plumas, generalmente son desplumadas. El desplume puede efectuarse manualmente o con la ayuda de la desplumadoras mecánica especial. Manualmente se pueden desplumar unas diez codornices por hora, conservando las plumas de la cabeza y del pescuezo. Con la técnica del remojo en parafina y del descascarillado da mejores resultados.
----- La evisceración, aunque la codorniz suele ser vendida sin eviscerar, según la demanda estas podrán ser evisceradas manualmente.
----- La conservación, los animales suelen ser conservados a cuatro grados centígrados, o en la cámara de frío, esperando el transporte.
----- La expedición, los animales deben ser entregados rapidamente, envueltos en papel metalizado y colocados en cajas de cartón. Materiales modernos, como el poliestireno, permiten fácilmente el transporte.
GENETICA SELECCIÓN Y MEJORA
Cualquier estudio de mejora y selección necesita el conocimiento de las ascendencias genéticas y genealógicas de cada individuo. La técnica a utilizar entre las codornices es la siguiente: los reproductores son anillados por el ala, y una sola pareja de entre ellos ocupa cada compartimiento de la batería. Los huevos puestos en cada casilla son marcados con rotulador con el número del padre, por ejemplo.
La selección siempre será realizada con la intención de mejora de la especie en todos sus sentidos, en busca de unas características definidas de por si por la propia especie en su estado salvaje, mejorando conformación y peso para unas mejores características comerciales.
Animales que presenten pesos mayores y de mayor precocidad aunado a un rápido engordamiento serán los caracteres seleccionados para aves destinadas al engorde y consumo humano.
Las aves que presenten una rápida entrada en madurez sexual y un alto índice de puesta serán seleccionadas como reproductoras.
Las hembras que viertan buenos índices de puesta y de un peso medio mas elevados serán seleccionados para la producción de huevos infértiles para consumo humano.
Todo animal que presente deformaciones, caracteres distintivos de la especie, así como coloraciones no comunes serán retirados y sacrificados para eliminar la posible perpertuidad de dichas deformaciones.

Todo este tipo de acciones revertiran sobre la especie una mejora productiva así como un mejor rendimiento industrial que siempre será beneficioso para el productor.

Enfermedades en los cerdos NEUMONIA BACTERIANA PORCINA Pasteurella multocida


Enfermedades en los cerdos
NEUMONIA BACTERIANA PORCINA
Pasteurella multocida
Son muy pocas las especies de animales domésticos y silvestres, incluyendo a mamíferos y aves, que escapan a la infección de bacterias del género Pasteurella, infecciones a las que se han dado en llamar Pasteurelosis. Con variantes que le son propias, las Pasteurelosis provocan estados patológicos de importancia en bovinos, porcinos, aves y conejos, en especial.
En porcinos la Infección Pasteurelósica suele estar asociada, formando parte de algunas enfermedades específicas, como la Neumonía Enzoótica y la Rinitis Atrófica. Muchos patólogos atribuyen a la infección por Pasteurella en los cerdos, el papel de incrementador; actividad similar a la que cumplen en bovinos, esto es, de extender y exacerbar el cuadro pulmonar de lesiones. Agente causal: la bacteria en forma de bacilo pequeño (0,25 a 1,25 micras), Gram negativa, no móvil, no esporulada, capsulada, género Pasteurella (de clasificación incierta y no perteneciente a familia alguna). En el género Pasteurella existen dos especies muy patógenas: Pasteurella multocida, que incluye a casi todos los mamíferos y aves, domésticos y silvestres; y Pasteurella haemolytica = Mannheimia haemolytica, que afecta únicamente a bovinos y equinos. Las bacterias de éste género poseen toxinas y antígenos capsulares y somáticos, que son de valor para la identificación y tipificación.

Lombricultura Cultivo industrial

  

