Producción de viveros de café usando bioabono

Resultado de imagen para Producción de viveros de café usando bioabono   Resultado de imagen para Producción de viveros de café usando bioabono

Lombricultura
Producción
de viveros de café usando bioabono
La producción de viveros de café es una actividad anual realizada en cada finca por los caficultores/as.
Han sido muchos los técnicos/as que han trabajado buscando alternativas para bajar costos y producir excelentes viveros que vienen a ser el principal ele-mento básico para el establecimiento de una finca. Generalmente el productor/a busca tierra bien negrita que sea de los primeros 15 a 20 cm y no utiliza ninguna mezcla en el substrato.
Por lo tanto, los viveros se desarrollan en plántulas raquíticas, con alto por-centaje de ataque de enfermedades fungosas y bacterianas. Para producir excelentes plantas y que sean produci-das a bajo costo, el IHCAFE, ha venido trabajando en buscar alternativas que sean en primer lugar de fácil adopción y bajo costo.
El bioabono proveniente de pulpa de café, se ha estado evaluando en varios países, Honduras no es la excepción, para el año 1996, se estableció un ensayo donde se evaluó niveles de bioabono proveniente de pulpa de café, a través de la descomposición por la lombriz roja californiana (E. foe-tida); estableciéndose en tres Centros Experimentales distribuidos en zonas cafetaleras del país: Los Linderos, San Nicolás; La Fé, Ilama, en Santa Bárbara y el Centro Experimental, Las Lagunas, San José, Marcala, La Paz; encontrán-dose lo siguiente:
En suelos franco arenosos
• 30% de bioabono
• 5 lb 18-46-0 a la mezcla
• 1 fertilización diluida a los 20 días usando DAP (18-46-0).
Todo esto por m3 de tierra (400 paladas aproximadamente).
En suelos franco arcillosos
• 20% de bioabono
• 0% 18-46-0
• 2 fertilizaciones diluidas DAP (18-46-0)
La incorporación al suelo de fósforo diamónico (DAP), no es recomendable en suelos arcillosos debido a que se forman fosfatos de aluminio intercam-biable más el índice de acidez del 18-46-0 (-63.5) que es alto, contribuye a no obtener respuesta en la aplicación de fertilizante.


Fuente: INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFÉ
Gerencia Técnica
Dirección de Generación de Tecnología
Lombricultura

Erisipela ¿Que agente la causa?

Resultado de imagen para erisipela en aves

Enfermedades en las aves
Erisipela
¿Que agente la causa? Erysipelothrix insidiosa.
¿Que aves afecta? Principalmente a los pavos de 4 a 7 meses de edad, aunque son susceptibles aves de cualquier edad.
¿Que síntomas podemos ver en las aves vivas? Debilidad general, inquietud, falta de apetito y a veces diarrea verdosa o amarillenta. Ocasionalmente, el moco de lo machos puede estar túrgido, inflamado y purpúreo. Algunas aves pueden aparecer cojas, con las articulaciones de las patas inflamadas, debido a la infección localizada, por lo que un diagnóstico confiable solamente puede hacerse por aislamiento e identificación del organismo causal. En los lotes de cría, la enfermedad se asocia con la disminución de la fertilidad e incubabilidad.
¿Que síntomas podemos ver en las aves muertas? Pequeñas hemorragias difusas, localizadas en cualquier tejido u órgano. Estas hemorragias se observan más frecuentemente en los músculos, el corazón, hígado, bazo, grasa y otros tejidos del cuerpo. Las hemorragias en la piel producen manchas purpúreas. El hígado y bazo se ven generalmente dilatados, congestionados y con focos necróticos.
¿Cómo se transmite o contagia esta enfermedad? Las bacterias pueden sobrevivir por largos periodos en el suelo y los brotes se originan en suelos o instalaciones contaminadas. Las ovejas, cerdos o roedores pueden ser portadores de bacterias.
¿Qué problemas produce esta enfermedad? Es patógena para el hombre, es necesario manejar con cuidado a las aves enfermas o sus tejidos.
¿Qué podemos hacer para prevenir esta enfermedad? Evitar el uso de instalaciones que han sido ocupadas previamente por cerdos, ovejas y pavos. Evitar la sobre población y proporcionar instalaciones bien drenadas. Trasladar las aves sanas a instalaciones limpias. Despicar y prevenir el canibalismo. Trasladar las aves enfermas a una jaula hospital para tratamiento individual.
¿Qué podemos hacer para controlar esta enfermedad? Hay diversos antibióticos que han mostrado eficiencia para tratar la erisipela, pero el mejor es la penicilina. La medicación en el agua y el alimento puede ser útil bajo ciertas condiciones.

