Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar Pimiento



Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar

Pimiento

Se consume su fruto crudo, cocido o en diferentes preparaciones (encurtidos, al natural,
pimentón, ají molido, deshidratado).
Clima y Suelo
De clima templado-cálido es más exigente en temperatura que el tomate.
La temperatura óptima para germinar es de 20-25oC. El desarrollo
óptimo de la planta se da con temperaturas de 20-24oC durante el día
y 16o a 18oC durante la noche. Por debajo de 15oC su crecimiento se
ve afectado. Se adapta a muchos tipos de suelo pero prefiere los bien
drenados, buena fertilidad inicial, baja salinidad y levemente ácido.
Forma y Época de Siembra
En almácigos: de Julio a Septiembre
Trasplante: en Septiembre y Octubre (40 a 60 días desde la siembra).
Debido a las bajas temperaturas que se registran en Julio y Agosto, los
almácigos deben ser protegidos con reparos o coberturas. Normalmente
los almácigos se hacen mediante macetitas de polietileno negro (estimándose
que por cada metro cuadrado de macetitas y colocando 1
semilla por maceta se necesita 1 gramo de semilla).
Para el almácigo se debe utilizar de 10 a 15 grs de semillas por m2 del
mismo, con lo que se pueden obtener de 700 a 1.000 plantas por m2
El trasplante debe realizarse cuando las plantitas hayan desarrollado
por lo menos 4 ó 5 hojas (10 a 12 cm de altura) debiendo realizarse
preferentemente antes que las raíces comiencen a rodear el interior de
la maceta.
Los surcos deben ser profundos y las plantas dispuestas al costado de
los mismos, para resguardarlos del viento y del sol y permitir los futuros
aporques.
Variedades:
Calafyuco INTA
Creado en la E.E.A. de La consulta por selección individual y
retrocruzas a partir del cruzamiento de Perfection Sel. La Consulta
como padre recurrente y Yolo Wonnder como fuente de resistencia.
La planta presenta abundante follaje, fruto péndulo de
forma acorazonada, de color rojo intenso a la madurez, su peso
promedio es de 150 grs por pared sumamente gruesa y de sabor
dulce.
Es de ciclo tardío. Comienza a producir a los 100 días de trasplante
y finaliza con la primer helada.
Es especialmente apto para la industria del envasado al natural y
deshidratado rojo.
Fyuco INTA
Creado en la E.E.A. La Consulta por selección individual y retrocruzas
a partir del cruzamiento de líneas de Capsicum Annum como
fuente de resistencia y California Wonder Sel. La Consulta, Keystone
Resistant Giant, Fidebio y Vyuco como padres recurrentes.
Planta de porte mediano a alto, vigorosa de excelente cobertura
foliar y flores de color blanco. Frutos péndulos en su mayoría de
4 cascos y más largos que anchos, de color verde oscuro mesocarpio
grueso y de sabor dulce. La producción comienza a los 75 a
80 días del trasplante y finaliza con la primera helada.
Es resistente al marchitamiento del Pimiento (Phytophtora Capsici L.).
Distancia de trasplante:
Entre hileras: 70-80 cm.
Entre plantas: 30-40 cm.
Cuidados del Cultivo
Carpidas, riegos y aporques progresivos (para ir alejando el agua del
pie de las plantas de manera de evitar el „marchitamiento‰). El riego
debe hacerse por surcos y realizarse de manera que el agua no incida
directamente en el cuello de la planta, sino que su disponibilidad se
produzca por capilaridad (entendiendo que el lomo o surco en donde
se encuentra la planta está algo sobreelevado respecto del surco de
riego). El tutorado es muy importante, por tratarse de una planta de
fácil vuelco pudiendo realizarse con alambres a los costados de la planta,
con cañas, con red clavelera, etc.
Dentro de las plagas las más importantes son los pulgones y el bicho
moro. En enfermedades están las vasculares (fitophtora), verticilium y
fusarium (realizar convenientemente las rotaciones, preparar un suelo
equilibrado a base de compost y elegir variedades con tolerancias a
estas enfermedades).
Cosecha
Se inicia a los 70-80 días del trasplante donde se pueden cosechar sus
frutos verdes. Si se los desea consumir rojos se debe esperar unos días
más. Para la Región hortícola del Gran Buenos Aires se inicia en verde
a mediados de Noviembre y en rojo hacia la primera quincena de
Diciembre.
Fuente: Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar
Autor: Ing. Agr. Enrique David Goites

Enfermedades en las aves Enfermedad Respiratoria Crónica (Mycoplasmosis)



