Enfermedades en las aves Enfermedad Respiratoria Crónica (Mycoplasmosis)



Enfermedades en las aves

Enfermedad Respiratoria Crónica  (Mycoplasmosis)
Causas: Se encuentra involucrados factores determinantes, desencadenantes
y complicantes. Los determinantes son el Micoplasma galliserticum M. Sinoviac.
Los desencadenantes son los virus que causan infecciones respiratorias, tanto
vacunales como de campo. También el Haemophilus paragallino. Los estados de
tension y afección que atacan la bolsa ósea. Los factores complicantes, principal-
mente la infección respiratoria por Echericheacoli.
Epizootiología: Esta enfermedad se trasmite a través del huevo y también por el
estornudo de aves enfermas.
Signos: Estornudos, ronquidos, afonías, decaimiento, postración, plumaje erizado,
baja de peso, deshidratación y reducción en el consumo de alimento, mortalidad
embrionaria y baja incubabilidad.
Presentación: afecta aves de cualquier edad, incluso se observa muerte de
embriones.
Numero de afectados: Puede llegar al 100%
Mortalidad: Hasta el 30% en aves de menos de 8 semanas.
Prevención y control: Medidas sanitarias, erradicación de la infección. Tratando el
huevo fértil con calor o con antibiótico (Tilosina) y desinfectando (yodo orgánico)
No mezclar aves sanas con aves infectadas, sospechosas o recuperadas. Limpieza
y desinfección.
Vacuna: Ver plan de vacunación.
Tratamiento: Antibióticos, vitaminas y desinfectantes. 



Manejo del cerdo de la granja a la planta de cosecha.
De acuerdo a Chaves, J. 2004, no importa que el porcicultor haya utilizado animales
de alta calidad genética, una excelente alimentación, un impecable manejo y sanidad,
etc. Si no presta especial atención al manejo del cerdo antes del sacrificio, ya que todo
el esfuerzo anterior se puede perder. En este capítulo se resumen algunos importantes
consejos adaptados de la guía publicada bajo el título “Manejo del Cerdo Pre Sacrificio”
por el citado autor.
---------------------------------------------------------------------------------
Item                                                Recomendación
----------------------------------------------------------------------------------
Para el transporte                 Ayuno de comida Retirar el alimento 12-18 horas antes del                sacrificio
Manejo del corral al vehículo de
transporte
                                              Debe hacerse con gran cuidado, no usar chuzos eléctricos
                                              ni golpear los cerdos
Rampa de carga y descarga de
los animales
                                               Debe tener una pendiente máxima de 25 grados y el
                                                piso ser antiderrapante
Piso del camión                     Los cerdos no deben resbalar, se puede poner tablillas y
                                             una buena cama de aserrín o burucha húmeda.
Espacio en el camión por
animal
                                                0.4-0.6 m² por cada 100 kg de peso.
Tiempo de transporte             Debe ser el menor posible. Los cerdos pueden perder
                                               hasta 5% de su peso en distancias de más de 4 horas
                                               de duración. Más de 6 horas causan problemas en la
                                                calidad de la canal.
Suministro de agua para beber Abrevar mínimo cada 18 horas y tomar agua al llegar.
Horas de transporte                  Deben se en las horas más frescas, en la madrugada,
                                                 en la tarde o durante la noche. Si se requiere más de 4
                                                 horas de viaje y las temperaturas son altas se recomienda
                                                 duchar los cerdos
Ruta de viaje                           Se debe usar si es posible, la ruta más cercana y menos
                                                 transitada.
Velocidad máxima del vehículo 70 km/hora
--------------------------------------------------------------------------------------
Manejo en la planta de cosecha (matadero)
------------------------------------------------------------------------------------------
Rampa descarga                          Debe ser adecuada para descargar los cerdos de
                                                     uno en uno.
                                                   Manejo en los pasadizos y corrales - los pasadizos            deben llevar en forma ordenada los
cerdos - es ideal que los cerdos sean refrescados con una
ducha - debe disponer de abundante agua para tomar
- debe evitarse que animales de diferentes granjas
sean puestos juntos
Debe acarrearse a los animales lo más
humanitariamente posible, no debe usarse el chuzo
eléctrico ni golpearlos.
Tiempo de descanso                     Se requiere un reposo mínimo de 2 a 4 horas para
                                                      que se calmen del viaje y se adapten al nuevo
                                                      ambiente.
Aturdimiento e insensibilización Los cerdos deben aturdirse e insensibili zarse para
                                                    que con el desangrado se extraiga la mayor cantidad
                                                     de sangre. El sistema más usado y eficiente es el
                                                     choque eléctrico. Un amperaje constante de 1,25
                                                     A y un voltaje entre 200 a 300 V son suficiente.
                                                     El tiempo ideal para la aplicación de la corriente                      eléctrica es de 2 segundos.
Tiempo entre aturdimiento y
sangrado
                                                    Debe ser de 10 segundos como máximo para evitar
                                                    problemas de manchas de sangre en la canal.
Fuente: MANUAL DE PORCICULTURA
Ing. Manuel Padilla Pérez MSc
San José, Costa Rica