Lombricultura
Cultivo industrial
El objetivo de la explotación industrial es netamente económico. En este sistema se intensifica la producción y aumenta la inversión en mano de obra, ya que se necesitan varios operadores y la infraestructura a utilizar resulta cara.
Hay otras alternativas de construcción, como camas al aire libre, con una protección a los rayos solares directos y si se hace mecanizada, deberá dejarse espacio suficiente para el paso de ma-quinaria.
Generalmente las camas se ubican en la misma dirección de los vientos dominantes.
El terreno donde se realice la explotación debe ser de topografía plana y con buen drenaje; alejado de otros cultivos, para evitar contaminación por uso de productos químicos y otras sustancias tóxicas.
1.4.3 Densidad de siembra
Dependiendo del substrato a utilizar como alimento, así será la reproducción a obtener.
Rodríguez y Pineda (1997), realizaron estudios en diferentes substratos como vacaza, gallinaza, porcinaza, pulpa de café, hojarasca, seudotallo de huerta; encontrándose que la vacaza es el me-jor substrato para la reproducción, con una relación de 50:1.
Otros investigadores como Arango y Dávila (1991), Tineo (1994), mencionan que una buena densidad debe ser de 2500/m2 para la especie E. foetida y que con ésta, se pueden obtener hasta 27 650 cápsulas, de las cuales eclosionan aproximadamente 18 200 cápsulas con 3.12 lombrices/cápsula, en un período de dos meses, por lo cual recomiendan esta densidad de 2500/m2.
Al utilizar 5 a 10 kg de lombrices (1 kg = 1200 a 1750 lombrices/m3 aproximada-mente) se obtiene humus a los 2 ó 2.5 meses.
El IHCAFE recomienda la siembra de 250 lombrices de E. foetida por m3 y al no haber pulpa disponible sugiere utilizar vacaza precomposteada no fresca como alternativa tanto para reproduc-ción y bioabono rápido.
1.5 Manejo
El éxito del buen manejo consiste en la dedicación e importancia que se le dé al cultivo, en la revisión diaria de las camas, para asegurar las condiciones óptimas necesarias de la lombriz y la alimentación adecuada que se le suministre. Recordemos que de los anima-les que utiliza el hombre en la actividad agropecuaria, la lombriz de tierra realiza una de las labores más beneficiosas, consumiendo los residuos vegetales y estiércoles para luego excretarlos en forma de humus, bioabono de gran importancia en la fertilidad de los suelos y al mismo tiempo que puede utilizarse en la alimentación animal como proteína, harina u alimento fresco.
1.5.1 Producción de carne
La carne de las lombrices tiene un alto contenido de proteína 68-82% y de ami-noácidos esenciales; algunos investiga-dores señalan que la proteína de la lombriz roja californiana es de 58 a 71%, en base a materia seca y que el contenido de la materia seca es de 13-20%.
Entre las especies animales que apetecen la carne de lombriz roja como alimento están: peces, cerdos y aves de corral.
Fuente: INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFÉ
Gerencia Técnica
Dirección de Generación de Tecnología

Lombricultura

Insectos Benéficos Guía para su Identificación- Catarinita roja


  
Insectos Benéficos
Guía para su Identificación
Catarinita roja
Cycloneda sanguinea (Linnaeus, 1763)
(Coleoptera: Coccinellidae)
Diagnosis
El escarabajo adulto es redondo, muy convexo, mide de 4 a 6 mm de longitud. La cabeza es negra y en el macho la frente es blanca. Pronoto negro, escutelo rojo con dos pequeñas manchas blancas a los lados. Élitros rojo brillante, con dos pequeñas manchas obscuras a los lados del escutelo. Los élitros cubren casi completamente el cuerpo del insecto. Larva campodeiforme, gris obscura, casi negra, con pequeños abultamientos en la región dorsal y pleural de cada segmento del cuerpo, con setas negras.
Segmentos abdominales con uno o dos anillos amarillos, dos manchas del mismo color en las pleuras y una similar en el dorso. Las manchas en el pronoto forman una “T” invertida, lo que las diferencia de otras especies (Bahena, 2008).
Importancia
Adultos y larvas son importantes depredadores de pulgones. Las larvas pueden consumir hasta 200 pulgones por día y los adultos alrededor de 20. Cuando las presas son escasas, los adultos se alimentan del polen de plantas silvestres.
Es uno de los depredadores más promisorios para el control del pulgón café que ocasiona la transmisión de la tristeza de los cítricos en México (Alonso et al., 2003; Figuera et al., 2003).
Aspectos biológicos
El ciclo biológico dura aproximadamente 30 días pero varía mucho en función de la temperatura.
La longevidad de los adultos es de 62 días en promedio. La hembra deposita grupos de 2 a 40 o hasta 60 huevecillos en el extremo de las hojas, en forma perpendicular a la superfi cie.
Presentan un porcentaje de viabilidad entre el 90 y 100%. (Cardoso y Lázzari; 2003Bahena, 2008).
Distribución
Es una especie originaria de América, se distribuye desde la Florida en EUA hasta Sudamérica y el Caribe (Arnett et al., 1980; Milán et al., 2010). En Los Reyes, Michoacán, se colectó en cultivos de zarzamora y vegetación herbácea aledaña.
Fuente: Insectos Benéficos
Guía para su Identificación
MIGUEL B. NÁJERA RINCÓN
Investigador en Manejo Agroecológico de Insectos Plaga
Campo Experimental Uruapan
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP)
BRÍGIDA SOUZA
Profesora – Investigadora
Departamento de Entomología
UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS (UFLA)

