Cría de codornices A continuación describiremos


 

Cría de codornices

A continuación describiremos someramente algunos de los aparatos más
comunes en una explotación codornicera:
- El conservador: Sirve para el almacenamiento de los huevos antes de
su incubación. Antiguamente solía ser una incubadora modificada pero en la actualidad
ya se han desarrollado aparatos específicos que cumplen dicha función.
- La incubadora: Máquina en la que se efectúa el desarrollo del embrión.
Se distinguen 2 grandes grupos de incubadoras: las horizontales, con una única bandeja
de incubación, y las verticales, con varias bandejas.
- La nacedora: Aparato donde se efectúa el crecimiento del pollo. A
menudo la nacedora está incorporada a la incubadora.
- Los criaderos: Son baterías con calefacción donde se realiza el
crecimiento del pollo de codorniz. Se distinguen dos grandes grupos de criaderos: los
horizontales y los verticales.
- Las baterías de cría: Están destinadas a los adultos. Existen dos
grandes grupos de baterías: las de reproducción, donde los animales se reproducen y
ponen, y las baterías de engorde, donde son alimentados hasta su sacrificio.
LA ALIMENTACIÓN
El régimen alimenticio de la codorniz debe tener en cuenta las
particularidades del animal. Por ser un animal sumamente precoz alcanza rápidamente
el estado adulto como consecuencia de un crecimiento acelerado; por otra parte, la
producción de huevos es muy fuerte puesto que llega a unas cuotas de 300 hasta 400
huevos por año , constituyendo cada huevo cerca de un 10% del peso vivo del ave.
Las necesidades nutritivas son diferentes para el pollo de codorniz, la
codorniz de engorde y los reproductores.
En el caso del pollo de codorniz, la ración debe cubrir las necesidades de
crecimiento y mantenimiento; en el caso de la codorniz de engorde, debe cubrir el
aumento suplementario de peso y mantenimiento; por último, en el caso de los
reproductores, debe cubrir las necesidades de reproducción y puesta, así como las de
mantenimiento.
En los tres casos el valor energético de los alimentos depende de la
proporción entre las materias energéticas y el contenido en proteínas que deben estar en
cierta relación. Con fines terapéuticos se incorporan a los piensos comerciales diversos
aditivos, principalmente aditivos.
Requieren de un alimento rico en proteínas en torno al 22-24% como
mínimo y un alto valor nutritivo. La mayoría de las empresas comercializadoras de
alimentos concentrados fabrican comida especial para codornices, aunque si su
obtención fuese dificultosa podrían alimentarse las crías con alimento para pollitos, y
los adultos con alimentos concentrados de ponedoras en jaula.
Es indispensable que dispongan de agua limpia y fresca en todo
momento. Cada codorniz consume unos 23g de concentrado, ya sea granulado o en
formato harina.
Si las aves están demasiado pesadas una reducción del 10 al 15% en la
ración rebajará su peso corporal, si por el contrario, las aves se encontrasen demasiado
livianas un aumento del 10% de la ración rectificará dicha anormalidad.
Las ponedoras con otras comidas no específicas para codorniz, han
demostrado serios trastornos digestivos y reproductivos que no sólo disminuyen
totalmente la postura sino que pueden incluso ocasionar la muerte de las aves.
Si tuviéramos la posibilidad de fabricar nuestro propio concentrado estos
son los requerimientos nutricionales que serán necesarios para nuestra codornices. Se
recomienda un análisis muy estricto de cada bache de alimento producido, no sólo en
cuanto a su capacidad nutricional sino también bacteriológico.
E.M/kg 2800 Yodo 0.3%
Prot. 24% Glis+Ser 0.5%
Calcio 2.3% Lisina 0.64%
Fosforo 0.5% Met+Cist 0.55%
Sodio 0.15% Ácido Linol 1.0%
Cloro 0.11% Colina 1999 mg.

Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar Pimiento



Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar

Pimiento

Se consume su fruto crudo, cocido o en diferentes preparaciones (encurtidos, al natural,
pimentón, ají molido, deshidratado).
Clima y Suelo
De clima templado-cálido es más exigente en temperatura que el tomate.
La temperatura óptima para germinar es de 20-25oC. El desarrollo
óptimo de la planta se da con temperaturas de 20-24oC durante el día
y 16o a 18oC durante la noche. Por debajo de 15oC su crecimiento se
ve afectado. Se adapta a muchos tipos de suelo pero prefiere los bien
drenados, buena fertilidad inicial, baja salinidad y levemente ácido.
Forma y Época de Siembra
En almácigos: de Julio a Septiembre
Trasplante: en Septiembre y Octubre (40 a 60 días desde la siembra).
Debido a las bajas temperaturas que se registran en Julio y Agosto, los
almácigos deben ser protegidos con reparos o coberturas. Normalmente
los almácigos se hacen mediante macetitas de polietileno negro (estimándose
que por cada metro cuadrado de macetitas y colocando 1
semilla por maceta se necesita 1 gramo de semilla).
Para el almácigo se debe utilizar de 10 a 15 grs de semillas por m2 del
mismo, con lo que se pueden obtener de 700 a 1.000 plantas por m2
El trasplante debe realizarse cuando las plantitas hayan desarrollado
por lo menos 4 ó 5 hojas (10 a 12 cm de altura) debiendo realizarse
preferentemente antes que las raíces comiencen a rodear el interior de
la maceta.
Los surcos deben ser profundos y las plantas dispuestas al costado de
los mismos, para resguardarlos del viento y del sol y permitir los futuros
aporques.
Variedades:
Calafyuco INTA
Creado en la E.E.A. de La consulta por selección individual y
retrocruzas a partir del cruzamiento de Perfection Sel. La Consulta
como padre recurrente y Yolo Wonnder como fuente de resistencia.
La planta presenta abundante follaje, fruto péndulo de
forma acorazonada, de color rojo intenso a la madurez, su peso
promedio es de 150 grs por pared sumamente gruesa y de sabor
dulce.
Es de ciclo tardío. Comienza a producir a los 100 días de trasplante
y finaliza con la primer helada.
Es especialmente apto para la industria del envasado al natural y
deshidratado rojo.
Fyuco INTA
Creado en la E.E.A. La Consulta por selección individual y retrocruzas
a partir del cruzamiento de líneas de Capsicum Annum como
fuente de resistencia y California Wonder Sel. La Consulta, Keystone
Resistant Giant, Fidebio y Vyuco como padres recurrentes.
Planta de porte mediano a alto, vigorosa de excelente cobertura
foliar y flores de color blanco. Frutos péndulos en su mayoría de
4 cascos y más largos que anchos, de color verde oscuro mesocarpio
grueso y de sabor dulce. La producción comienza a los 75 a
80 días del trasplante y finaliza con la primera helada.
Es resistente al marchitamiento del Pimiento (Phytophtora Capsici L.).
Distancia de trasplante:
Entre hileras: 70-80 cm.
Entre plantas: 30-40 cm.
Cuidados del Cultivo
Carpidas, riegos y aporques progresivos (para ir alejando el agua del
pie de las plantas de manera de evitar el „marchitamiento‰). El riego
debe hacerse por surcos y realizarse de manera que el agua no incida
directamente en el cuello de la planta, sino que su disponibilidad se
produzca por capilaridad (entendiendo que el lomo o surco en donde
se encuentra la planta está algo sobreelevado respecto del surco de
riego). El tutorado es muy importante, por tratarse de una planta de
fácil vuelco pudiendo realizarse con alambres a los costados de la planta,
con cañas, con red clavelera, etc.
Dentro de las plagas las más importantes son los pulgones y el bicho
moro. En enfermedades están las vasculares (fitophtora), verticilium y
fusarium (realizar convenientemente las rotaciones, preparar un suelo
equilibrado a base de compost y elegir variedades con tolerancias a
estas enfermedades).
Cosecha
Se inicia a los 70-80 días del trasplante donde se pueden cosechar sus
frutos verdes. Si se los desea consumir rojos se debe esperar unos días
más. Para la Región hortícola del Gran Buenos Aires se inicia en verde
a mediados de Noviembre y en rojo hacia la primera quincena de
Diciembre.
Fuente: Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar
Autor: Ing. Agr. Enrique David Goites