LA CODORNIZ



LA CODORNIZ
Originarias de Japón y China, estas pequeñas aves de actitud migradora
en nuestra península, son una de las especies cinegéticas cazables en la media veda más
interesantes para los cazadores de nuestro país.
Como viene sucediendo con casi todas las aves migradoras de carácter
cinegético de nuestra península, sus poblaciones están descendiendo de un modo
alarmante, suscitando el debate de sí deben ser cazadas o no en los foros de caza.
El descenso poblacional del que antes hablábamos esta provocando un
cambio en la conducta de estas pequeñas aves, que tienden a agruparse en determinadas
zonas en un alto índice de densidad, y desapareciendo de zonas tradicionalmente
codorniceras.
Dentro de las diversas especies de codorniz pertenecientes al grupo de las
gallináceas que conocemos, las mas comúnmente criadas en cautividad son las especies:
Coturnix coturnix coturnix y la Coturnix coturnix japónica. Esta ultima especie fue la
que primeramente se domesticó en Japón y que fue introducida mas tarde en Estados
Unidos y Europa.
Las codornices domesticas y las salvajes son fácilmente diferenciables
tanto por su conformación, como por los detalles de coloración del plumaje así como
por el canto del macho.
LA CODORNIZ
Como anteriormente hemos mencionado, pertenecen al grupo de las
gallináceas, dentro del genero Coturnix formando junto a otros géneros las codornices
del antiguo mundo.
Son aves de pequeño tamaño, altamente precoces alcanzan la madurez
sexual en un breve periodo de tiempo que suele oscilar entre 35-42 días para los
machos, y las hembras comienzan su postura alrededor de los 40 días.
El periodo de incubación está entorno a los dieciséis días, naciendo los
pollos de codorniz con un peso aproximado de unos 10 gramos, nacidos de un huevo de
forma ovoide de unos tres centímetros de longitud por dos y medio de anchura, con un
peso cercano a diez gramos.
A las ocho semanas de su nacimiento, las hembras tienen un peso de
unos ciento cincuenta gramos y ciento veinte para los machos, con un consumo medio
de unos quinientos gramos de pienso por animal. Una vez alcanzado este peso los
animales están dispuestos para su sacrificio y posterior comercialización.
CONDICIONES AMBIENTALES PARA LA CODORNIZ
Podríamos decir que la codorniz no es muy exigente en cuanto a
condiciones ambientales se refiere, aunque en su explotación domestica se obtienen
mejores resultados en zonas cuyo clima esta enmarcado entre los dieciocho y los treinta
grados centígrados con ambiente seco.
Son muy sensibles a las temperaturas frías, por lo que no se recomienda
su explotación en zonas con temperaturas bajas, especialmente en las noches.
Las jaulas deberán estar en sitios abrigados y sin corrientes de aire; la
mejor ubicación es un lugar fresco pero con suficiente iluminación. En la medida de lo
posible es conveniente que les dé algo de luz por la mañana temprano.
En climas cálidos se maneja la temperatura con ventiladores eléctricos,
colocándolos preferentemente en zonas elevadas para evitar corrientes directas sobre los
animales. El uso de cortinas puede emplearse para proveer un medio ambiente óptimo.
Todos estos detalles han favorecido la impulsión de la cría en países
sudamericanos, ya que estos disfrutan de unas condiciones óptimas tanto de iluminación
como de temperatura para la cría de dichos animales, disminuyendo el coste de
producción debido al ahorro energético y estructural de sus instalaciones.
Fuente: Manual codorniz.pdf

