Cómo hacer abono orgánico. Pila y montón. Tanque abonado


3. Cómo hacer abono orgánico. Pila y montón. Tanque abonado

¿Cómo hacer Abono Orgánico?
1. PILA y MONTÓN
Tamaño: Diámetro: 2 - 3 m
Elegir un lugar cubierto
Segunda capa con restos de cocina y plantas verdes
Tercera capa se hace con estiércol de animales, aplicar CAL
Cuarta capa de tierra y se riega
Las capas se repiten hasta alcanzar la altura total de la pila
Por último se riega y se retira el palo para favorecer la aireación interna
de la pila.
2. TANQUE ABONADO Tamaño: tanque de 200 litros, sin tapa ni fondo
y con agujeros en las paredes.
¿Cómo hacerlo?
Colocar el tanque separado aprox. 30 cm del suelo (sobre maderas, bloques,
ladrillos, etc.).
Colocar en capas al igual que en la pila y todos los días se le van agregando
los restos vegetales de cocina.
Luego se agrega una capa de tierra y se remueve un poco para airearlo.
Cubrir el tanque para evitar que junte agua de lluvia.
Elegir un lugar cubierto.
Cómo hacer abono orgánico. Abonera. Fosa o pozo
3. ABONERA
• Hacer un cuadrado de 1m x 1m
• Cierra con malla
• Agregar el material dentro en capas al igual que en los casos anteriores
• Retira el alambre, dejando la Pila.
Fuente:
[http://www.mailxmail.com/...atinoamerica/como-hacer-abono-organico
-pila-montón-tanque-abonado

La tierra. Fuente de la alimentación


Seguridad alimentaria. Alternativas de nutrición para
el área rural de Latinoamérica
1. La tierra. Fuente de la alimentación

Cartilla Para la Seguridad Alimentaria
“La Seguridad Alimentaria Como Una Alternativa Nutricional a las Familias
Campesinas”.
“Que El Campo Viva Y la Paz se Consiga”
La Tierra es un Préstamo de Nuestros Hijos
1. ¿Cómo se formo?
La Vida de nuestra madre tierra se basa en un proceso de millones de años efecto
de la acción del agua lluvia, de los rayos solares, del viento, de la temperatura y de
los organismos para desintegrar las rocas, formando un equilibrio en el medio
ambiente.
El deterioro causado por el hombre con el uso inadecuado de la maquinaria
agrícola, de los plaguicidas, falta de rotación de cultivos, contaminación del agua, la
tala y quema de los bosques está ocasionando la pérdida de la vida de nuestra
madre tierra.
2. Compost (compostaje). Ventajas y beneficios. Materiales
orgánicos

I - El Compost
Preparación del compost.
Es la descomposición de la materia orgánica, o sea mezcla de desechos
animales y vegetales. Esta mezcla puede ser de estiércol (excrementos de
animales domésticos como: aves, caballos, vacunos, cerdos), tamos, hojas o
residuos de cosechas.
Ventajas:
• No contiene semillas de malezas.
• Mejora las propiedades físicas del suelo y hace más fácil el manejo de éste
para el trabajo.
• Aumenta el poder de retención de la humedad del suelo.
• Aporta organismos (bacterias) capaces de transformar los materiales
insolubles del suelo en alimento para las plantas.
• Aumenta el rendimiento de los cultivos, cuando el composta sido utilizado
con una madurez adecuado y en dosis normales.
Algunos materiales para las pozas:
Estiércol: Aporta fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc,
cobre y boro.
Melaza: Proporciona alimentos a los microorganismos, favoreciendo su
multiplicación.
Mantillo de bosque: Aporta nutrientes y microorganismos.
Levadura: Fuente importante para introducir microorganismos a las mezclas,
para dinamizar o arrancar un proceso de transformación.
Cenizas: Aporta potasio principalmente además sirve para retener la humedad
dado que lleva carboncillos pequeños.
Cal: Aporta calcio y otros nutrientes según sea su origen y regula la acidez que
se presenta durante el proceso de fermentación.
Leche: Fortifica y ayuda a multiplicar los microorganismos de las sustancias.
¿Qué materiales se puede usar?
Productos de muy lenta descomposición:
Restos viejos de poda, aserrín y virutas.
Otros productos: cartones, toallas y bolsas de papel, hueveras de cartón, etc.
Productos de rápida descomposición: hojas de árboles, residuos vegetales de
cocina, residuos de cosechas, pastos, estiércol de animales (cerdos, vacas,
caballos, gallinas, etc.).
No utilizar:
Carne, pescado, periódicos, comida cocida.
Excrementos de gatos y perros, papel higiénico, vidrios, metales y plásticos
y plantas tóxicas (eucaliptus y nogal).
Fuente: Seguridad alimentaria.
Alternativas de nutrición para el área rural de Latinoamérica
Autor: Milton Oveimar Lopez Guayan
[http://www.mailxmail.com/...vas-nutricion-area-rural-latinoamerica/
tierra-fuente-alimentacion]

PLAGAS. Se presentan los nombres comunes de las principales plagas que afectan al cultivo


