Cunicultura: PREÑEZ


PREÑEZ
La gestación es el período durante el cual los seres se desarrollan
internamente.
Este va desde el acoplamiento (si fue fecundada) hasta el parto o nacimiento
de los gazapos, dura de 28 a 32 días.
Durante la gestación las hembras se vuelven más pacíficas y se fatigan
más rápidamente.
El método más seguro para determinar la preñez consiste en la
palpación.
DESARROLLO GRADUAL DE LOS EMBRIONES
1. Coneja no preñada.
2. Desarrollo de embriones a los 7 u 8 días de preñez.
3. Desarrollo de los fetos a los 14 días de preñez.
4. Desarrollo de los fetos a los 21 días de preñez.
PALPACIÓN
Es una práctica de rutina que permite determinar si una coneja esta
preñada o no cuando apenas tiene de 11 a 15 días de gestación.
Ventajas
• ahorro de alimento improductivo, casi 20 días de consumo con la
hembra vacía.
• mayores oportunidades de preñez en menor tiempo.
• aumento en la velocidad de selección de la coneja reproductor
FORMA DE REALIZARLA
Se coloca la coneja a la altura adecuada del operador, sobre una
superficie firme.
Con una mano se la toma por encima de la cola (grupa), apoyando el
codo de ese mismo brazo sobre la mesa.
De esta manera nos queda la hembra inmovilizada debajo de nuestra
axila, apoyando las manos y con las patas despegadas del apoyo.
Sacudir en esta posición suavemente y de esta forma se relajará no
poniendo rígido su abdomen.
Con la mano que nos queda libre recorrer la panza desde las costillas
hasta la vulva, tanteando las vísceras con las yemas de los dedos.
Dejar entre los dedos índice y pulgar, una separación tal que al
deslizarlos nos permita percibir los fetos.
No se debe temer al apretar el abdomen, ya que no se producen abortos
por la palpación.
Para ponerse práctico conviene comenzar a palpar conejas que están
cerca del parto, para luego si realizarla a los 10 días de preñez.
Fuente: Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

El cuy: valor nutricional


12. Animales y alimentación. El cuy: valor nutricional
Cuidar nuestros animales compromiso de todos
EL CUY: Especie nativa originaria de Perú, Ecuador, Colombia
y Bolivia.
Producto alimenticio de alto valor nutritivo y bajo costo de
producción, que contribuye a la seguridad alimentaria de la
población. El cuy nos permite estar en familia, compartir y
reforzar las relaciones sociales.
Características de la carne del Cuy
ESPECIE Proteína% GRASA% Energía (kcal)
CUY 20. 3 7.8 960
CONEJO 20.4 8.0 1590
CABRA 18.7 9.4 1650
AVE 18.2 10.2 1700
VACUNO 18.7 18.2 2440
PORCINO 12.4 35.8 3760
OVINO 18.2 19.4 2530
Clasificación
Tipo 1: Soy el mejor, tengo pelo corto, pegado al cuerpo, colores
claros, y muy apetecido para el consumo por el sabor de mi carne.
Tipo 2: Soy de pelo corto con forma de rosetas a lo largo de mi
cuerpo, también somos de diversos colores, claros y oscuros.
Tipo 3: Somos los más exóticos, conocidos como lanosos, no soy
muy buen productor de carne pero nos buscan por la buena
apariencia que tenemos.
Tipo 4: Soy de pelo corto y erizado, tamaño medio pero mi carne
es mejor que la de los demás.
Se alimentan más en horas de la noche y de ninguna manera se
debe suministrar pasto tierno ni húmedo para evitar problemas de
cólicos (timpanismo).
Disponer de Instalaciones adecuada para el manejo y aireación del
alimento. El pasto a suministrar debe aportar suficiente fibra, vitamin
a C indispensable para prevenir parálisis de patas, proteínas, energía,
vitaminas y minerales.
A los cuyes adultos debe suministrarse 30 gramos por día.
Puede utilizar como suplemento tr
Crianza Comercial: Se utilizan animales de líneas de excelente calidad,
y eficientes convertidores de alimento. El mejor manejo de la
población permite lograr un mejor índice productivo, pesos de
comercialización a las nueve semanas por las conversiones mixtas
manejadas en la alimentación. Las instalaciones son grandes
con un sistema mejorado tanto para alojamiento de animales y
alimentación, refleja la eficiencia del manejo reproductivo, mayo
r sobrevivencia de las crías, y buena rentabilidad económica como
explotación pecuaria. igo, maíz molido, afrechos, harinas
moleduras en general de cualquier cereal. Los recipientes a utilizar
deben ser suficientes para evitar las peleas, deben ser limpios
para control de enfermedades y prácticos para no perder alimento.
Fuente: Seguridad alimentaria.
Alternativas de nutrición para el área rural de Latinoamérica
Autor: Milton Oveimar Lopez Guayan
[http://www.mailxmail.com/...a-rural-latinoamerica/animales-
alimentacion-cuy-valor-nutricional