Enfermedades en las aves

Enfermedad Respiratoria Crónica  (Mycoplasmosis)
Causas: Se encuentra involucrados factores determinantes, desencadenantes
y complicantes. Los determinantes son el Micoplasma galliserticum M. Sinoviac.
Los desencadenantes son los virus que causan infecciones respiratorias, tanto
vacunales como de campo. También el Haemophilus paragallino. Los estados de
tension y afección que atacan la bolsa ósea. Los factores complicantes, principal-
mente la infección respiratoria por Echericheacoli.
Epizootiología: Esta enfermedad se trasmite a través del huevo y también por el
estornudo de aves enfermas.
Signos: Estornudos, ronquidos, afonías, decaimiento, postración, plumaje erizado,
baja de peso, deshidratación y reducción en el consumo de alimento, mortalidad
embrionaria y baja incubabilidad.
Presentación: afecta aves de cualquier edad, incluso se observa muerte de
embriones.
Numero de afectados: Puede llegar al 100%
Mortalidad: Hasta el 30% en aves de menos de 8 semanas.
Prevención y control: Medidas sanitarias, erradicación de la infección. Tratando el
huevo fértil con calor o con antibiótico (Tilosina) y desinfectando (yodo orgánico)
No mezclar aves sanas con aves infectadas, sospechosas o recuperadas. Limpieza
y desinfección.
Vacuna: Ver plan de vacunación.
Tratamiento: Antibióticos, vitaminas y desinfectantes. 

MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO Neumonia



MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO
  Neumonia
Es una enfermedad frecuente en los caprinos que se manifiesta con una inflamación en sus pulmones, que tiene diferentes fases:
Congestión, consolidación y resolución.
Las causas que la predisponen es un manejo deficiente en sanidad, alimentación, temporales de frío y lluvias, excesivo calor, hacinamiento, edad y deficiente condición corporal.
Agentes causales: El origen es diverso pudiendo ser físicos, químicos, biológicos. Entre estos últimos citáremos a los virus, bacterias, parásitos, hongos.
Síntomas: Descargas nasales serosas y purulentas, presentan fiebre, depresión, pérdida del apetito, dolor y dificultad para respirar.
Diagnóstico: Por los síntomas clínicos y el estudio en laboratorio para aislamiento del/los agente/s. Las muestras a remitir posterior de la necropsia: Lesiones pulmonares (Foto Nº 3 y 4) y en animales enfermos el hisopado de la secreciones nasales.
Tratamiento: El uso de antibióticos de amplio espectro es lo indicado, asociado con balsámicos respiratorio y antiinflamatorios.
Prevención: Mejorar las condiciones de higiene de los corrales, evitar los temporales de frío y lluvias realizando cobertizos para proteger a los animales. Separar los enfermos de los sanos hasta total recuperación. Desinfectar el ambiente, con formol al 2 % y/o amonios cuaternarios. Vacunar a la totalidad del hato con vacunas que contengan virus PI-3 con Pasteurela multocida y haemolytica, debiéndose repetir la vacunación a los 30 días. Se aconseja esta vacunación en el otoño.
Fuente: MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO
Med. Vet. ]osé Alberto Caparrós, Ing. Agr. Víctor Hugo Burghi y Aux. Ángel Juan Lapeña. 2005.
E.E.A INTA Manfredi, Proyecto Regional Caprino, Boletín Nº 1:3-14.
www.produccion-animal.com.ar

Enfermedades en los cerdos ENTERITIS ROTAVIRAL PORCINA



Enfermedades en los cerdos

ENTERITIS ROTAVIRAL PORCINA

Enfermedad viral común del intestino delgado a la que son susceptibles cerdos de todas las edades. Etiología El rotavirus infecta y destruye las vellosidades del intestino delgado trayendo como consecuencia una absorción deficiente y diarrea osmótica. El mayor foco de infección son los cerdos portadores del virus que no presentan la sintomatología.
Síntomas Diarrea líquida profusa. Aspecto demacrado. Piel áspera. Mala digestión. Falta de apetito.
Diagnóstico Demostración histológica de atrofia vellosa en el yeyuno.
Tratamiento Reducir las pérdidas de calor. Proporcionar suficiente agua. Vacunar a las marranas gestantes. Administrar antimicrobianos para infecciones secundarias.
Fuente: Viarural Agro y construcción 

ESPECIES MENORES: CODORNICES



ESPECIES MENORES: CODORNICES
Manejo reproductivo de las codornices
Este es uno de los capítulos más importantes, ya que del manejo reproductivo depende el desarrollo productivo y económico de la granja. Para maximizar las utilidades es necesario suplir los requerimientos mínimos de las aves; de lo contrario, no se podrá superar la meta de producción.