Programa de Hortalizas, UNA La Molina, 2000
ACERCA DE LAS CARTILLAS DE CULTIVO
19. PLAGAS. Se presentan los nombres comunes de las principales
plagas que afectan al cultivo; los nematodos se incluyen en esta sección.
Para detalles de su identificación y control revisa los Anexos 14, 15, 16,
17, 18, 19 y 20.
20. ENFERMEDADES. Se presentan los nombres comunes de las principales
enfermedades que afectan al cultivo. Se incluye igualmente a los desórdenes
fisiológicos. Para detalles de su identificación y control revisa los Anexos 14,
15, 16, 17, 18, 19 y 20.
El control de plagas, enfermedades, nematodos y malezas demanda un
gran esfuerzo por parte del horticultor y ha llevado al uso indiscriminado de
productos químicos sintéticos (plaguicidas), generalmente nocivos para la
salud del hombre y del medio ambiente. Los plaguicidas deben considerarse
como última herramienta en el control sanitario, basado en una concepción
hortícola integral que lo relacione con aspectos de nutrición de las plantas y
manejo del suelo, diversidad de cultivos, manejo agronómico, entre otros.
Actualmente hay una mayor disponibilidad, aunque insuficiente todavía, de
plaguicidas más selectivos, menos tóxicos, así como productos derivados de
plantas y microorganismos. Por otro lado, lentamente aumenta el conocimiento
y el uso del control biológico de plagas y enfermedades, así como el papel de la
infraestructura ecológica.
La mención de cualquier producto químico en esta publicación se realiza de
acuerdo con la experiencia del Programa de Hortalizas de la UNALM y a
manera de ejemplo y no constituye un apoyo a las actividades comerciales de
las empresas involucradas. Lee detenidamente la etiqueta del producto y
sigue sus indicaciones. Rechaza todo plaguicida que no esté acompañado
de la etiqueta completa. LOS NIÑOS NO DEBEN MANIPULAR
PLAGUICIDAS.
21. LABORES ESPECIALES. Se mencionan labores especiales, algunas
opcionales o circunscritas a una hortaliza o grupo de hortalizas. Revisa
también el Glosario de Términos Hortícolas.
22. PARTE COMESTIBLE. Parte comestible de la planta, de acuerdo con la
nomenclatura botánica y/o la de uso comercial o agrícola. Revisa también el
23. MOMENTO DE COSECHA. Momento de cosecha para el mercado peruano
promedio. Muchas hortalizas se pueden consumir en diferentes momentos y,
en general, hortalizas más tiernas que las consumidas habitualmente en el
Perú tienden a ser más nutritivas. Para mercados de exportación se debe
prestar especial atención a los requerimientos del comprador, que son muy
específicos.
24. PERIODO DE COSECHA. Datos promedio de inicio y duración de
cosecha en costa central. Estos valores son referenciales ya que varían con
el cultivar, manejo agronómico, el vigor de la planta y el momento de cosecha,
entre otros.
25. RENDIMIENTO. Rendimiento o rango de rendimiento comercial promedio en
campos de costa central con un adecuado manejo agronómico y con riego por
gravedad. No se trata del rendimiento nacional promedio, que es más bajo, ni
de rendimientos experimentales, que tienden a ser bastante más altos. Los
rendimientos pueden ser muy variables y los rangos dados se explican por el
nivel de inversión, el cultivar utilizado y la época de siembra, entre otros. Los
rendimientos nacionales promedio se pueden revisar en el Anexo 2. Los
rendimientos más altos en el Perú se obtienen con riego tecnificado y
programas de fertilización.
26. ENVASE UTILIZADO. Envases utilizados comúnmente en el Perú
para la cosecha y el trasporte.
27. CONSERVACION. Datos generales de condiciones básicas de
almacenamiento para prolongar la duración del producto cosechado en
condiciones óptimas. La vida post-cosecha de cada hortaliza se ve afectada
seriamente por la calidad de la cosecha, los envases utilizados y los
tratamientos posteriores.
28. UTILIZACION. Principales usos que reciben las hortalizas desde el punto
de vista culinario, medicinal y/o industrial. Para el caso de hortalizas de
exportación revisa el Anexo 23. Los rastrojos de muchas hortalizas son
utilizados para la alimentación animal. Ejemplos: brócoli, espárrago.
29. VALOR NUTRICIONAL. Se mencionan algunos nutrientes en los que la
hortaliza es particularmente rica. Las hortalizas son fuente primordial de
vitaminas, minerales y fibra, y una mayor difusión de su consumo puede
contribuir a reducir la desnutrición que afecta a un sector amplio de peruanos.
Revisa también los Anexos 21 y 22.
Fuente: Programa de Hortalizas, UNA La Molina, 2000
ACERCA DE LAS CARTILLAS DE CULTIVO