MINAS GERAIS, BRASIL

PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO


PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES
INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO
Los pollos de engorde son frecuentemente afectados con problemas respiratorios caracterizados por persistentes tosidos leves a severos que no responden a la medicación. Hemorragias petequiales y grandes cantidades de mucus pueden estar presentes en los pasajes nasales y tráquea. El periodo de incubación es de aproximadamente 3 días. En los casos no complicados, la tos puede durar hasta 3 días. Sin embargo, en muchos casos los síntomas respiratorios persisten durante más tiempo con una inflamación marcada de los turbinados y tráquea. Cuerpos de inclusión pueden ser detectados a veces en los tejidos infectados.
Se cree que algunos adenovirus puedan jugar un papel importante en el complejo de enfermedades respiratorias de los pollos.
SINDROME DE CAIDA DE POSTURA
Winterfield fue el primero en comunicar una enfermedad que afecta a las ponedoras, en la que los trastornos de postura son similares a los producidos por la bronquitis infecciosa o algunos casos de Enfermedad de Newcastle. El investigador descubrió que el virus causaba hasta el 20% de pérdida en la producción y alteraciones en las cáscaras, tales como asperezas, estrangulamientos, etc. que persistían hasta tres semanas. Más recientemente, se han recibido trabajos sobre una enfermedad similar que ocurre en Europa en forma de brotes epidémicos. Caídas de 30%, con gran cantidad de huevos con cáscara débil o sin cáscara, son comprobadas comúnmente en planteles de 30 semanas de edad. Los adenovirus han sido incriminados en estos brotes.
INMUNOSUPRESION ASOCIADA CON ADENOVIRUS
La investigación ha demostrado que este grupo de virus constituye un destacado ejemplo de lo que puede ocurrir cuando ellos se presentan asociados a otras enfermedades, particularmente aquellas que pueden deprimir el mecanismo de defensa o los tejidos productores de inmunidad del cuerpo. Los adenovirus por si mismos han sido confirmados como capaces de causar daño a muchos de los tejidos involucrados en el sistema inmunitario. Sin embargo, cuando estos virus, tales como el agente causal de la bursitis infecciosa (IBA) también se hallan presentes, las lesiones de la enfermedad son mucho más severas y prominentes .
Encefalomielitis Aviar
(Temblor Epidémico)
La Encefalomielitis aviar (E.A.) es una enfermedad causada por un virus, ocurriendo en pavos y pollos de una a tres semanas de edad, y en los adultos durante la época de postura. Al menos que se hayan tomado medidas preventivas, E.A. puede ser el origen de serias pérdidas en lotes de pollos y pavos, en función de una producción reducida de huevos y mortandad de aves jóvenes infectadas a través del huevo.
Propagación de la enfermedad. E.A. es propagada principalmente a través de los huevos de planteles reproductores infectados.
Puede ser propagada por contacto directo y a través de las heces.
Síntomas. En el primer estado de la enfermedad, las aves jóvenes muestran somnolencia y falta de equilibrio al caminar. Como la incoordinación muscular progresa las aves tienden a sentarse sobre sus tarsos por largos períodos.
Si son molestadas se moverán sin equilibrio, para volver a descansar sobre sus tarsos nuevamente o caerán sobre sus lados. Algunas aves pueden rehusarse a moverse o caminarán sobre sus tarsos. Pueden ser observados temblores nerviosos de la cabeza, aunque no siempre ocurra. El estado de incoordinación de los músculos con frecuencia empeora hasta que las aves no pueden trasladarse, y este estadio es seguido por la muerte porque están demasiado débiles para alcanzar los alimentos y agua. Los temblores pueden ser más pronunciados cuando el ave es sostenido patas arriba. Un brote en ponedoras adultas o pavos reproductores puede no ser advertido si sólo un pequeño porcentaje del lote es afectado. Las aves afectadas, sin embargo, tendrán una aguda caída en la producción de huevos durante este período y una declinación de la incubación durante un período de dos o tres semanas luego de la infección. Los huevos provenientes de gallinas infectadas producirán pollitos con los síntomas descritos arriba. Sin embargo, cuando las gallinas se han inmunizado, la producción de huevos y la incubación probablemente se normalizarán.
Lesiones. Las lesiones probablemente no serán visibles a simple vista. En el examen microscópico del tejido cerebral el uso de la técnica de anticuerpos fluorescentes es útil para establecer el diagnóstico. La enfermedad debe ser diferenciada de la enfermedad de Newcastle, deficiencia de vitamina A, deficiencia de vitamina E, deficiencia de riboflavina, raquitismo y la enfermedad de Marek.
Prevención y control. Los lotes de ponedoras reproductoras deben ser vacunadas contra la E.A. Las aves son vacunadas entre las diez semanas de edad y cuatro semanas antes de la producción. La vacuna es administrada a través del agua o por punción en la membrana del ala. Esta vacuna también ayuda a prevenir E.A. en pollitos y pavitos. Cuando el plantel reproductor se inmuniza por la vacunación, la inmunidad es transmitida a través de los huevos a los pollitos y pavitos. No existe tratamiento para la E.A. Si un brote afecta aves jóvenes, estas deberán ser sacrificadas.
Fuente: Avícola Metrenco E.I.R.L.
DIPRODAL
DISTRIBUIDORA Y PRODUCTORA AVICOLA LTDA.

PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...