6.1. Ambiente
El ambiente es el conjunto de factores biológicos y climáticos que caracterizan el medio en el cual se desarrolla un organismo.
El productor de codornices debe optimizar las condiciones ambientales, con el objetivo de obtener un adecuado desarrollo de la actividad; esto se logra mediante la protección de los animales contra las posibles amenazas físicas y biológicas a las que están expuestos.
Los factores relacionados con el bienestar de los animales son los siguientes:
 temperatura
 humedad
 nivel de amoniaco en partes por millón (ppm)
 ventilación
 iluminación
 volumen estático por metro cúbico
 densidad de aves por metro cuadrado

Parámetros productivos
Los parámetros productivos expresan el potencial genético de las aves bajo diferentes condiciones ambientales y de manejo para producir crías, carne o huevo. Utilice la siguiente información como referencia al estimar la productividad de su empresa o futuro proyecto. Como recomendación, cuando haga un estudio de prefactibilidad de un proyecto, emplee los parámetros más bajos, nunca los altos. En el caso de que se presente alguna anomalía en la producción, si se ha empleado el punto más bajo, le permite contar con un espacio económico de seguridad. Los siguientes rendimientos productivos son obtenidos del promedio de diferentes granjas, que persiguen la rentabilidad del sistema.

Cuadro 2.
 Parámetros productivos Característica Parámetro Relación hembra macho 2 o 4 : 1 Edad al inicio de la postura 35 a 45 días Tiempo en postura De 1 a 1,5 años Horas para producir un huevo 22 Peso promedio de un huevo De 10 a 12 g Huevos por año 200 a 300 Porcentaje de postura ideal 80 y 90% (el promedio real anual varía entre 60 y 70%) Tiempo, en días, de incubación 14 y 17 Peso de los polluelos al nacer De 6 a 7 g Mortalidad nacimiento y desarrollo 10% Mortalidad desarrollo engorde 5% Mortalidad desarrollo postura 4% Temperatura ideal para el desarrollo de las aves Entre los 18 °C y 24 °C Rango de consumo de concentrado por ave al día De 20 a 30 g Peso de las aves para matanza Entre 100 y 120 g Coturnix japonica De 180 a 240 g bobwhite Edad a matadero 42 y 56 días Rendimiento en canal Entre el 60 y el 75 %
Fuente: Echeverría (2004). Actualizado por Cordero (2009).

6.3. Relación hembra-macho y fecundación
Para la producción de huevo fértil, la relación es de tres hembras por macho (3 : 1) y en ocasiones hasta cuatro hembras con un macho, el objetivo de ello es evitar favoritismos de las hembras por los machos o viceversa y garantizar la fertilidad de los huevos. No conviene colocar grupos grandes de hembras con varios machos; esto provocaría que entre ellos pelearan por el territorio hasta que alguno matara a su adversario. Este tipo de conflictos genera pérdida de animales y disminución en los niveles de fertilidad. Por tanto, se colocan en jaulas individuales los grupos familiares de cino aves (cuatro hembras y un macho) cuando se pretende obtener huevo fértil. En la producción comercial de huevo para consumo (huevo no fértil), se colocan hasta veinte hembras en una jaula, sin macho, pues en este sistema, el macho ya no es imprescindible. Si hubiese algún macho entre las hembras y no nos hemos dado cuenta, se corre el riesgo de que algún huevo de consumo humano desarrolle un embrión, el cual será rechazado y, posteriormente, generará reclamo por parte del consumidor.

6.4. Manejo del huevo
El manejo del huevo es una actividad esencial en este proceso; recuerde que es el producto principal para el mercado, y como tal, debe ser exhibido en las mejores condiciones; ello garantiza su permanencia en un ámbito cada vez más competitivo. Por lo tanto, para cumplir con lo anterior, es necesario considerar cada uno de los siguientes aspectos.

6.4.1. Momento para recoger los huevos
Los huevos de codorniz se recogen, por lo general, una vez al día, pero hay productores que lo hacen hasta tres o más veces al día; ellos aducen que así evitan que se quiebren o sean picados por las aves, eso sí, acostumbran a las aves a que la colecta se realiza en horas fijas o preestablecidas. Es mejor realizar la colecta después de darles de comer a las aves, lo cual ocurre en la mañana, pero algunos productores las alimentan en la tarde, ya que aseguran que es el momento en que la mayoría de las codornices ponen, y así, ellos aprovechan para realizar dos labores al mismo tiempo.
Fuente: Rodney Orlando Cordero Salas
ESPECIES MENORES: CODORNICES

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...