CÓMO MULTIPLICAR EL NUMERO DE COLMENAS DE 100 A 1000 EN TRES MESES


CÓMO MULTIPLICAR EL NUMERO DE COLMENAS DE 100 A 1000 EN TRES MESES
1. Durante una semana, antes de iniciarse el programa de multiplicación del número de colonias, se alimentó a las colonias cepa. Al principio de la semana, cada colonia recibió 6 l de solución caspica mezclada con polen, miel, azúcar y agua. A la mitad de la primera semana, cada colonia recibió otros 6 l de suplemento líquido. Este aportó gran cantidad de proteínas; siendo líquido, fue fácil de consumir por las abejas. Contenía además jalea real y feromonas, que ejercieron un fuerte estímulo.
2. Al fin de la primera semana, se dividió a la población y cada una de las 100 reinas, acompañada de abejas, fue instalada sobre tres cuadros en una nueva colmena. Uno de los cuadros contenía cría. Estas se convirtieron en proveedoras de pollo para el nuevo apiario. A estas colonias se les alimentó con solución caspica mezclada con polen, miel, azúcar y agua.
3. Tres panales nuevos se insertaron en cada una de las 100 colonias originales, y las abejas eclosionadas dieron pronto a cada colmena 20 panales cubiertos por abejas.
4. A los tres días de la primera empolladura, se dividieron las 100 colonias huérfanas para obtener 900 nuevas colonias, cada una con dos panales cubiertos por abejas, pero sin reina. Estas colonias criadoras de reinas pudieron construir al cabo de cinco días cinco realeras grandes y en perfecto estado de salud.
5. El séptimo día, las colonias cepa o las colonias criaderas de la segunda etapa pudieron producir en media dos panales con huevos, que se transfirieron a las colonias sin reina. Esta transferencia de la cría se efectuó para lograr un buen equilibrio entre la población de pecoreadoras y nodrizas en el momento en que las nuevas reinas comenzasen la puesta.
6. El tiempo cálido del mes de julio más el efecto estimulante de la solución caspica contribuyeron a obtener 893 reinas fecundas 18-25 días después de que las colonias seleccionaran las larvas para la crianza de reinas. Las 7 reinas desperdiciadas se reemplazaron por reinas de las colonias cepa. Cuando las nuevas reinas iniciaron la puesta, cada colonia contenía cinco panales cubiertos por abejas y dos panales de cría. Como se comentó más arriba, este rápido arranque se debió a la transferencia de la cría de las colonias cepa.
Resultados
Trabajando con un equipo básico y suficiente número de personas para la conformación y transferencia del número necesario de colonias y panales, nuestro equipo pudo incrementar en diez veces el tamaño del apiario. La producción de 900 reinas requirió simplemente una atenta combinación entre el potencial de proteínas y los estímulos de las feromonas, larvas y la condición de orfandad. El aspecto nutricional de este ejercicio no se puede ignorar, ya que la zona donde se llevó a cabo esta actividad no suministró polen sino sólo una pequeña cantidad de néctar. El equipo de nuestro apiario practicó una técnica de uniformización para hacer frente a las inevitables pérdidas en el nuevo apiario, debido a que las abejas iban a las colonias que más huevos y larvas tenían. La finalidad del presente trabajo no ha sido discutir las prácticas de uniformización, porque cualquier técnica funcionaría igual de bien. El suplemento de polen fue crítico al fin del ejercicio, al verse forzadas las reinas jóvenes a depositar grandes cantidades de huevos, requiriendo para ello grandes cantidades de jalea real.
Discusiones
El explicar este programa de rápido incremento de la población de abejas brindó la oportunidad para explicar una vez más el papel vital de la nutrición en la biología de la abeja y la apicultura. El suplemento de solución caspica aportó grandes cantidades de polen y fue un estímulo significativo para que las abejas consumiesen polen. Ya satisfechos los requerimientos nutricionales de las abejas, sólo hizo falta un equipo adecuado en el momento preciso. El tiempo y el trabajo requeridos por la división de las colonias, la transferencia de los panales con huevos de las colonias criaderas y el equilibrio de la población de abejas son considerables pero factibles. El manejo del agrandamiento no supuso sino una atenta observación y rápida respuesta ante la depositación de huevos y la maduración de las reinas. Para muchos apicultores, la oportunidad de incrementar su operatividad sin necesidad de acudir a la técnica del trasvase resulta muy interesante.
Fuente: Comisión Permanente de Tecnología y Equipo Apícola
CÓMO MULTIPLICAR EL NUMERO DE COLMENAS DE 100 A 1000 EN TRES MESES
H. YEGANEHRAD
Caspian Apiaries, PO Box 16058-617, New Westminster, British Columbia, CANADA
V3M 6W6; e-mail: radbees@hotmail.com

MANUAL DE CUNICULTURA: MANTENIMIENTO E HIGIENE DE LAS INSTALACIONES


MANUAL DE CUNICULTURA
1º AÑO CICLO BÁSICO AGRARIO
VERSIÓN PRELIMINAR
MANTENIMIENTO E HIGIENE DE LAS INSTALACIONES:
Un complemento indispensable y de fundamental importancia en el
manejo del conejar, es la atención de la higiene.
Existen tareas que deben realizarse diariamente o día por medio. Es el
trabajo de limpieza de celdas y barrido, recolección de excrementos y
desperdicios debajo de las jaulas.
Luego encontramos las tareas de desinfección periódica de galpones y
jaulas, que pueden realizarse una vez por mes o con más frecuencia si las
circunstancias lo aconsejan.
La desinfección de comederos, bebederos y utensilios debe realizarse
con productos no tóxicos. Asegurarse que el agua para beber sea limpia y
fresca.
Para el barrido y recolección de excrementos se utilizan escobas,
escobillones y carritos de transporte.
Una vez efectuada la limpieza es muy conveniente pulverizar con
aparatos especiales un desinfectante común sobre los pisos y pasillos.
Es necesario revisar los animales periódicamente y si presentan algún
síntoma de enfermedad aislarlos y tratarlos inmediatamente.
¿Sabías que...?
La mejor forma de asegurar la salud de los animales es prevenir las
enfermedades, y esto se consigue con una buena alimentación complementada
con una rigurosa higiene.
Fuente:
Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

