K. Fertilización del cafetal

Resultado de imagen para cafetales de colombia   Resultado de imagen para cafetales de colombia

Guía para la innovación de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico

K. Fertilización del cafetal
Los cafetos extraen del suelo los nutrimentos necesarios para su crecimiento, desarrollo y
fructificación. Por tanto, se hace necesario reponer éstos mediante la aplicación de abonos.
El propósito de aplicar fertilizantes orgánicos a los suelos es suplirle los elementos minerales esenciales en la dosis, época y frecuencia adecuadas para satisfacer los requisitos de nutrición de las plantas. La aplicación de abonos a los cafetos es de suma importancia para mantener buenas producciones y rendimientos así como el vigor de las plantas para tolerar el ataque de las plagas. La utilización de fertilizantes orgánicos se traduce en beneficios económicos al caficultor.
El cafeto para su desarrollo y producción necesita nutrientes en cantidades adecuadas y en forma balanceada, por lo que se debe realizar un análisis de suelo todos los años.
Los nutrimentos son adicionados por fertilizantes orgánicos o enmiendas.
Y los requerimientos varían de acuerdo a las condiciones del suelo y de la planta. La fertilización en
sí tiene como finalidad aumentar los rendimientos, mantener y mejorar las condiciones nutritivas de la planta, al aumentar las reservas de nutrientes ya existentes en el suelo.
En este caso, el abono orgánico se adicionará al suelo, donde los microorganismos lo descompondrán
para convertirlo en alimento disponible para las plantas.
Abono orgánico recomendado para cafetal
Ventajas del abono orgánico
En el enfoque de la agricultura orgánica, la fertilización va dirigida a enriquecer el suelo, restituir los nutrientes extraídos por las cosechas, los nutrientes perdidos por arrastre de la escorrentía superficial y sub superficial y corregir carencias del suelo. Esto se logra aumentando la materia orgánica del suelo y favoreciendo la vida macro y microbiológica del mismo.
El abono orgánico aumenta la vida microbiana del suelo, principal motor de los procesos dinámicos de aquel y logra una nutrición vegetal constante y equilibrada. El suelo es considerado como un organismo vivo y en constante cambio, por lo que los detalles del tipo de abono y las cantidades dependerán del análisis de suelo que antes se ha sugerido se realice anualmente.
Los abonos orgánicos pueden provenir de plantas o de animales y tienen la ventaja de mantener y mejorar la fertilidad del suelo a largo plazo. Mejoran su aspecto químico y físico. Los abonos recomendables son: la pulpa de café, gallinaza, estiércol de animales, compostas y otros que hayan sido bien descompuestos. Se ha encontrado que las plantas responden muy bien en su crecimiento y producción a la aplicación de éstos. Por otra parte, es una práctica que requiere bastante esfuerzo de parte del agricultor pues demanda mucha mano de obra para la elaboración, acarreo y aplicación de estos materiales.
En el caso de aplicar abonos orgánicos al café deben considerarse las cantidades de los elementos (nitrógeno, fósforo, potasio) requeridas por las plantas para calcular la cantidad de abono orgánico que supla esos requerimientos. Estos materiales orgánicos pueden convertirse en contaminantes si no se usan adecuadamente. Su uso está limitado a que estén accesibles en o cerca de la finca.
Otras prácticas como la hojarasca que se deposita en el suelo por el uso de sombra temporal o permanente, el material vegetativo producto del desyerbo así como la siembra de plantas de cobertura de la familia de las leguminosas para que fijen nitrógeno al suelo son algunas alternativas para complementar el uso de abonos.
En la fertilización orgánica no existen recetas sobre la cantidad precisa de los abonos a utilizar, debido a que existe una buena cantidad de insumos y que sus características físicas y químicas son propias para cada abono, además, considerando un análisis de suelo y de los abonos, se determina de una forma mas precisa las cantidades requeridas; sin embargo, se recomienda:
Al suelo: dos a tres libras por planta de abono orgánico (Bocashi, Composta, Lombriabono),
aplicar entre los meses de Mayo-Junio.
Vía Foliar: Uso de Biofertilizantes[1] en dosis de dos litros por galón de agua. Estos productos
son enriquecidos con sales minerales de elementos menores y son prepesados. En base a las necesidades del cultivo, se recomienda la aplicación de al menos cuatro fertilizaciones foliares, una Pre floración, (marzo-abril) otra Postfloración (junio), una de mantenimiento en los meses de Agosto-septiembre y una última al finalizar la época lluviosa (Octubre).
En los siguientes cuadros se presenta información referente a presencia de diferentes minerales en los subproductos de la industria del café, por lo que, al ser estos subproductos utilizados en la elaboración de abonos orgánicos, se estaría reincorporando estos minerales al suelo para que inicien un nuevo ciclo en el cafetal.