Enfermedades de los conejos Aspectos generales



Enfermedades de los conejos
Aspectos generales
LA CAPACIDAD de usted para mantener los brotes de enfermedades al
mínimo es clave para el éxito de su crianza de conejos. Muchas
enfermedades ocurren por errores de manejo o falta de conocimiento. En
los Estados Unidos, Europa y Puerto Rico, el total de pérdidas debido a
enfermedades es de aproximadamente 25 por ciento. Esto incluye los
gazapos (conejos recién nacidos) nacidos muertos, o que mueren a los
pocos días de nacidos, la muerte de gazapos jóvenes, paridoras y padrotes.
Enfermedad, puede definirse como la disminución o interrupción del
funcionamiento normal de cualquier parte, órgano o sistema del
organismo (o combinación de ellos) que se manifiesta por un conjunto de
síntomas característicos. Los agentes causales de una enfermedad están
continuamente en el medio ambiente del conejo. Sin embargo, que se
manifieste una enfermedad en unos conejos y en otros no, puede deberse a
la resistencia genética a dicha enfermedad específica por parte de ciertos
conejos.
Otro factor que usted debe tomar en cuenta en el caso de las enfermedades
es la concentración del agente causal. La concentración de los organismos
patógenos (causantes de enfermedades) se relaciona tanto con la higiene
como con la densidad poblacional de los animales en las facilidades. En
crianzas bajo confinamiento, las enfermedades tienden a aumentar casi
proporcionalmente con el aumento del número de animales en un espacio
dado. La ventilación, la higiene y la observación son factores importantes
en el control de las enfermedades.
La ventilación se asocia directamente con la dilución del aire. A menor
ventilación, mayor será el número de organismos patógenos dispersos en
un área específica. La ventilación adecuada contribuye en gran medida a
disminuir las enfermedades respiratorias. La higienización, tanto física
como química, es otra forma de reducir los organismos patógenos de la
conejera.
La remoción de excrementos de las jaulas, la desinfección de las
madrigueras, así como la remoción del pelo, reducen el número de
organismos causantes de enfermedades. La continua observación de los
animales, de sus heces fecales y del consumo de alimento y agua son
factores que contribuyen a la detección temprana de enfermedades. Si se
espera que aparezcan descargas nasales profusas o diarreas, por lo común
es muy poco lo que puede hacerse por salvarles la vida a los animales
afectados.
Todos aquellos animales que han estado expuestos a enfermedades
contagiosas, o se han infestado, deben aislarse. Aísle también a los
animales que se han exhibido en ferias, o que ha adquirido recientemente.
Manténgalos aislados del resto de la manada por un período no menor de
15 días. Observe de manera estricta estos animales durante dicho período
para detectar síntomas de enfermedad como descargas nasales y diarreas.
Si sospecha la presencia de alguna enfermedad en el lugar donde adquirió
los animales, utilice antibióticos de amplio espectro como oxitetraciclina
para la prevención del brote de alguna enfermedad en su conejera.
Algunas enfermedades pueden diagnosticarse por sus síntomas clínicos,
mientras que otras sólo pueden detectarse mediante examen después de
muerto el animal (necropsia), y en algunos casos, mediante técnicas
especializadas. Una vez que se familiarice con el aspecto normal de los
órganos internos de los animales sacrificados, podrá distinguir la
presencia de anomalías en animales que mueren sin mostrar síntomas
obvios de enfermedades.
Fuente: Enfermedades de los conejos
Héctor I. Rodríguez Pastrana
Especialista a/c Ganado para carne