CÓMO MULTIPLICAR EL NUMERO DE COLMENAS


Comisión Permanente de Tecnología y Equipo Apícola
CÓMO MULTIPLICAR EL NUMERO DE COLMENAS DE 100 A 1000
EN TRES MESES H. YEGANEHRAD
Caspian Apiaries, PO Box 16058-617, New Westminster, British Columbia,
CANADA V3M 6W6; e-mail: radbees@hotmail.com
Resumen
El 3 de junio de 2002, se seleccionaron 100 colonias, con una población que
cubría 20 cuadros, con el propósito de crear un apiario con 1000 colonias. En
la primera etapa, las colonias sin reina recibieron como alimento 12 litros de
una solución nutritiva consistente en una mezcla de solución caspica (jalea real/feromonas), polen, miel, azúcar, agua y otros ingredientes naturales. Esta distribución de alimento estaba destinada a estimular las glándulas hipofaríngeas
de las abejas, para que produjeran suficiente jalea real para las realeras. Luego, se dividió a la población de abejas, instalando una reina sobre tres cuadros sin cría
(con el panal vacío). Ahora, los cuadros sin reina, un promedio de 17 de cada
colonia cepa, se redistribuyeron de manera que se obtuviera un total de 1000
colonias, formada cada una por 2 panales. Al cabo de cinco días, cada una de
estas colonias había construido en media cinco realeras grandes y saludables. El
séptimo día, los huevos y larvas de las cien colonias cepa se transfirieron a las
colonias sin reina, lo cual contribuyó a preparar estas colonias a lograr un buen equilibrio entre las abejas pecoreadoras y las abejas nodrizas, en el momento en
que la nueva reina comenzase la puesta. Se criaron 900 reinas y sólo se
desperdiciaron 7, que se reemplazaron por reinas de las colonias cepa. El 1 de
julio, las nuevas reinas iniciaron la puesta; en las nuevas colonias había en media
5 panales cubiertos por abejas y 2 panales de cría.
Palabras clave: crecimiento poblacional de las abejas/complemento alimenticio/de
100 a 1000 colonias
Introducción
Cada apicultor debería disponer de una metodología para la multiplicación de la población de abejas de su colmenar. La técnica que se describe en este trabajo es sencilla, poco costosa y su éxito comparable al que consiguen los apicultores con
los sistemas de trasvase. Esta técnica fue aplicada por el autor en Irán y Canadá.
En Canadá y otros países de clima frío resulta todavía mejor, por las siguientes
razones:
1. en invierno la pérdida de abejas puede ser grande;
2. está disponible una cantidad limitada de enjambres en paquete, procedentes de
un escaso número de países;
3. las compañías de transporte aéreo limitan el número de cargas de abejas que se puedan llevar al país;
4. hay pocos criadores de reinas en el país, y
5. la mayoría de los criadores de reinas no están en condiciones de suministrar
reinas temprano en la temporada.
Cada operador ha de evaluar las ventajas de esta metodología y de la técnica del trasvase. Este trabajo no hace un parangón bajo el aspecto del trabajo y el material,
pero es obvio que el método que más adelante se describe requiere más trabajo que
el trasvase.
Materiales
- 100 colmenas originales, cada una con 20 panales cubiertos por abejas;
- 900 colmenas nuevas;
- 9000 panales (nuevos o reutilizables);
- solución caspica (un complemento estimulante constituido por jalea real,
feromonas y otros ingredientes naturales);
- polen, azúcar, miel y agua.
Métodos
Figura 1 - El programa de multiplicación del número de colmenas ilustra el
movimiento físico de panales, reinas, abejas y cría. Más adelante se describe
paso a paso todo el proceso, partiendo de 100 colonias que cubren en media
20 panales y 100 panales adquiridos con cría y abejas.