Huerta casera (huerto). Reglas del trasplante. Cuidados de una huerta


11. Huerta casera (huerto). Reglas del trasplante. Cuidados
de una huerta
PASO 4: Reglas básicas del trasplante.
Tener todo listo: escoger previamente en el semillero las plantas más
jóvenes y fuertes; señalar las líneas de siembra con estacas e hilos.
Remover las plantas con cuidado, utilizando un tenedor o palín
trasplantador.
Sembrar verticalmente en el hueco, dejando las raíces derechas y
apretando bien la tierra alrededor del cuello de la planta al nivel del piso.
Realizar la operación de trasplante por la tarde, para evitar el sol fuerte y
aprovechar la noche para que se adapten las plantas al nuevo suelo.
Controlar, en invierno, que no haya demasiada humedad en el surco
porque daña las raíces.
Las lechugas, el apio y la cebolla arraigan y retoñan con más fuerza al
cortarles la punta de las raíces y el tercio superior de las hojas.
Damos gracias a nuestra madre tierra que nos alimenta. Damos gracias
a los ríos y a los riachuelos que nos dan el agua. Damos gracias a todas
las plantas que nos proporcionan cura para nuestras enfermedades.
Damos gracias al maíz y a sus hermanas las habas y las calabazas, que
nos dan la vida. Damos gracias a los arbustos y los árboles que nos
ofrecen sus frutos. (Plegaria Iroquesa)
PASO 5 Cuidados principales de una huerta:
Riego: Hacer riegos en la manera que haga falta, usando agua apta para
tal fin, es decir con bajo contenido de sales. En verano se debe regar a
la tardecita y en invierno al medio día y utilizando menos agua que la
que utilizaríamos en verano.
Fuente: Seguridad alimentaria.
Alternativas de nutrición para el área rural de Latinoamérica
Autor: Milton Oveimar Lopez Guayan
[http://www.mailxmail.com/...inoamerica/huerta-casera-huerto-
reglas-trasplante-cuidados-huerta]

Huerta casera, como sembrar


Huerta casera (huerto). Cómo sembrar
PASO 3: Cómo sembrar
Una vez seleccionadas las posibles siembras, separaremos las que deben
sembrarse en almácigo de las que pueden ir directamente en la era.
En el momento del trasplante, podemos aprovechar para hacer líneas de
siembra directa entre las cuales intercalaremos las plántulas.
SIEMBRA DIRECTA: Las semillas grandes, fáciles de manejar y fuertes
para germinar, se siembran directamente en el lugar donde crecerán.
Es el caso del zapallo, melón, maíz, acelga, espinaca y remolacha.
También algunas semillas pequeñas como la zanahoria, perejil, rabanito, y
lechuga, pueden sembrarse directamente.
SIEMBRA EN SEMILLERO:
La mayoría de las semillas chicas, son más delicadas, deben tener cuidados
especiales hasta colocarlas en el lugar definitivo: se siembran en semilleros.
Así ocurre con el tomate, el brócoli, cebolla, repollo, coliflor, apio y lechuga.
Los almácigos pueden hacerse con cajones de madera. Se coloca en ellos tierra,
bien refinada y se ubican sobre ladrillos en un lugar abrigado y con luz.
De esta manera podremos ir cuidando las plantitas a medida que crecen,
protegiéndolas del frío y del calor excesivo.
Cuando las plantas tengan 3 o 4 hojas o el tallito alcance el grosor de un lápiz,
estarán listas para ser trasplantadas al lugar definitivo de cultivo.
Si quieres ser feliz una hora, embriágate. Si quieres ser feliz un día, mata tu cerdo.
Si quieres ser feliz una semana, haz un bonito viaje. Si quieres ser feliz un año,
cásate. Si quieres ser feliz toda una vida, cuida tu huerto. (Proverbio Chino)
Fuente: Seguridad alimentaria.
Alternativas de nutrición para
el área rural de Latinoamérica
Autor: Milton Oveimar Lopez Guayan
[http://www.mailxmail.com/...ricion-area-rural-latinoamerica/huerta-casera-huerto-
como-sembrar]