Principales enfermedades de las aves Infecciones Aviares por Adenovirus



Principales enfermedades de las aves

Infecciones Aviares por Adenovirus
Un grupo de virus, generalmente clasificados como adenovirus aviares, son motivo de preocupación para los criadores de pollos y pavos de todo el mundo, ya que son causantes de enfermedades en forma directa o indirecta. En un principio, los adenovirus se denominaron así porque fueron aislados frecuentemente de adenoides y tonsilas del hombre. Sin embargo, estos agentes también han sido encontrados en los sistemas respiratorio, de la reproducción, nervioso y en el tracto intestinal. Los adenovirus han sido aislados además en prácticamente todos los vertebrados, teniendo cada especie su propio grupo. En la actualidad, el grupo de adenovirus que afecta a las aves, consta de por lo menos 12 serotipos. Estos agentes son causa directa de enfermedad y también potencializan los efectos de Mycopíasma gallisepticum, E. coli. bronquitis, y otras infecciones. Los adenovirus también causan mortalidad, deprimen el crecimiento y reducen la producción de huevos. A continuación hacemos una breve descripción de enfermedades de los pollos, en las cuales los adenovirus aviares están implicados ya sea como causa principal o como agentes complicantes.
HEPATITIS A CUERPOS DE INCLUSIÓN
Esta es usualmente una enfermedad aguda de pollos jóvenes caracterizada por un repentino aumento de mortalidad, severa anemia e ictericia. Se presenta tanto en razas livianas como pesadas, preferentemente entre la 5a. y 10a. semana de edad. La mortalidad, comúnmente elevada, persiste durante 10 a 14 días, con 2 a 10% de bajas.
La enfermedad puede ser transmitida de lotes afectados a aves susceptibles, pero está usualmente asociada a ciertas estirpes. Los planteles reproductores producen pollitos susceptibles que luego pueden resultar infectados. También los reproductores susceptibles pueden infectarse inmediatamente antes del comienzo de la postura o durante el período de postura. Esta situación permite que el agente causal sea vehiculizado a través de los huevos, constituyéndose así otra fuente de infección. Como lo indica el término hepatitis, el hígado es uno de los órganos más seriamente afectados en los casos típicos. Los hígados afectados tienden a mostrar un color más pálido, canela o amarillo. Además, pueden observarse lesiones bastante grandes, color rojo a púrpura borroneadas, diseminadas sobre su superficie. Solamente mediante examen microscópico de los tejidos infectados pueden apreciarse cuerpos de inclusión intranucleares muy característicos, que constituyen la base para el nombre de la enfermedad.
En pollos severamente afectados, los riñones pueden aparecer dilatados y muy pálidos. Pueden detectarse hemorragias en el tejido muscular, y la médula ósea frecuentemente está muy pálida. Al menos tres serotipos distintos de adenovirus han demostrado causar Hepatitis a cuerpos de inclusión.
Fuente: Avícola Metrenco E.I.R.L.
DIPRODAL
DISTRIBUIDORA Y PRODUCTORA AVICOLA LTDA.
PRINCIPALES ENFERMEDADES
DE LAS AVES

MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO SUSCEPTIBILIDAD DEL CAPRINO



MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO
SUSCEPTIBILIDAD DEL CAPRINO
CLIMA
Los excesos de humedad predisponen a contraer enfermedades respiratorias. Porcentajes inferiores de humedad facilitan la suspensión de polvo con gérmenes en el ambiente. El óptimo es del 70 %.
Temperatura ambiente mínima que tolera el caprino sin afectar la producción para el adulto es de 10 a 15 ºC y para los cabritos entre 15 y 20 ºC.
La corriente de aire se debe evitar con cortinas de árboles rompevientos adecuada para cada situación.
El piso debe ser afirmado o pavimentado con declive de fácil limpieza.
MANEJO
Cuidado de las pezuñas, arreglarlas, desinfectarlas con soluciones cura pietín, terrenos adecuados, firmes, con declive, evitar el anegamiento.
En sistemas extensivos con monte, eliminar del hato las cabras con ubres descolgadas, si se lastiman predisponen por las heridas a contraer mastitis.
En sistemas lecheros los cuidados que deben tener los que ordeñan son:
♦ Higiene personal: cuando se lavan las ubres no secarlas con el mismo paño. Los primeros chorros, verterlos en un recipiente con fondo oscuro para poder observar si hay grumos, sangre.
♦ No debe mojarse las manos con la leche u otro contaminante.
♦ No se debe ordeñar por atrás manualmente, para evitar el ingreso de orina y/o materia fecal al recipiente donde se recoge la leche.
♦ En el lugar de ordeñe se debe limpiar y desinfectar posteriormente a la extracción de la leche.
♦ Provisión de agua caliente y fría para lavar utensilios, pisos y paredes.
ALIMENTACION
. Evitar los cambios bruscos de la alimentación, esta debe ser en forma progresiva, máxime cuando el animal esta en proximidad del parto. Controlar la calidad de los alim
. entos, por ejemplo en el caso de los ensilados que no tengan fermentaciones anormales y en los granos que no tengan moho.
. Balancear adecuadamente los componentes: Ejemplo el uso de la urea ya que el caprino es sensible a los excesos.
. La elaboración de un programa sanitario para la región es orientativo. Se tiene que adecuar a cada situación previa corrección de los factores que predisponen a contraer enfermedades, como condiciones extremas del medio ambiente, estados carenciales, etc.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN UNA ENFERMEDAD
Los factores son: Población, Medio ambiente y Agentes etiológicos y/o causales.
Los tres están íntimamente relacionados. Frente a la existencia de cualquier problema epidemiológico, no es posible excluir a ninguno de ellos, y es necesario conocerlos.
Fuente: MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO
Med. Vet. ]osé Alberto Caparrós, Ing. Agr. Víctor Hugo Burghi y Aux. Ángel Juan Lapeña. 2005.
E.E.A INTA Manfredi, Proyecto Regional Caprino, Boletín Nº 1:3-14.
www.produccion-animal.com.ar

ESPECIES MENORES: CODORNICES



ESPECIES MENORES: CODORNICES

Situación actual de la producción de codornices en Costa Rica y en otros países
Costa Rica no es un productor sobresaliente de codornices. Como se mencionó anteriormente, el promedio de aves por granja es variable (no supera las 1000 aves por productor en la mayoría de las granjas); solo unos cuantos manejan más de mil individuos.
La producción está enfocada, principalmente, para abastecer la demanda de huevo cocido o “duro” en los supermercados; también, se produce un poco de carne para restaurantes y hoteles especializados.
El costarricense no está acostumbrado a este tipo de producto (huevo o carne), lo que es un desestímulo para el productor; de hecho, afecta directamente la expansión del mercado.
Por ser una actividad de tipo casero, no existe un estimado real de la cantidad de productores existentes en el país ni de la demanda, tanto de huevo como de carne; solo se tienen estimaciones procedentes de los mayores productores. Se calcula que la producción de huevos ronda los 50 000 por mes, pero se debe aclarar que este dato debe considerarse como un punto de partida o de comparación (Granados, 2009 y Echeverría, 2009).
En cuanto a la carne, no se dispone de datos reales de consumo, debido a que los productores entregan directamente la carne a los restaurantes o a los intermediarios, a quienes no les gusta dar este tipo de información por miedo a la competencia.
Otro dato difícil de precisar es la cantidad de codornices existentes, porque al igual que ocurre en la producción, no existen censos confiables; por lo tanto, solo se cuenta con estimaciones globales. Los únicos datos reales son referentes a la presencia de cinco proyectos de cría de codorniz, ubicados en los siguientes lugares:
 Miramar de Puntarenas
 Pérez Zeledón
 Coronado
 Guachipelín de Escazú
 Atenas
Estos proyectos manejan más de 1000 animales cada uno; el resto de los productores tienen cantidades inferiores. El principal comprador de huevos en el país es Walmart, donde según algunos productores, esta empresa compra entre 6000 y 8000 huevos por semana, pero no es suficiente este mercado para colocar la producción total, lo que obliga a los productores a comercializar de forma individual, tanto a nivel de ferias como venta directa al consumidor o supermercados pequeños (datos no publicados) (Granados, 2009 y Echeverría, 2009).
Otros países: es una actividad principalmente manejada a pequeña escala, por ende, son pocas las empresas que producen altos volúmenes (no hay datos reconocidos internacionalmente). En cuanto a los países considerados mayores productores, las publicaciones ubican a Japón, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile y Honduras. Esta información no es reciente, por lo que solo se menciona como dato de referencia o punto de comparación.
1.2. Características nutricionales de los huevos y de la carne de codorniz
Las codornices son precoces en la producción de huevos, con un alto valor nutritivo en proteínas, vitaminas y minerales, en particular, la vitamina D que fija el calcio en niños y adultos, y el hierro. El huevo de codorniz tiene un nivel inferior de colesterol (un porcentaje bajo) en comparación con el huevo de gallina.
2. Principales líneas de codornices
Hay en el mundo varias líneas de codornices, dentro de las cuales se encuentran las de producción de carne y de huevo, doble propósito y ornamentales.
En el caso de las codornices, es difícil hablar de razas puras, por lo que lo más común es referise a líneas, de las cuales existe una gran cantidad de variedades; las más conocidas son: la Coturnix coturnix coturnix (producción de carne) y la Coturnix coturnix japonica (producción de huevo); Coturnix coturnix faraona, Coturnix coturnix corena y Colinus virginianus. Además, existe en la actualidad un sinnúmero de líneas, híbridos, mutaciones y degeneración de individuos a causa de la elevada consanguinidad (reproducción entre parientes) e ingeniería genética, lo cual complica más su especificidad.
Para producción de carne, existen hoy varias líneas registradas, las más importantes son: la Bobwhite, la Texas Quail, la Giant Brown y la Giant White (Coturnix coturnix). En un importante esfuerzo genético, los Estados Unidos han logrado desarrollar animales que alcanzan pesos en aves adultas cercanos a los 350 g (Aquapec, 2006).
Fuente: Rodney Orlando Cordero Salas
ESPECIES MENORES: CODORNICES

