Cría de codornices Manera de realizar la recolección de los huevos


  

Cría de codornices

 Manera de realizar la recolección de los huevos
El retiro de los huevos se hace de forma ordenada e iniciando siempre por el mismo sitio. Es mejor que sea siempre la misma persona quien ejecute esta labor. El operador debe llevar un uniforme de color claro, para que las aves lo reconozcan de lejos y así, no se asusten a su llegada.
El conteo de los huevos se efectúa de manera rutinaria y sistematizada, ya que es necesario para llevar el control de la producción de la granja; por lo tanto, es de carácter obligatorio mantener registros, los cuales son la única herramienta con la que el productor dispone para determinar la rentabilidad de su proyecto.
El porcentaje de postura se calcula de forma diaria y al final del ciclo. Debe ser este mayor al 85% al final del ciclo de postura; porcentajes inferiores al anterior indican que el grupo de aves fue de baja productividad.
Los huevos se recogen en jabas o cajas de plástico y se almacenan en ambiente controlado a una temperatura ideal de 10 °C (huevos para consumo humano). Una temperatura mayor reduciría el tiempo de conservación de los huevos. Recuerde que estos lugares deben mantenerse limpios, secos y protegidos de los rayos directos del sol.
Durante la recolecta y selección de los huevos, aparecen huevos dañados por diversos motivos; como por ejemplo: exceso de calor o estrés (huevos deformes o picados) a causa de un defecto en la pendiente de las jaulas (huevos rotos o rajados), picados, entre otros. Por lo anterior, se identifica el problema y se resuelve rápidamente para evitar más pérdidas. Entre las alternativas de solución, se tienen las siguientes:
 Controlar la temperatura.
 Vigilar los factores externos que causan molestias a las aves.
 Modificar la posición o diseño de las jaulas.
 Aumentar el número de colectas de huevos por día.
 Al recolectar huevos, no acumular demasiados dentro de un mismo recipiente
6.5. Selección del huevo fértil para incubar
Como regla general, los huevos para incubar provienen de animales sanos y jóvenes. La calidad de los huevos, se garantiza de la siguiente manera:
 Recoja los huevos de aquellos animales seleccionados por sus ventajas en producción y en resistencia (sobrepasan el promedio de rendimiento de la granja).
 Seleccione las hembras cuya edad oscile entre los 6 y 10 meses (de 4 a 8 meses de postura). Por encima o por debajo de esta edad, se corre el riesgo de que resulten poco fértiles y escasamente sobrevivan (Granados, 2009 y Echeverría, 2004).
 Tome en cuenta que el bajo peso al nacer, pues provoca la muerte de las crías, por debilidad, lo cual es frecuente.
 Recoja los huevos varias veces al día para evitar el problema de quebraduras (entre dos y tres veces).
 Utilice bandejas de cartón para recoger los huevos y evite el uso de recipientes plásticos, los cuales normalmente se juntan gran cantidad de huevos y se corre el riesgo de que se quiebren.
 Coloque los huevos en las bandejas o cartones con la punta hacia abajo, de modo que la parte redondeada quede hacia arriba. En esta última, se localiza la cámara de aire (compartimiento para el intercambio gaseoso del embrión con el ambiente exterior del huevo).
 Conserve los huevos en un lugar fresco y ventilado, preferiblemente a una temperatura que oscile entre 17 y 19°C.
Fuente: Rodney Orlando Cordero Salas
ESPECIES MENORES:
CODORNICES
Este módulo ha sido confeccionado para utilizarse como plan remedial en la asignatura Especies menores (código 457) que imparte la UNED en las carreras de Ingeniería Agronómica, y Administración de Empresas Agropecuarias.

ENFERMEDADES DE LOS PORCINOS ENTEROTOXEMIA PORCINA



ENFERMEDADES DE LOS PORCINOS

ENTEROTOXEMIA PORCINA
toxinas de Clostridium perfringens tipo C
Enteritis causada por la infección del intestino delgado con Clostridium . Los más sensibles son los lechones entre 1 y 5 días de vida pero puede afectarlos hasta el destete.
Etiología El Clostridium perfringens tipo C penetra en las células absorbentes del yeyuno superior y elabora una toxina capaz de necrosar los componentes estructurales de los vellos intestinales.
Síntomas Heces líquidas pardas o grisácea viscosa y persistente. Diarrea hemorrágica súbita (en lechones de 1 a 3 días) Zona abdominal morada o negra. Colapso. Muerte.
Diagnóstico Sobre muestras de tejidos de animales muertos realizar necropsis, encontrando lesiones en el yeyuno. Frotis fecales para tinción de Gram.
Tratamiento Antitoxina tipo C. Antibióticos. Vacunación de las marranas gestantes con bacterina toxoide tipo C. (6 y 3 semanas antes del parto).