MANUAL DE CUNICULTURA :DIRECCIÓN MANEJO REPRODUCTIVO


MANUAL DE CUNICULTURA
1º AÑO CICLO BÁSICO AGRARIO
VERSIÓN PRELIMINAR
DIRECCIÓN MANEJO REPRODUCTIVO
Se considera que el animal llega a la edad de la reproducción cuando
maduran sexualmente y empiezan a producir crías.
Esta edad varía de acuerdo a las razas:
Razas pequeñas 4 a 5 meses de edad
Razas medianas 6 a 7 meses de edad
Razas grandes 9 a 12 meses de edad
CICLO ESTRAL
El proceso fisiológico que regula las etapas fértiles e infértiles de una
coneja se denomina ciclo estral y comprende dos etapas: el anestro y
el estro.
El anestro o ausencia de calor es un período que se presenta los dos
primeros y los dos últimos días del ciclo estral.
Presenta los siguientes síntomas:
• La hembra no se deja montar
• La vulva aparece fría y pequeña
• La cercanía de otros conejos no le llama la atención
• La coneja se ve tranquila
El estro, celo, o calor es el período fértil, o sea, cuando la coneja puede
ser fecundada.
Puede reconocerse por los siguientes síntomas:
• La hembra se deja montar
• La vulva aparece roja, caliente y un poco inflamada.
• La hembra se muestra inquieta y se frota el lomo contra las paredes
de la jaula, el comedero y otros objetos, y procura acercarse a las jaulas
vecinas.
Normalmente este período dura 12 días y las probabilidades de conseguir
SERVICIO DE APAREAMIENTO
Cuando el macho es llevado a la jaula de la hembra, frecuentemente es
atacado por ésta, llegando incluso a causarla heridas.
Por lo tanto es mejor llevar la coneja a la jaula del macho. Esta jaula es
más amplia y no tiene obstáculos que estorben la monta.
Cuando la hembra está inquieta o cuando permanece en un rincón de la
jaula sin que el macho pueda montarla, se la puede sujetar como aparece
en la siguiente figura:
1.- Vista lateral: La mano derecha del operario sujeta las orejas y un pliegue
de la piel del hombro de la coneja .La mano izquierda se pasa por debajo del
vientre. El codo se apoya y el antebrazo se flexiona para levantar ligeramente
la grupa de la coneja.
2.- Vista posterior: Los dedos pulgar e índice de la mano izquierda se colocan
a los lados de la vulva. Con ellos se tira de ésta con suavidad hacia atrás, de
modo que se proyecte un poco y que la cola se eleve sobre la grupa.
En esta posición es fácil para el macho realizar la cópula. Esta práctica
se recomienda cuando se usan machos jóvenes.
Fuente: Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Huerta casera (huerto). Elección del lugar