Fuente: Guía para la innovación
de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico
San Salvador, El Salvador, Septiembre 2010
Fundación para el Desarrollo Socio Económico 
Y Restauración Ambiental, FUNDESYRAM,

Enfermedad hemorrágica del conejo:

Resultado de imagen para conejos

Enfermedad hemorrágica del conejo:
Aunque está en fase de aprobación para su comercialización una vacuna mixta Mixomatosis-Enfermedad vírica hemorrágica del conejo, aún no está disponible por lo que habrá que emplear la vacuna clásica inactivada.
Vacuna frente a la Enfermedad Vírica Hemorrágica del conejo:
ARVILAP DE Laboratorios Ovejero
Administración: subcutánea 1 ml/conejo
 En general, es aconsejable el siguiente programa vacunal orientativo: Conejos reproductores: Vacunar a partir de los dos meses de edad. Revacunar una vez al año. Conejos de engorde: De presentarse la enfermedad, es aconsejable vacunar al destete.
 Si existe enfermedad en la zona, se recomienda revacunar independientemente del tiempo transcurrido desde la primera vacunación, para evitar riesgos innecesarios

Fuente: Jose B. Poveda Guerrero
Unidad de Epidemiología y Medicina Preventiva

Técnica de necropsia de las aves

Resultado de imagen para Técnica de necropsia de las aves  Resultado de imagen para Técnica de necropsia de las aves

Técnica de necropsia de las aves
Datos anamnésicos o
antecedentes clínicos
Estos datos son muy importantes, ya que sumados a la experiencia del necropsista orientan al mismo a llegar al diagnostico de la enfermedad presente en el animal o lote de animales.
Todos los datos anamnésicos se deben volcar a una ficha u hoja de protocolo, la cual deberá estar perfectamente identificada con un número; el mismo servirá para en el futuro poder identificar cualquier estudio complementario que se realice. También se deberá consignar fecha de ingreso de la muestra, nombre y apellido del propietario, nombre del establecimiento, dirección, localidad y
número telefónico. Estos datos son imprescindibles en caso de diagnosticarse una enfermedad exótica o de denuncia obligatoria ante las autoridades sanitarias.
Raza
Se debe consignar si el lote está compuesto por animales de raza pesadas, semipesadas o livianas. Las razas pesadas y semipesadas son más propensas a padecer afecciones del aparato locomotor o afecciones de la quilla debidas a su peso. Las razas livianas son más sanguineas, por lo tanto más propensas a golpes y picaje.
Origen
Es conveniente conocer el origen o procedencia de las aves. Existe un grupo importante de enfermedades que son transmitidas a través del huevo, y por lo tanto el problema no reside solo en el criador que recibe el producto, sino también en el propietario de los reproductores; por lo tanto, las medidas adecuadas se deberán tomar en ambas explotaciones.
Edad
En las explotaciones avícolas el conocimiento de la edad de los animales adquiere una gran importancia, existe un gran número de enfermedades que afectan solamente a animales jóvenes,
como las hay que afectan solamente a animales adultos.
Tipo de explotación
Los sistemas de explotación más frecuentes son: reproductores, ponedoras de huevos para consumo y parrilleros.
Existen enfermedades que afectan con mayor frecuencia a cada una de estas explotaciones, por lo tanto su importancia económica y profilaxis son distintas.
Tiempo que se observa la
enfermedad
Conocer cuanto tiempo hace que comenzaron los síntomas o la mortandad nos indicará la evolución de la enfermedad, de esta manera podemos dividirlas en agudas, subagudas y crónicas. Este dato nos permite conocer el período de incubación de la misma, dato éste muy importante en las enfermedades avícolas.
Morbilidad
Indica la cantidad de animales enfermos en el lote, y debe ser expresado en porcentaje.
Mortalidad
Indica la cantidad de animales muertos en el lote, se expresa también en porcentaje. Estos dos índices son muy importantes, pues nos dan pautas que orientan significativamente en el diagnóstico.
Algunas enfermedades presentan altos índices de morbilidad con baja mortalidad, mientras que en otras, ambos índices son muy similares.
Consumo de alimento y agua
Se debe consignar con el objeto de determinar la disminución o aumento de los mismos. En casi todas las enfermedades, las aves disminuyen el consumo de alimento por falta de apetencia y movilidad; en las etapas febriles el consumo de agua está aumentado. Esto debe también deslindarse de los consumos aumentados normalmente en las épocas estivales.
Vacunas
Se deben conocer perfectamente los planes de vacunación establecidos en el criadero. Estos datos permiten interpretar estudios sexológicos posteriores, establecer posibles errores con respecto
a la edad o vía de vacunación, etc.
Medicamentos
Se debe conocer si las aves fueron medicadas, qué droga se utilizó, por qué vía se suministró, y cuánto tiempo recibieron la medicación. Estos datos son muy importantes en casos de enfermedades
bacterianas, ya que se pueden observar lesiones particulares de una determinada enfermedad, pero no se puede hacer el aislamiento del agente, la causa es que los animales estaban recibiendo un antibiótico, dato que se desconocía.
También es importante en los casos de haberse suministrado una medicación, poder determinar si fue efectiva o no, y cambiarla si fuera necesario.
Síntomas
En este rubro consignaremos los síntomas observados por el propietario, estos datos debemos evaluarlos con precaución.
Algunas veces los datos pueden ser equivocados o estar tergiversados ya sea por el encargado, el propietario o el mismo veterinario que nos trae la muestra, con el fi n de disimular posibles errores de manejo.
Otras veces el error se produce por desconocimiento o mala interpretación de los mismos, por esta razón los síntomas deben ser corroborados por el necropsista durante el examen externo de los animales.
Los síntomas deben dividirse en: Respiratorios: por ejemplo, boqueo, exudado nasal u ocular, hipertrofia de los senos infraorbitarios, etc.
Digestivos: por ejemplo, diarrea, aquí se debe consignar color, aspecto, etc.
Nerviosos: por ejemplo, parálisis, paresias, torsión de cuello opistótonos, etc.
Producción de huevos: se deberá consignar si está afectada la misma, ya sea en calidad o cantidad.