Fuente: José Luis Houriet*. 2007. INTA EEA Cerro Azul, Misiones. Miscelánea Nº 58, 48 pag.
*Técnico Agrónomo, EEA INTA Cerro Azul, Misiones, Argentina.
jhouriet@cerro.inta.gov.ar
www.produccion-animal.com.ar

La siembra de la mashwa

Resultado de imagen de La siembra de la mashua   Resultado de imagen de La siembra de la mashua

La siembra de la mashwa
Siembra
Su cultivo es similar al de la papa. Se le cosecha entre los 6 y 8 meses. Los tubérculos se pueden almacenar hasta seis meses en lugares fríos y ventilados. Para la siembra se utilizan entre 1 000 a 1200 kg de semilla (22- 26.4 qq)
Sistemas de siembra
La siembra de la mashwa se puede realizar como monocultivo o asociado con otros cultivos andinos tales como papas, ocas, mellocos, habas, etc. También se puede cultivar en franjas a base de cultivos densos: quínua, cebada, trigo, procurando alternar estos cultivos, con los tubérculos que requieren de labores de aporque, como una estrategia orientada a proteger los suelos de los efectos erosivos provocados por el agua
5.2.2. Preparación de la semilla para la siembra
Después de la cosecha, se debe escoger la semilla para las próximas siembras. Aquellos tubérculos que presentan un verdeamiento por la acción de los rayos solares, deben ser separados para luego ponerlos a brotar en un lugar seco y a la sombra durante dos a tres meses para evitar que los tubérculos se pudran. La semilla tiene que tener un tamaño más o menos uniforme (8 a 10 cm de largo), con muchos “ñavis” (ojos o brotes) y estar libres de plagas.
Previo a la siembra, la semilla debe desinfectarse y desinfestarse 2 ó 3 semanas antes de la siembra o el mismo día de la siembra por remojo o inmersión en una solución a base de 250 gramos de Hidróxido de Cobre (Kocide 101) y 250 gramos de Bacillus thuringiensis (Dipel o Thuricide), diluidos en 100 litros de agua, La semilla se pondrá en un canasto o costal y se deberá sumergir durante un minuto en la solución referida (contar hasta 60). La solución alcanza para desinfectar 25 qq de semilla.
5.2.3. Distancias y densidades de siembra
La mashwa, como monocultivo se debe sembrar en surcos espaciados entre 0.80 m a 1.00 m entre si, dejando las plantas distanciadas a 0.40-0.50 m, para tener una densidad de cultivo de 31 250 plantas a 25 000 por hectárea, en asocio puede intercalarse con papa, oca, melloco o haba, donde lógicamente el número de plantas disminuirá para dar paso a los cultivos que harán parte del arreglo asociativo..
5.2.4. Abonado de fondo
Al momento de la siembra se aplicará al fondo del surco el abono orgánico disponible en la finca, complementado con los fertilizantes minerales que se indican a continuación:
• Estiércol descompuesto: 1 kg ( 2.2 libras) + 35 gramos de roca fosfórica o de sulpomag por cada metro lineal de surco.
• Compost: 800 gramos (1.72. libras) + 100 gramos de roca fosfórica o de sulpomag por cada metro lineal de surco
5.2.5. Siembra y Tape
Esta labor se realiza colocando al fondo del surco la semilla, brotada, desinfectada y desinfestada, conservando las distancias anteriormente indicadas, de acuerdo a la variedad y pendiente del terreno.
Manejo del cultivo
5.3.1. Deshierba, rascadillo y aporque
Es importante mantener al cultivo libre de hierbas indeseadas, especialmente en sus primeros estados, pues estas compiten por luz, agua y nutrientes, para este efecto será necesario realizar deshierbas, escardas o rascadillos y finalmente un aporque.
La escarda o rascadillo, es importante para evitar el encostramiento de la capa superficial del suelo, facilitar la infiltración del aire en las raíces y así mismo eliminar hierbas indeseadas, como también exponer huevos, larvas y adultos de insectos plaga y nemátodos y a los microbios que causan enfermedades, a las acción de los controladores naturales bióticos y abióticos.
Por lo menos debe hacerse un aporque, cuando las plantas tienen unos 15 a 20 centímetros, con el fin de controlar las hierbas indeseadas y fijar la planta al suelo para facilitar la formación de los tubérculos.
La deshierba del cultivo, se debe hacer a partir del tercer día de luna menguante hasta el tercer día de luna nueva (noche oscura), es decir cuando las hierbas indeseadas han agotado sus reservas que se encontraban concentradas en las raíces, al cortarlas, tardarán en recuperarse en este período. En climas fríos y templados, es recomendable hacer dos deshierbas seguidas, la primera en luna creciente y la segunda en luna menguante, con el propósito de acelerar su agotamiento.
Fertilización complementaria
De manera complementaria se deben realizar aplicaciones foliares cada 8 a 15 días con una rotación de los abonos orgánicos artesanales: Biol, Abono de frutas y Té de estiércol.
Las aplicaciones de biofertilizantes (biol, purin,abono de frutas, vinagre de madera, extracto de algas) y harinas de rocas (roca fosfórica, sulpomag, cal agrícola, etc), se deben hacer entre el tercer día de luna creciente y el tercer día de luna llena, pues en este espacio de tiempo los tubérculos son estimulados por la luz de las fases lunares.