Huerta casera (huerto). Elección del lugar
La Huerta Casera: Un Universo Diverso
Una familia puede tener una buena huerta, aprovechando al máximo un
pequeño terreno que contenga un semillero, una era para aromáticas y
cuatro eras para hortalizas.
Se debe utilizar, también, un rincón para preparar el compost, aprovechar
las cercas para sembrar frutales y enredaderas.
La huerta casera tiene varias ventajas:
Las hortalizas y frutas son una fuente de alimentos sanos para la familia.
La venta de los excedentes de la cosecha mejoran los ingresos.
El huerto de plantas medicinales como sábila, caléndula, diente de león,
boldo, salvia, entre otras es de gran utilidad para la salud de toda la familia.
El perejil, cilantro, laurel, tomillo, albahaca, entre otros, alegran al paladar
dándole sabor a las carnes, sopas y las ensaladas.
La hierbabuena, el cedrón y el limoncillo sirven para hacer aguas
aromáticas para la sobremesa.
Nuestros indígenas, desde tiempos inmemorables, practican la diversidad
de cultivos. Una chagra o parcela amazónica puede tener hasta 70
variedades distintas entre raíces, granos, frutales, palmas, tubérculos, plantas medicinales y de hojas comestibles.
Pasos: La clave de una buena huerta
PASO 1: Elección del Lugar
Se la sitúa lo más cerca posible de la casa, preferiblemente próxima a una
fuente de agua. Cuidar que reciba luz durante todo el día sin que se vea
obstaculizada por una eventual sombra
PASO 2: Tareas Preliminares
Tendremos que librar el suelo de todo material que pueda entorpecer la
labor vidrio, alambres, plásticos, etc.). Con ayuda de una pala de punta,
una azada y un rastrillo podemos empezar la tarea. Es preciso que hagamos
un pequeño cerco de protección de las Gallinas, perros y gatos.
Unos meses antes, preparamos la tierra de las eras de la huerta. Debemos
tener en cuenta que, unos días antes de sembrar conviene remover la tierr
a y nivelarla con el rastrillo. Cubrir con mantillo y dejar regado.
Fuente: Seguridad alimentaria.
Alternativas de nutrición para el área rural de Latinoamérica
Autor: Milton Oveimar Lopez Guayan
[http://www.mailxmail.com/...cion-area-rural-latinoamerica/huerta-casera
-huerto-eleccion-lugar]

Cunicultura ENGORDE PARA CONSUMO DE CARNE


Cunicultura
ENGORDE PARA CONSUMO DE CARNE:
Cuando en el mercado se obtiene un precio uniforme por kg de carne,
puede ser más económico engordar a los gazapos por un período adicional.
Para producir un gazapo de 2 kg al destete, se necesitan 8 semanas y 9
kg de alimento, incluyendo el consumido por la coneja desde el momento de la
monta. El desarrollo posterior de los gazapos y el tiempo y alimento necesarios
serían:
PESO VIVO
DESDE HASTA ALIMENTO TIEMPO
Nacimiento 2.0 kg 9,0 kg 56 días
2,0 kg 2,5 kg 2,25 kg 15 días
2,5 kg 3,0 kg 2,50 kg 11 días
Total 3,0 kg 13,75 kg 82 días
También pueden engordarse las conejas reproductoras de desecho
antes de su venta. Algunos cunicultores prefieren venderlas inmediatamente
después del destete de la última camada. Con esto se ahorran mano de obra,
alimento y uso de equipo extra.
Cuando se engordan conejos adultos se debe tener en cuenta el peso
normal de la raza a que pertenece, ya que no es económico tratar de
engordarlos por encima de ese peso. Normalmente el desarrollo posterior de
los conejos adultos, el tiempo y alimento necesarios serían:
PESO VIVO
DESDE HASTA ALIMENTO
CONSUMIDO
TIEMPO
NECESARIO
2,5 kg 3,0 kg 2,8 kg 12 días
3,0 kg 3,5 kg 3,8 kg 18 días
3,5 kg 4,0 kg 5,4 kg 22 días
4,0 kg 4,5 kg 6,7 kg 27 días
Total 4,5 - 5,0 kg 18,7 kg 79 días
33
Fuente: Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Bio-fertilizantes. Fungicida- insecticida- control de plagas


Bio-fertilizantes. Fungicida, insecticida, control de
plagas
Grillo del repollo Ajo, rábano, y salvia
Gusano del repollo Apio, tomillo y tomate
Mosca de la zanahoria
Lechuga, cebolla, romero y salvia
Gusano cortador –tierrero
Amaranto espinoso, eneldo e hinojo
Moscas Artemisa, poleo, albahaca y ruda
Nematodos
Flor de muerto, caléndula, diente de león, higuerilla, cebolla de
bulbo, ortiga
Mosca de la cebolla
Ajo
Babosa Artemisa, hinojo, ajo, ajenjo, romero y salvia
Araña Cilantro
Chiza Rábano
Mariposas Romero, caléndula, apio
Barrenadores Ajo y cebolla
Pudrición del tallo (hongo)
Manzanilla
Minador Ají, flor de muerto, fique, ajo, botoncillo, tabaco
Dosis: 1 Litro de caldo de ceniza / 20 litros de agua.
Usos: recomendado para la antracnosis y gotera del tomate, y de la
papa rotando cada 5 días con otros fungicidas; se debe aplicar en horas de
la mañana o al atardecer.
Fuente: [http://www.mailxmail.com/...inoamerica/bio-fertilizantes-fungicida-
insecticida-control-plagas