Enfermedades en los cerdos



Enfermedades en los cerdos

ARTRITIS PORCINA
Mycoplasma hyorhynis ?
Descripción Es de aparición esporádica, siendo en tal aspecto discutida su presencia y aún puesta en duda su posición etiológica. Se trata de una infección articular, propia de los lechones al destete, aunque también puede aparecer en animales adultos. Algunos patólogos consideran que el foco inicial de la infección tiene su localización en los pulmones y el estrés del destete los hace movilizar, siendo las articulaciones el asentamiento final de la infección. Ocasiona además de artritis, renguera, postración y mortandad. El agente causal no está bien definido. Hay quienes consideran que es una enfermedad producida por Mycoplasma hyorhynis. Otros se inclinan por una asociación entre el micoplasma aludido y Actinobacillus hæmophilus. A su vez hay quienes adjudican a Mycoplasma hyosinoviæ la infección articular en los cerdos adultos.

CARBUNCO BACTERIDIANO
Enfermedad causada por la forma esporulada de Bacillus anthracis, bacteria encapsulada, aerobia. (cápsula de ácido D poliglutámico). Bacterias gram + de Ø = 1 μm y largo = 3 a 6 μm. La enfermedad es una de las más antiguas conocidas (fue una de las bíblicas plagas de Egipto, precisamente, la quinta). La enfermedad es aguda, provoca en una primera etapa neumonía y úlceras en la piel, en una segunda etapa la muerte. Tratamiento con penicilina.
Fuente: viarural agro y construcción

Enfermedades en los cerdos

Brucelosis (Aborto infeccioso Enfermedad de Bang)
Causas: Brucela suis
Síntomas: Aborto produciéndose la infección de la matriz. Cerdos débiles, pequeños,
verracos, cerdos y cerdas jóvenes, estériles, inflamación de los testículos, flujo
purulento de la bolsa de los verracos. Celo de los animales servidos, cojera e inflamación de las articulaciones. Comprobar el diagnostico con pruebas de laboratorio.
Presentación. Abortos a partir de las primeras 22 días de servicio.
Mortalidad: alta en los fetos y recién nacidos.
Prevención: Desinfección de instalaciones y equipos, no aceptar animales sin
vacunación.
Tratamiento: No se conoce.
Vacuna: Ver plan de vacunación


5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...