Fuente: Editor: Manuel B. Suquilanda Valdivieso

Guía para la innovación de la caficultura De lo convencional a lo orgánico Producción de café orgánico

Resultado de imagen de imagenes de cafe plantas

Guía para la innovación de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico

Producción de café orgánico
Las fincas de café orgánico certificado, en su mayoría están pasando de una agricultura orgánica pasiva a una agricultura orgánica activa. Las fincas son certificadas por su diversificación productiva, por mantener cafetales con sombras, por la presencia de microorganismos en el suelo y elementos esenciales como materia orgánica, minerales primarios y nitrógeno atmosférico. Una estrategia para mejorar la calidad del café es clave, por tres razones:
PRIMERA, las condiciones agroecológicas favorables de las zonas productoras de café,
SEGUNDA, cafés de calidad consistentes tienen precios más altos.
TERCERA, aumentos en la calidad también pueden impulsar el incremento del consumo.
El mejoramiento de la calidad ofrece otros beneficios, puede ayudar a los vendedores nacionales de café a:
• Desarrollar y reforzar sus relaciones de largo plazo con exportadores, importadores y
detallistas;
• Aumentar su habilidad de negociar precios, inclusive primas por buena calidad, otorgando
poder de decisión a dichos vendedores;
• Ayudarles a desarrollar vínculos y tener acceso directo a mercados internacionales.
Las condiciones agroecológicas en los campos de café determinan directamente la calidad del café cosechado. La altitud de donde procede la cosecha es el criterio de calidad más reconocido por los compradores de café, y el más fácil de identificar y medir. La altitud está directamente relacionada con la acidez del café. En términos generales, los campos por arriba de los 800 metros sobre el nivel del mar tienen un potencial más alto para producir café de alta calidad (incluyendo café Gourmet y de especialidades). Lograr y mantener una buena calidad para el café de altura depende de procesar el café sin defectos, para diferenciarlo efectivamente de cafés semejantes producidos en otros países.
Los defectos del café son las imperfecciones que afectan las características naturales del grano. Se disciernen visualmente o por la catación profesional.
Los defectos pueden surgir a causa de:
• Las condiciones de plantación, presencia de daños ocasionados por hongos, virus e insectos
• La cosecha (usar cerezas inmaduras o sobre maduradas, o por moho o materiales foráneos a la cosecha);
• Sobre fermentación debida a demoras de almacenamiento o de transporte,
• Procesamiento (sobre fermentación, contaminación, almacenamiento inadecuado, secado inadecuado; insuficiente circulación de aire; o mal funcionamiento de los equipos).
Mejorando la calidad de los cafés orgánicos