Rotación de Cultivos: secuencia de cultivos


Programa de Hortalizas, UNA La Molina, 2000
ACERCA DE LAS CARTILLAS DE CULTIVO
– Rotación de Cultivos: secuencia de cultivos en el mismo campo en el
transcurso de un año agrícola. Su planificación es de gran importancia ya
que influye directamente en aspectos como fertilidad del suelo, plagas,
enfermedades y malezas. En general debe evitarse repetir
secuencialmente en el mismo campo cultivos con requerimientos
nutricionales similares o susceptibles a los mismos problemas sanitarios.
En algunos casos el periodo de espera antes de sembrar el mismo cultivo
puede ser de varios años. La rotación de cultivos es una manera de
incrementar la agrobiodiversidad en la chacra.
17. RIEGOS. Características generales de los riegos por gravedad (surcos) y, por
extensión, de todo sistema de riego. La adopción de algún sistema de riego
tecnificado (goteo, microaspersión, exudación, etc.) requiere ajustes en el
manejo agronómico: densidad de siembra, fertilización, controles sanitarios,
etc. Se debe prestar atención al periodo crítico al déficit de agua para cada
hortaliza (Anexo 13). En zonas áridas algunas técnicas de conservación del
agua son el aumento del contenido de materia orgánica del suelo, el riego
tecnificado, la cobertura del suelo con materiales orgánicos o plástico, el
revestimiento de canales o el uso de mangas plásticas para la conducción del
agua.
18. CONTROL DE MALEZAS. Las malezas o malas hierbas causan problemas si
compiten con el cultivo por luz, agua, nutrientes y espacio y están muy
relacionadas con aspectos agronómicos como fertilidad del suelo, eficiencia
del riego y equilibrio de plagas y enfermedades. Se indican las formas más
frecuentes de control de malezas en campos comerciales de costa central, lo
que generalmente involucra una combinación de control manual (con
herramientas como escardas y lampas), mecánico (a través del movimiento de
tierra efectuado por un tractor o caballo) y , en algunos cultivos, químico
(herbicidas). Los herbicidas son productos químicos que deben ser utilizados
con precaución debido a su selectividad (son específicos para algunos cultivos),
residualidad (utilizados inadecuadamente dejan residuos en el suelo que
pueden afectar a los cultivos posteriores) y toxicidad para los seres humanos
y animales. Las indicaciones respecto al momento de aplicación se refieren a la
emergencia (germinación) del cultivo (pre-emergentes y post-emergentes);
las dosis se refieren al área mojada. Lee detenidamente la etiqueta del
producto antes de su utilización. El control absoluto de malezas no suele ser
necesario: existen momentos en el desarrollo de una hortaliza en los que ésta
es más competitiva frente a las malezas. Las plantas silvestres y los bordes
de campo, por otro lado, pueden ser parte de una estrategia de manejo
integrado de plagas.
Fuente. Programa de Hortalizas, UNA La Molina, 2000

El conejo doméstico puede criarse con buenos resultados


MANUAL DE CUNICULTURA
1º AÑO CICLO BÁSICO AGRARIO
VERSIÓN PRELIMINAR
INSTALACIONES:
El conejo doméstico puede criarse con buenos resultados si se
encuentra protegido del medio ambiente por buenos alojamientos y
adecuadamente ubicados en el terreno, encontrando protección contra la
humedad, corrientes de aire y calor.
Los conejos son más sensibles al calor que al frío, por eso las
instalaciones deben estar localizadas en un lugar seco y protegidos contra los
rayos del sol y los vientos dominantes. Pueden ubicarse a la intemperie o bajo
galpón, donde haya buen suministro de agua, ya que es necesaria tanto para
darles de beber a los conejos como también para la limpieza de instalaciones,
jaulas, accesorios cunícolas, etc.
En la construcción de las instalaciones hay que tener en cuenta la
medida de los galpones y silos para almacenaje de alimentos balanceados de
cereales, de acuerdo con la cantidad de animales a atender.
No hay que almacenar grandes cantidades pues es conveniente su
renovación cada 15 ó 20 días, a fin de asegurar la frescura de los alimentos y
su estado de conservación.
Se puede resumir definiendo:
INSTALACIONES:
• Alojamientos para los conejos: jaulas o celdas.
• Viviendas, galpones para guardar alimentos y utensilios.
• Accesorios: comederos, bebederos, pasteras, etc.
DIFERENTES SISTEMAS:
• A la intemperie: celdas de cemento con piso y puertas de
alambre.
• Bajo galpón: jaulas de alambre protegidas de la intemperie.
JAULAS DE CEMENTO:
• Armadas en hileras con patas, vigas, costados, fondos,
techos, pisos y puertas.
• Comederos y bebederos en número y capacidad adecuada
a la cantidad de animales.
JAULAS PARA GALPÓN:
• Galpón propiamente dicho.
• Jaulas de alambre con piso también de alambre, apoyadas
sobre caballetes.
• Tolvas y bebederos automáticos.
ACCESORIOS CUNÍCOLAS:
• Comederos de cemento, vidrio, cerámica o tolvas.
• Bebederos de cemento, vidrio, o cerámica y también
metálicos.
• Carritos de transporte, elementos de limpieza, botiquín,
aparatos de desinfección.
DISTRIBUCIÓN DE JAULAS Y ÁRBOLES:
• Orientación: Este o Noreste.
• Plantación: árboles de hojas caducas (álamo, fresno,
sauce, olmo).
• Distancia entre la copa de los árboles y los techos de las
conejeras: aproximadamente 1 m.
Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria
Fuente:
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Cultivo del cilantro: RECOGIDA Y APROVECHAMIENTO


RECOGIDA Y APROVECHAMIENTO
Las hojas frescas de cilantro se pueden aprovechar durante varios meses, si se
tienen algunos cuidados básicos para mantener la planta adulta saludable. Teniendo
en cuenta los riegos constantes, cuidando no excederse, porque el exceso de agua
en la tierra es uno de los pocos enemigos de la planta de cilantro, y cuidando que
reciba el máximo de luz durante su adultez.
Las hojas de cilantro pierden la mayor parte de su perfume al poco tiempo de ser cortadas, por esto es una gran ventaja tener una planta cerca, y es mas gratificante
aun si la hemos cultivado nosotros mismos. Se pueden ir arrancando hojas para el consumo diario, con la mano o unas tijeras de cocina, y la planta seguirá creciendo y produciendo mas.
La planta de cilantro tiene dos tipos diferentes de hojas, las primeras son pecioladas
(en forma de abanico, mas ancha y dentadas) que son las que comúnmente se
consumen frescas. Cuando la planta es más adulta sus hojas más altas son delgadas
y se bifurcan en varios segmentos, similares a las del hinojo o el eneldo (que son también de la familia de las apiáceas).
Para aprovechar los frutos del cilantro (que a veces son mal llamados semillas), hay
que secarlos. como explicamos en el apartado 1 del manual, se deben cortar las plantas adultas cuando los frutos están madurando y tienen un color amarillo-rojizo.
Una vez secos los frutos se pueden usar como condimento (molidos o enteros) o
guardar para la próxima plantación.
Fuente: web www.jstk.org.
Plantot MANUAL DE SIEMBRA Y APROVECHAMIENTO DEL CILANTRO