MANUAL DE CUNICULTURA : MANEJO DEL ENGORDE


MANUAL DE CUNICULTURA
1º AÑO CICLO BÁSICO AGRARIO
VERSIÓN PRELIMINAR
MANEJO DEL ENGORDE
Si a la rutina
Seguir al pie de la letra las actividades cotidianas es la base del buen
funcionamiento del conejar.
El mismo se rige por los tiempos biológicos a los cuales hay que adaptarse.
TAREAS QUE DEBEN REALIZARSE A DIARIO
A la mañana:
• abrir y cerrar los nidos (si se utiliza control de la lactación).
• Revisarlos para retirar los gazapos muertos y reacomodar la cama.
• Controlar el buen funcionamiento del sistema de agua.
• Verificar el estado de salud general
• aplicar remedios y curaciones individuales.
COMO DISMINUIR EL COSTO POR GAZAPO DESTETADO
• Aumentar la cantidad de servicios realizados por mes en el conejar.
• Realizar los servicios a partir del tercer o cuarto día post parto hasta que
la hembra acepte.
• Utilizar los machos día por medio como máximo.
Llevar un control del trabajo de los machos. Cuando la hembra acepta el
servicio dejarla en la jaula del macho durante 3 o 4 hs.
• Acompañar el alimento balanceado con heno de alfalfa en todas las
jaulas con conejas reproductoras.
• Llenar la tolva de la hembra con cría, o dar de comer dos veces por día
a las que tienen crías de más de 15 días de edad, o colocar
en la jaula otro comedero.
• Destetar alrededor del día 28 de edad, para permitir el descanso y
recuperación de la coneja. El descanso debe ser de 7 días por lo menos
antes del próximo parto.
• Controlar mensualmente las fichas de las conejas, eliminando las de
menor producción.
Fuente: 31
Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
MANUAL DE CUNICULTURA
1º AÑO CICLO BÁSICO AGRARIO
VERSIÓN PRELIMINAR

Fertilizantes a base de materias orgánicas (biofertilizantes). Purín


Seguridad alimentaria. Alternativas de nutrición para
el área rural de Latinoamérica
7. Fertilizantes a base de materias orgánicas
(biofertilizantes). Purín
Preparando y Aplicando Vamos Cultivando
Nutribosque (Foliar – Acondicionador)
Dosis: Vía foliar se aplica 2 litros /bomba de 20 litros y para aplicaciones
al suelo 4 litros / 20 litros de agua. “ES UN BUEN BIOFERTILIZANTE
PARA TODA CLASE DE CULTIVO”.
Por fermentación: (PURINES) se dejan fermentar las plantas medicinales,
con estiércol, hojarasca; se pican y se dejan en agua por varios días, luego
se aplican para utilizarlos como vigorizantes, preventivos o curativos de
plagas y enfermedades.
8. Bio-fertilizantes. Fungicida, insecticida, control de
plagas
Caldo de Ceniza (Fungicida)
Cantidad
Materiales
5 Kilos de ceniza
cernida o colada
1 0 Litros de agua
1 barra de jabón
azul(Rey)
Procedimiento:
En un recipiente metálico mezcle el agua, la ceniza y
el jabón, y póngala al fuego durante veinte minutos;
deje enfriar, cuele para luego aplicarlo.
Insecticida de guanto o floripondio
Cantidad Materiales
1 0 Litros de agua
1 Kilo de guanto o floripondio
Procedimiento:
Pica el guanto, luego se lo hace hervir por cinco
minutos. También se lo puede preparar dejando
fermentar la mezcla durante 15 días, cierne y se aplica.
Tenga cuidado al prepararlo, se recomienda el uso de
guantes y mascarillas. Controla gusanos medidores,
cogollero, pulguillas y mosquilla.
Con estas Plantas Controlo las Plagas de mi Huerta
PLAGA REPELENTE
Polilla o mosca blanca: Salvia, romero, caléndula
Hormigas Menta, cebolla, ajo,
Afidos: Hierba de gato, crisantemo seco y molido, eucalipto, hinojo,
ajo, menta, mostaza, cebolla, orégano, petunia, girasol, mejorana
Mosca negra: Artemisa y salvia
Fuente: Seguridad alimentaria.
Alternativas de nutrición para
el área rural de Latinoamérica
Autor: Milton Oveimar López Guacan
[http://www.mailxmail.com/...rica/fertilizantes-base-materias-
orgánicas-biofertilizantes-purin]

Abono verde. Cómo se hace. Ventajas y beneficios.