Una estrategia de mejoramiento de la calidad del café implica un manejo integral de todo el proceso de producción, desde la preparación de los cultivos y la cosecha hasta el almacenamiento y envío de café uva. Comenzando por las condiciones necesarias para la producción primaria (cosechar bajo condiciones agroecológicas ideales, particularmente la altitud). Los productores deben manejar una diversidad de aspectos para evitar los defectos en el café y mantener la calidad durante la producción y el procesamiento.
5.2 Elementos clave en la producción primaria
Preparar adecuadamente la cosecha. La preparación comienza con el cuidado adecuado del cafetal, la renovación y conservación diligente de los árboles, y el control eficiente de plagas y enfermedades.
Las contribuciones de instituciones de investigación y de extensión son esenciales para identificar variedades para una producción de calidad (Typica y Bourbon), densidades de cultivo adecuadas,
prácticas agronómicas y culturales deseables, y en la aplicación de métodos de control de la cosecha, de plagas y enfermedades.
• Contar con la infraestructura productiva necesaria. Tanto de acopio y almacenamiento, como de beneficiado húmedo y seco, que posibiliten la comercialización de cafés especiales, puesto que arrojan la obtención de una mayor competitividad de nuestros cafés en el mercado internacional.
• Apoyar el café diferenciado (como el Orgánico, de Comercio Justo, y el Ecológico).
Estos segmentos del café son relativamente más pequeños en tamaño y de acceso limitado. Mantener la calidad es un componente esencial para su éxito. Apoyar la capacitación y la certificación necesaria de estos cafés puede aumentar los ingresos de los productores (porque estos segmentos tienen asociados primas de precios y están experimentando fuerte demanda en el mercado). También pueden generar efectos externos significativos, como mejorar la gestión del medio ambiente (por ejemplo,
resistencia a la sequía y a la erosión) y promover el apoyo organizacional al nivel de la comunidad. Cultivar café orgánico y ecológico puede proporcionar muchos de los elementos de capacitación necesarios para establecer y mantener estándares internacionales, como el seguimiento del producto desde el campo hasta el consumidor, control de insumos de la finca, y cosechas libres de residuos.
Diferenciar y aumentar la calidad de los cafés tiene el potencial de mejorar la posición competitiva de los países de la región en los mercados internacionales a través de una superior reputación, cultura de calidad, e ingreso.
Sin embargo, para entrar y desarrollar los segmentos del mercado de mayores ingresos, y al mismo
tiempo diferenciar los cafés Salvadoreños de otros orígenes, es necesario desarrollar estrategias de mercadotecnia y valor agregado. Antes de diseñar tales estrategias para el café, es importante entender las características, preferencias, y tendencias de los mercados consumidores.

Fuente: Guía para la innovación de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico
Fundación para el Desarrollo Socio Económico Y Restauración Ambiental, FUNDESYRAM,
San Salvador, El Salvador, Septiembre 2010

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...