Fuente: www.senasa.gov.ar 1
Manual para el diagnóstico
de las enfermedades de
aves y lagomorfos que
pueden aparecer en las
plantas de transformación
primaria
Dirección Fiscalización
de Productos de Origen Animal
Coord. de Aves, Ovoproductos, Especies Menores y Productos de la Caza

Guía para la innovación de la caficultura De lo convencional a lo orgánico -Sombra temporal

Resultado de imagen para sombra para cafetales   Resultado de imagen para sombra para cafetales

Guía para la innovación de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico

Sombra temporal
Es aquella que se establece a fin de resguardar los cafetos jóvenes durante el tiempo indispensable para que los árboles de sombra permanente adquieran el desarrollo necesario para cumplir con su finalidad. La práctica consiste en sembrar plantas de rápido crecimiento que cumplan la función de sombrear mientras la especie definitiva o permanente se desarrolla.
La sombra temporal tiene las ventajas siguientes:
• Controla malezas en la etapa inicial de desarrollo de los cafetos
• Controla la erosión
• Es fuente de materia orgánica
• Aporta beneficios económicos al caficultor (produce leña, semillas consumibles, fija
nitrógeno al suelo)
• Fortalece la biodiversidad
• Al eliminarla sirve de cobertura al suelo
Las plantas más comúnmente usadas son:
Gandul Cajanus cajan, Cajans cajan
Crotalaria Crotalaria alata
Plátano Musa balbisiana
Guineo Musa acuminata
Sombra permanente
Se refiere a aquella que subsistirá durante toda la vida del cafetal. Los árboles de sombra permanente deben reunir el mayor número de las características siguientes:
• De follaje alto, ralo y extendido
• Tolerante a vientos y a plagas
• Adaptable al clima y suelos de la región
• Fijadora de nitrógeno al suelo (Leguminosas)
• Se defolien en época de la floración
• De fácil propagación
• Sistema radical fuerte y profundo
• Buena respuesta a la poda
• Crecimiento rápido y de larga duración
• Troncos sin espinas
• Permita una entrada adecuada de luz al cafetal
Especies más comúnmente usadas:
Pepetos Inga sp
Arboles frutales
Arboles maderables.
Manejo de la Sombra
Dependiendo de la zona se puede podar, eliminar o sembrar árboles de sombra durante el período de cultivo entre Abril a Mayo.
Los árboles deben podarse de manera que sus ramas no interfieran con el libre desarrollo del café. Esto se hace desde temprana edad para darle forma de sombrilla a éstos, levantando sus copas, raleando el follaje e induciéndolos a la formación de ramas secundarias y terciarias.
Se recomienda mantener una sombra variada en edad. Los árboles deben ser jóvenes, de mediana edad y adultos. Los árboles viejos, enfermos y sin vigor deben eliminarse cada año y sustituirse gradualmente.
Nunca elimine sombra de manera drástica pues los arbustos de café sufrirán escaldamiento, defoliación, agotamiento y hasta la muerte. Siempre que regule la sombra abone los cafetos pues la luz modifica sus procesos fisiológicos.

Fuente: Guía para la innovación de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico
Fundación para el Desarrollo Socio Económico Y Restauración Ambiental, FUNDESYRAM
San Salvador, El Salvador, Septiembre 2010

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...