Seguridad alimentaria.
Alternativas de nutrición para
el área rural de Latinoamérica
Abono verde. Cómo se hace. Ventajas y beneficios.
Bio-fertilizantes
III - Abonos Verdes
¿Qué es un abono verde?
Es el cultivo de una planta que cubre el suelo y se siembra para alimentar
a la tierra, no para cosecharse.
Bondades de los abonos verdes
• Aumentan la materia orgánica del suelo
• Enriquecen el suelo con sus nutrientes,
• Evitan la erosión,
• Mejoran la textura del suelo
• Aumentan el trabajo de los microorganismos,
• Evitan el crecimiento de malezas,
• Disminuyen enfermedades y plagas.
¿Cómo se hacen los abonos verdes?
• Se realiza las labores normales de un cultivo.
• Se corta el cultivo cuando empieza a enflorar y se incorpora.
• Si los abonos verdes se dejan en la superficie de la tierra, la protege de
la lluvia, el aire y el sol.
Qué es un biofertilizante?
Son una mezcla de productos orgánicos, y algunos químicos (estiércoles
de animales, algunos sulfatos y plantas) de fácil asimilación para el suelo
y las plantas.
¿Cómo preparar biofertilizantes?
Por Cocción (HIDROLATOS): de plantas medicinales durante algunos
minutos; se utilizan como fertilizante, vigorizante de cultivos y se aplica
especialmente al suelo.
¿Qué plantas podemos utilizar?
• Leguminosas: fríjol, arveja, trébol, alfalfa, haba, vicia: porque toman el
nitrógeno del aire y lo llevan a la tierra.
• Gramíneas: cebada, trigo, avena, maíz.
• Otras: nabo forrajero, remolacha forrajera
Fuente: Seguridad alimentaria.
Alternativas de nutrición para el área rural de Latinoamérica
Fuente:  Autor: Milton Oveimar Lopez Guayan
[http://www.mailxmail.com/...ca/abono-verde-como-se-hace-ventajas-
beneficios-bio-fertilizantes]

Lombrices. Cultivo para abono orgánico. Lombricultura


Seguridad alimentaria. Alternativas de nutrición para
el área rural de Latinoamérica
Lombrices. Cultivo para abono orgánico. Lombricultura

II – Lombricultura
¿Qué es la lombricultura?
Es el proceso mediante el cual las lombrices utilizan la materia orgánica de
su finca como alimento para transformarla en humus.
¿Cómo construirlo?
1. Tamaño de la pila:
Altura: 30 - 40 cm
Ancho: 1 m
2. Largo: depende cantidad de material orgánico
¿Cómo hacer humus de lombriz?
• Hacer un previo proceso de compostaje a los materiales.
• Las lombriz engulle su alimento, por eso es importante picar el material,
mezclarlo y mantenerlo húmedo.
• No utilizar: ajo, cebolla y residuos cítricos
• siembra 1 kilo de lombriz por 4 kilos de material compostado.
• Se riego para mantener la humedad y utilizar en abono foliar.
• Se tapa con paja para proteger de los enemigos naturales.
¿Formas de cosechar el humus?
Enterrar bolsas agujereadas con restos frescos en su interior y retirarlas a
los 7 días (las redecillas que se usan para envasar frutas son ideales).
Hacer una franja en el centro de la cama con restos frescos durante 3 o 4
días, luego retirar esta franja.
Tamizar todo el material en una malla donde queden atrapadas las lombrices,
este método también puede ser utilizado como complemento de los anteriores.
¿Cuándo el humus está listo?
Tiene olor agradable, color oscuro, apariencia a tierra.
El proceso llevará de dos y medio a tres meses.
Fuente: [http://www.mailxmail.com/...ural-latinoamerica/lombrices-
cultivo-abono-orgánico-lombricultura]
Seguridad alimentaria.
Alternativas de nutrición para el área rural de Latinoamérica
Autor: Milton Oveimar López Guacan

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...