Fuente: Viarural Agro y construcción

Enfermedades de los conejos Pulmonía



Enfermedades de los conejos

Pulmonía
Si el catarro de los conejos no se trata a tiempo, puede degenerar en
pulmonía. La pulmonía es una inflamación del tejido de los pulmones que
tiene como resultado una menor absorción de oxígeno por la sangre. El
síntoma más común es la dificultad para respirar, y se puede observar
también que la cabeza se extiende hacia atrás. En el caso de los conejos
albinos (totalmente blancos), los ojos cambian a un color rosa azuloso
debido a la pobre absorción de oxígeno. En el examen de necropsia
(examen del animal muerto) los pulmones se vuelven de un color rosa
pálido a un color púrpura. Esta enfermedad disminuye la ganancia en
peso diaria debido a la pobre oxigenación del organismo. En términos
generales, se observa en el animal una pobre apariencia física. Una vez se
diagnostica clínicamente esta enfermedad es, por lo general, poco lo que
se puede hacer por el animal. Los antibióticos de amplio espectro, por
ejemplo, Oxitetraciclina, y otros a base de sulfas pueden resultar de
ayuda.
Fuente: Enfermedades de los conejos
Héctor L. Rodríguez Pastrana
Especialista a/c  ganado para carne 

Avicultura en producción ecológica Alimentación



Avicultura en producción ecológica


Alimentación
Para que las gallinas pongan una cantidad de huevos suficiente como para rentabilizar la
granja tendremos que utilizar pienso ecológico equilibrado compuesto por cereales, leguminosas y otros alimentos que aporten la alta necesidad de energía y proteínas que requieren para alcanzar unos niveles de puesta aceptables. Se ha de procurar que la composición del alimento aportado varíe lo menos posible puesto que este hecho puede afectar negativamente en el porcentaje de puesta. Como complemento, se han de añadir forrajes frescos (alfalfa o hierba fresca), en el caso de que se les haya agotado en el parque al aire libre, al que obligatoriamente deben tener acceso.
La limpieza de las instalaciones deberá ser frecuente, retirando la cama cuando lo veamos necesario y añadiendo posteriormente paja o cascarilla de arroz en abundancia así como productos desecantes.
Sanidad
La lucha contra las enfermedades debe basarse en la prevención. Para ello se ha de tener un adecuado manejo en la cría de las gallinas, aportando alimentación equilibrada en todas las épocas del año, disminuyendo, en la manera de lo posible, las densidades de animales, dándoles un trato adecuado, sin movimientos bruscos y, sobre todo, extremando las medidas de higiene, evitando en todo momento la falta de ventilación, la humedad y la suciedad de los comederos, bebederos y ponederos. La limpieza de las instalaciones deberá ser frecuente, retirando la cama cuando lo veamos necesario y añadiendo posteriormente paja o cascarilla de arroz en abundancia así como productos desecantes. Tras haber tenido un lote de animales, las instalaciones deberán permanecer al menos un mes vacías antes de introducir el siguiente.
Si las gallinas se han comprado con menos de 3 días se ha de recurrir al veterinario para que nos ponga un plan de vacunación adecuado a nuestras condiciones en granja.
Si se trata de pollitas ecológicas de más edad (de entre 14 y 18 semanas) vendrán ya vacunadas, por lo que si cuidamos los demás aspectos del manejo (densidades, higiene, alimentación, etc.) no tenemos porqué tener problemas.
Es muy importante realizar un seguimiento de los parámetros técnicos, llevando registros de consumo de alimento, registros de bajas de animales, etc., y que al contrastarlos indiquen si existen anomalías en la producción. Así se podrán detectar precozmente los indicios de enfermedad, de forma que puedan ser controlados con los métodos que nos permite la normativa ecológica y evitemos así recurrir a los tratamientos con medicina convencional que paralizarían temporalmente nuestra venta de huevos ecológicos.
Pollos ecológicos
En primer lugar y como punto de partida en la decisión para montar una granja de este tipo, se ha de tener en cuenta que los pollos se deben sacrificar en un matadero certificado para el sacrificio de aves ecológicas. Se recomienda no iniciar la producción de animales sin tener resuelto este trámite.
Para la producción de pollos ecológicos se ha de utilizar estirpes de crecimiento lento y así poder llevarlos a sacrificio a una edad mínima de 81 días que es lo que obliga la normativa.
Hoy en día se encuentran en el mercado una gran variedad de animales donde poder elegir: con cuello pelado, patas negras, con varios pesos finales, etc.
Instalaciones y equipos
Se han de tener las mismas consideraciones que tuvimos en cuenta con las ponedoras (localizada sobre zonas arboladas, con terrenos bien drenados, arenosos preferentemente, al abrigo de los vientos, protegida de los depredadores...).
El tipo de instalaciones en la producción de pollos puede ser más variado que en ponedoras.
Debido a que no hay ponederos, las instalaciones pueden ser más sencillas y manejables. Nos podemos encontrar los siguientes modelos:
Gallineros pequeños fijos. De malla, chapa, madera o de obra.
■ Gallineros pequeños móviles. De estructura muy ligera que permitan desplazarlos (de
forma manual o ayudados de maquinaria) de un parque a otro.
■ Grandes naves (siempre sin superar los 4.800 pollos por nave) donde tengamos líneas
automatizadas de bebederos y comederos.
Fuente: Avicultura en producción ecológica.
Edita: Asociación para el Desarrollo Sostenible del Poniente Granadino
Autor: Centro de Formación de la Asociación CAAE
Coordina por parte del Proyecto Columela: A. Gallego Barrera

MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO MASTITIS



MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO

MASTITIS
Se designan así a las enfermedades que afectan al aparato mamario.
Es la consecuencia de un manejo inadecuado, por lo general el origen es infeccioso. El ingreso de los gérmenes a la ubre es a través del conducto del pezón.
Síntomas: Los cuadros clínicos de la mastitis varían según los agentes causales. Las lesiones también dependen de la atención y asistencia (terapia) (Foto Nº 5).
La sintomatología es de ubre inflamada, caliente, dolorosa al tacto, la coloración es roja fuerte variando a otras tonalidades (violáceas) dependiendo de la gravedad. Las cabras presentan fiebre, decaimiento, con pérdida del apetito, a tal extremo que le puede provocar la muerte.
Diagnóstico: Por el estado de la ubre a la palpación, se detectan nódulos, desigualdad de las mamas, durezas, ganglios retromamarios infartados. La presencia de mastitis produce una leche anormal.
Para un mejor diagnostico se deben remitir muestras de leche al laboratorio, donde se realiza el recuento de células somáticas (RCS)
Se puede realizar a campo el Test de California con la leche sospechosa.
Tratamiento: Inspeccionar el manejo del hato durante la rutina del ordeñe y revisar cualquier lesión que asiente sobre la ubre.
Aplicar antibióticos de amplio espectro por vía intramamaria y vía intramuscular; además atender el estado general según la gravedad del caso.
Fuente: MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO
Med. Vet. ]osé Alberto Caparrós, Ing. Agr. Víctor Hugo Burghi y Aux. Ángel Juan Lapeña. 2005.
E.E.A INTA Manfredi, Proyecto Regional Caprino, Boletín Nº 1:3-14.
www.produccion-animal.com.ar

Enfermedades en las aves Higadon (Leucosis Visceral o enfermedad del hígado grande)



Enfermedades en las aves

Higadon (Leucosis Visceral o enfermedad del hígado grande)
Causas: Virus del grupo Leucosis/Sarcama.
Epizootiología: La enfermedad se trasmite a través del huevo en aves de
menos de 18 meses de edad, las gallinas de 2 a 3 años casi no trasmiten
el virus. El contagio requiere de contacto estrecho entre aves infectadas
y susceptibles.
Signos: Palidez o cianosis de la cresta, anorexia, baja de peso, debilidad,
diarrea verde, aumento de volumen del abdomen.
Presentación: Gallinas de mas de 16 semanas de edad.
Numero de afectados: menor del 1%
Mortalidad: 1% o menos
Prevención y control: Medidas sanitarias, identificación y eliminación de
aves portadoras del virus.
Vacuna: No hay
Tratamiento: No hay

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...