Surcos Simples : son aquellos en los


Programa de Hortalizas, UNA La Molina, 2000
ACERCA DE LAS CARTILLAS DE CULTIVO
– Surcos Simples : son aquellos en los que la distancia entre surcos es
uniforme en todo el campo. Cada surco simple puede regar una o dos
hileras de plantas. Se siembra sólo una hilera de plantas por surco
generalmente para realizar después un cambio de surco, como en col o
brócoli, o un aporque, como en maíz choclo o espárrago
– Surcos Mellizos: son aquellos en los que se tiene dos distanciamientos
entre surcos en el mismo campo, los que dan origen al mellizo y a la cama.
Son muy utilizados en tomate y cucurbitáceas y requieren de uno o dos
cambios de surco.
15. SUELOS. Características generales de los suelos considerados óptimos para
la producción de cada cultivo, aunque algunas especies muestran rangos
amplios de adaptación (Revisa los Anexos 6 y 7). La preparación del terreno
típica en costa central incluye un gradeo (con rastra de discos o grada) para
incorporar el rastrojo del cultivo anterior, un riego pesado o de machaco, la
distribución de estiércol (de preferencia 20 toneladas/ha/año) u otras
fuentes de materia orgánica y su incorporación al suelo durante la aradura
(con arado de discos o de vertedera), que remueve los 20 a 40 cm
superficiales del campo, y el mullimiento del suelo con rastras de discos y/o
puntas. Finalmente se trazan los surcos y se arman las tomas de riego (tomeo).
16. ABONAMIENTO Y FERTILIZACION. Las hortalizas prefieren suelos con un
alto contenido de materia orgánica, el cual se puede mantener e incrementar a
través de buenas técnicas de manejo agronómico y con la adición regular de
fuentes de materia orgánica (Anexo 8), manejadas adecuadamente. La
fertilización química (NPK) es un complemento utilizado en aquellos cultivos
que extraen una alta cantidad de nutrientes del suelo (Anexos 11 y 12). Se
presentan los momentos de aplicación y las dosis de N: nitrógeno, P: fósforo y
K: potasio, en kg/ha de cada elemento, como recomendación general para
suelos de costa central; las cantidades de fertilizantes a utilizar se calculan
sobre la base de la dosis y la concentración porcentual de cada elemento en
los fertilizantes comerciales (Anexo 9). Algunos cultivos pueden requerir
aplicaciones de macro y micro-elementos vía foliar (Anexos 10 y 12).
Las dosis recomendadas son referenciales y totales, como parte de un manejo
del suelo adaptado a cada situación particular, que considere de manera
integral aspectos como fertilidad natural y actividad biológica, rotación de
cultivos, cultivar, densidad de siembra, rendimiento esperado, relación costo/
beneficio, entre otros. Los fertilizantes químicos deben usarse racionalmente,
o no se usaran en la granja ecológica ya que afectan a los organismos del suelo,
pueden contaminar las aguas subterráneas, hacer a las plantas más susceptibles
al ataque de plagas o enfermedades, favorecer a las malezas o elevar
innecesariamente los costos
Fuente: Programa de Hortalizas, UNA La Molina, 2000

Cunicultura APARATO RESPIRATORIO


Cunicultura
APARATO RESPIRATORIO
El conejo es un animal de respiración PULMONAR. Su aparato
respiratorio consta de órganos para la conducción del aire y de PULMONES
ESPONJOSOS en los que se produce el intercambio de gases respiratorios
( 02 y CO2) con la sangre.
Los órganos para el transporte del aire, ordenados según el recorrido de
entrada, son:

• narinas u orificios respiratorios externos.
• fosas nasales.
• coanas, u orificios respiratorios internos.
faringe.
• laringe.
• tráquea.
• bronquios.
• pulmones.
• lobulillos pulmonares
• diafragma.
PROCESO RESPIRATORIO
El aire ingresa por las fosas nasales, pasa por la faringe, la laringe, la
tráquea, y los bronquios.
Los bronquios penetran en cada uno de los pulmones, se ramifican y
terminan en pequeñas cavidades, los lobulillos pulmonares, de paredes
delgadas y permeables donde se produce el intercambio gaseoso con la
sangre.
Este intercambio denominado HEMATOSIS consiste en el pasaje de 02
desde el pulmón a la sangre y de CO2 desde la sangre al pulmón para su
eliminación.
El diafragma ubicado por detrás de los pulmones es el músculo que con
sus movimientos produce la entrada y salida del aire.