Enfermedades en las aves Enfermedad Respiratoria Crónica (Mycoplasmosis)



Enfermedades en las aves

Enfermedad Respiratoria Crónica  (Mycoplasmosis)
Causas: Se encuentra involucrados factores determinantes, desencadenantes
y complicantes. Los determinantes son el Micoplasma galliserticum M. Sinoviac.
Los desencadenantes son los virus que causan infecciones respiratorias, tanto
vacunales como de campo. También el Haemophilus paragallino. Los estados de
tension y afección que atacan la bolsa ósea. Los factores complicantes, principal-
mente la infección respiratoria por Echericheacoli.
Epizootiología: Esta enfermedad se trasmite a través del huevo y también por el
estornudo de aves enfermas.
Signos: Estornudos, ronquidos, afonías, decaimiento, postración, plumaje erizado,
baja de peso, deshidratación y reducción en el consumo de alimento, mortalidad
embrionaria y baja incubabilidad.
Presentación: afecta aves de cualquier edad, incluso se observa muerte de
embriones.
Numero de afectados: Puede llegar al 100%
Mortalidad: Hasta el 30% en aves de menos de 8 semanas.
Prevención y control: Medidas sanitarias, erradicación de la infección. Tratando el
huevo fértil con calor o con antibiótico (Tilosina) y desinfectando (yodo orgánico)
No mezclar aves sanas con aves infectadas, sospechosas o recuperadas. Limpieza
y desinfección.
Vacuna: Ver plan de vacunación.
Tratamiento: Antibióticos, vitaminas y desinfectantes. 

MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO Neumonia



MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO
  Neumonia
Es una enfermedad frecuente en los caprinos que se manifiesta con una inflamación en sus pulmones, que tiene diferentes fases:
Congestión, consolidación y resolución.
Las causas que la predisponen es un manejo deficiente en sanidad, alimentación, temporales de frío y lluvias, excesivo calor, hacinamiento, edad y deficiente condición corporal.
Agentes causales: El origen es diverso pudiendo ser físicos, químicos, biológicos. Entre estos últimos citáremos a los virus, bacterias, parásitos, hongos.
Síntomas: Descargas nasales serosas y purulentas, presentan fiebre, depresión, pérdida del apetito, dolor y dificultad para respirar.
Diagnóstico: Por los síntomas clínicos y el estudio en laboratorio para aislamiento del/los agente/s. Las muestras a remitir posterior de la necropsia: Lesiones pulmonares (Foto Nº 3 y 4) y en animales enfermos el hisopado de la secreciones nasales.
Tratamiento: El uso de antibióticos de amplio espectro es lo indicado, asociado con balsámicos respiratorio y antiinflamatorios.
Prevención: Mejorar las condiciones de higiene de los corrales, evitar los temporales de frío y lluvias realizando cobertizos para proteger a los animales. Separar los enfermos de los sanos hasta total recuperación. Desinfectar el ambiente, con formol al 2 % y/o amonios cuaternarios. Vacunar a la totalidad del hato con vacunas que contengan virus PI-3 con Pasteurela multocida y haemolytica, debiéndose repetir la vacunación a los 30 días. Se aconseja esta vacunación en el otoño.
Fuente: MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO
Med. Vet. ]osé Alberto Caparrós, Ing. Agr. Víctor Hugo Burghi y Aux. Ángel Juan Lapeña. 2005.
E.E.A INTA Manfredi, Proyecto Regional Caprino, Boletín Nº 1:3-14.
www.produccion-animal.com.ar

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...