Cultivo del cilantro


MANUAL DE SIEMBRA Y APROVECHAMIENTO DEL CILANTRO
3. TRANSPLANTE Y CRECIMIENTO
De un semillero podemos sacar muchas plantas, para el consumo de una casa, una
o dos plantas adultas son suficientes para proporcionar hojas frescas hasta la madurez
de la planta (es por esto que recomendamos plantar de forma sucesiva para disfrutar
del cilantro mas tiempo) , así que podemos regalar plántulas a nuestros amigos o sembrarlas en el espacio público. Explicaremos cómo sembrar las plántulas en una maceta grande donde crecerán definitivamente, y como sembrarlas en bolsitas de
plástico pequeñas temporalmente para regalarlas o llevarlas a un parque y sembrarlas.
3.1. TRANSPLANTE DEFINITIVO A UNA MACETA.
Para transplantar cualquier plántula de un semillero, hay que tener mucho cuidado
con las raíces, y en el caso del cilantro, que es muy sensible a los transplantes se
debe ser especialmente cuidadoso. Antes del transplante se debe tener una maceta preparada, con tierra abonada, seca y no muy compactada. Como las plantas adultas crecen hasta 60 cm. recomendamos una maceta de unos 20 o 30 cm. de altura.
El transplante debe hacerse en la mañana, antes de que el semillero reciba el sol de
lleno y antes de regar las plantas, se deben enterrar cuidadosamente los dedos
alrededor de la tallo de la plántula cuidando no romper las raíces y levantarla con un poco de tierra alrededor si es posible. En la maceta se hace un agujero con la mano o una pala de jardinería, y se deposita la plántula, cuidando que las raíces no se doblen. después se agrega tierra hasta cubrir un poco el tallo, y se compacta un poco la
tierra apoyando las palmas de las manos cerca del tallo y presionando suavemente. finalmente se debe regar con abundante agua fresca toda la superficie de tierra.
3.2 TRANSPLANTE TEMPORAL A UNA BOLSA.
Una buena solución para aprovechar todas las plantas que germinen en el semillero
es transplantarlas temporalmente en pequeñas bolsas de plástico profundas,
mientras se las regalas a un amigo, o las llevas al sitio donde quieras plantarlas definitivamente (en una zona verde, en parque público, en una maceta, en una
terraza...). Recomendamos usar bolsas plásticas de unos 15 x 10 cm, llenarlas de
tierra fresca y perforarlas varias veces para que el agua escurra al regarlas (ver gráfico).
El proceso de extracción de las plántulas es el mismo que en la explicación anterior, solo que hay que tener mas cuidado con las raíces, porque hay menos espacio en la bolsa. Una planta puede permanecer entre 20 y 30 días en estas bolsas, ya que si
crecen demasiado pueden morir por falta de espacio y nutrientes.
Fuente: MANUAL DE SIEMBRA Y APROVECHAMIENTO DEL CILANTRO
Plantot : Proyecto para el análisis y la conciencia de la vegetación urbana

. Cantidad de semilla necesaria para sembrar una hectárea de campo definitivo,

 
ACERCA DE LAS CARTILLAS DE CULTIVO
12. CANTIDAD DE SEMILLA. Cantidad de semilla necesaria para sembrar una
hectárea de campo definitivo, ya sea en siembra directa o previamente en
almácigo. El gasto de semilla es menor si se hace siembra indirecta. Estas
cantidades son las utilizadas habitualmente en costa central a los
distancimientos recomendados y asumiendo un buen porcentaje de
germinación, pero pueden variar con el cultivar o el manejo agronómico. Revisa
también el Anexo 5.
13. SEMILLAS POR GRAMO. Rango promedio de número de semillas por gramo.
Los rangos se explican principalmente por las diferencias entre cultivares.
14. DISTANCIAMIENTO. Distanciamientos de siembra promedio en condiciones
de costa central y con riego por gravedad por surcos. La densidad de siembra
(número de plantas por hectárea) puede ser modificada por factores como
cultivar, época de siembra, fertilización, sistema de riego, sistema de
conducción del cultivo, etc. Se presentan los distanciamientos entre surcos, el
número de hileras por surco, el distanciamiento entre golpes, y el número de
plantas por golpe. Se da el distanciamiento entre plantas cuando se
acostumbra dejar sólo una planta por golpe. Estos datos están referidos a
monocultivos; pequeños horticultores frecuentemente practican los cultivos
múltiples (cultivo simultáneo de dos o más especies en el mismo campo).
Surco : es la vía de conducción del agua de riego dentro de un campo de
cultivo. Al trazarse los surcos con los cajones surcadores se forman los
camellones, sobre los cuales crecen las plantas; los camellones de mayor
tamaño reciben el nombre de camas, como en el caso de las cucurbitáceas
o tomate. Se distinguen los surcos simples y los mellizos
Surcos Simples : son aquellos en los que la distancia entre surcos es
uniforme en todo el campo. Cada surco simple puede regar una o dos
hileras de plantas. Se siembra sólo una hilera de plantas por surco
generalmente para realizar después un cambio de surco, como en col o
brócoli, o un aporque, como en maíz choclo o espárrago
– Surcos Mellizos: son aquellos en los que se tiene dos distanciamientos
entre surcos en el mismo campo, los que dan origen al mellizo y a la cama.
Son muy utilizados en tomate y cucurbitáceas y requieren de uno o dos
cambios de surco.
Fuente: Programa de Hortalizas, UNA La Molina, 2000
ACERCA DE LAS CARTILLAS DE CULTIVO

Cultivo del cilantro

 
CILANTRO (CORIANDRUMTIVUM) SA1. DESCRIPCIÓN GENERAL:


Cilantro, Coriandro, Perejil chino, Perejil árabe, Culantro, Anisillo, CulandroNombres Comunes:
El cilantro es una hierba anual de la familia de las Apiáceas. Su nombre genérico Coriandrum viene del griego Korios que quiere decir chinche (el insecto), en
alusión al desagradable olor que producen sus frutos aun verdes, y su nombre
específico Sativum, quiere decir que es una planta cultivada.
Su orígenes parecen inciertos, aunque por lo general se considera una planta proveniente del norte de África y el sur de Europa. El cilantro se utiliza en recetas tradicionales de muchas culturas alrededor del mundo desde hace miles de años.
Sus semillas secas son, por ejemplo, un ingrediente fundamental de preparaciones como el curry de la cocina india, y sus hojas frescas enteras o picadas, se consumen
en muchos países latinoamericanos, así como en Chipre, Grecia, China o Japón,
entre otros.
Aparte del uso culinario, muchas culturas usan el cilantro como medicamento o
remedio casero, atribuyéndole propiedades relajantes, antiespasmódicas y
estomacales.
USOS:
Comúnmente las partes más usadas de la planta son sus hojas frescas y sus frutos maduros y secos aunque a veces también se utilizan los tallos y las raíces,
presentamos aquí algunos de sus usos:
- Su fruto de olor suave y sabor picante, contiene dos semillas que se utilizan
enteras o molidas (en mezclas de especias) o para dar sabor a aceites y vinagres.
- En la cocina se usa en una gran variedad de preparaciones, tales como sopas,
guisos, verduras,
- Combinado el cilantro con otras especias aromáticas, se emplea en la
elaboración de embutidos.
- Las aplicaciones externas ayudan a la desinfección y cicatrización de heridas.
- El cilantro es uno de los componentes del curry y de las pastas y una de sus propiedades es reducir la flatulencia.
- Sus frutos finamente molidos son utilizados para aromatizar el café en algunos
lugares del Medio Oriente.
- Las hojas frescas son ingrediente esencial del Chutney (conserva agridulce)
y del Guacamole (salsa con aguacates).
- En estudios recientes se ha demostrado que esta hierba sirve para combatir la
bacteria de la salmonela.
- Las raíces del Cilantro son utilizadas en muchos platos de la cocina tailandesa.
- Tradicionalmente en Irak se considera el cilantro como un remedio para el
insomnio y la ansiedad.
- Tomado como infusión, el cilantro mejora el apetito en las personas que padecen
2. PLANTACIÓN / SEMILLERO
Si se dispone de una planta madura, la extracción de las semillas es muy sencilla.
Los frutos de cilantro se recogen poco antes de madurar, cuando la superficie de
éstos tiene un color marrón-rojizo, después de que se han secado las flores.
Se corta la planta en un día nublado en la tarde preferiblemente, y se hace un
manojo y se pone a secar colgado. Es importante poner alguna superficie en la
que caigan los frutos secos debajo del manojo, porque se desprenden fácilmente.
Dentro de cada fruto se encuentran dos semillas, se puede plantar directamente
el fruto seco, del que saldrán dos plántulas al germinar, que pueden separarse
en el momento del transplante.
Las semillas pueden conservarse dentro del fruto seco en papel aluminio, o en
bolsitas de papel encerado, para la nueva siembra, o para el año siguiente (ya
que el cilantro es una planta anual, por lo que cada año hay que plantarla).
La mejor época del año para sembrar cilantro es la primavera, después de que haya pasado las últimas caídas de temperatura del año.
Es conveniente tener en cuenta que las plantas de cilantro no vivirán todo el año,
por lo que se pueden cultivar de forma sucesiva, y asi disfrutar de ella por mas tiempo.
Aunque el cilantro es una planta fácil de cultivar, y no da muchos problemas para germinar, recomendamos utilizar tierra relativamente suelta y sobretodo macetas
que tengan buen drenaje, porque no sobrevive en terrenos encharcados.
Se pueden hacer semilleros, o sembrar directamente en una maceta grande donde
se cultivará definitivamente.
Para hacer un semillero se puede utilizar un recipiente de poca profundidad (Entre
5 y 10 cms) y con agujeros para que drene el agua, lleno de tierra fresca y abonada
(se puede conseguir ya abonada en una droguería o en una tienda especializada).
Las semillas o frutos secos se plantan a poca profundidad (1 cm) haciendo agujeros
con el dedo en la tierra, depositando una semilla por agujero y cubriendo con tierra cuidadosamente, después se debe regar con agua todo el semillero.
Las plantas que brotan aparecen en la superficie entre 10 y 15 días después de la plantación, primero tienen dos hojas pequeñas y fuertes, y a partir de una o dos
semanas deben aparecer las primeras hojas pecioladas características del cilantro
joven (ver ilustración).
Aunque el cilantro es una planta que necesita luz, las primeras semanas de crecimiento conviene no exponerlas a muchas horas de sol directo, una vez están fuertes y tienen mas de seis hojas, ya pueden recibir mas tiempo de sol, y crecerán más rápidamente, y estarán listas para el transplante en el caso de que se haya hecho un semillero
Fuente: PLANTOT :Proyecto para el Análisis y la conciencia de la
vegetación urbana
MANUAL DE SIEMBRA Y APROVECHAMIENTO DEL CILANTRO

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...