Enfermedades en las cabras -PANADIZO


Enfermedades en las cabras
PANADIZO
Es una enfermedad contagiosa que puede afectar a casi toda la totalidad de los caprinos del hato. Algunas cabras pueden ser portadoras durante toda su vida. Por ser una enfermedad que produce estrés permanente no es raro que aborte o muera por las complicaciones bacterianas, además es un proceso que puede contagiar a otras especies como bovinos y ovinos.
Agente causal: Son dos gérmenes que actúan en forma combinada siendo Fusiformis nodosus y Shaerophrus necrophorus que se aíslan de las lesiones producidas
Síntomas: Cojera, separación de la pezuña, eliminando una sustancia espesa maloliente.
Tratamiento: Raspar y extirpar los tejidos muertos, impregnar con una solución cura pietín, o baño en pediluvio con una altura mínima de 4 cm, utilizando con una solución de sulfato de zinc al 10 %, debiendo durar entre 5 y 10 minutos.
Prevención: Higiene de los corrales con limpieza y desinfección, asegurando además el buen drenaje durante las lluvias.
Baños de pie a intervalos regulares.
Aislar a los animales enfermos. Existe. una vacuna que se inocula a los animales con una repetición a los 30 días, siendo no aconsejable vacunara las cabras gestantes próximas al parto.
Fuente: MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO
Med. Vet. ]osé Alberto Caparrós, Ing. Agr. Víctor Hugo Burghi y Aux. Ángel Juan Lapeña

www.produccion-animal.com.ar

PREPARACIÓN Y USO DE ABONOS ORGÁNICOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS


PREPARACIÓN Y USO DE ABONOS ORGÁNICOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
Abonos orgánicos foliares o biofermentos
Estos abonos, a diferencia de los anteriores, son líquidos, requieren mucho menos mano de obra, además se pueden hacer en grandes volúmenes y a su vez, se diluyen para su aplicación en una proporción del 4 al 10%, lo que los hace mucho más baratos.
Se obtienen mediante la biofermentación, en un medio líquido, de estiércoles de animales, principalmente vacuno, hojas de plantas y frutas con estimulantes como: leche, suero, melaza, jugo de caña, jugo de frutas o levaduras, dependiendo del tipo de biofermento a elaborar como se verá más adelante o cenizas, entre otros.
Pueden ser aeróbicos (proceso en presencia de aire) o anaeróbicos (proceso con ausencia de aire). Su aplicación podría hacerse directamente sobre las plantas o sobre los suelos, si éstos tienen cobertura o sobre aboneras.
Por el proceso de biofermentación, los abonos orgánicos además de nutrientes aportan vitaminas, enzimas, aminoácidos, ácidos orgánicos, antibióticos y una gran riqueza microbial que contribuye a equilibrar dinámicamente el suelo y la planta, haciéndose ésta resistente a insectos dañinos y a enfermedades.
En general, para preparar un abono foliar orgánico o biológico se requiere:
Un estañón con o sin tapa.
• Uno o varios baldes.
• Un palo o una pieza de madera para revolver.
• Cedazos de diferentes tamaños de orificio, telas porosas o medias de seda de mujer, para colar bien los preparados.
• Una balanza para pesar los materiales.
• Vasijas graduadas para medir (de 1 litro y 1/2 litro).
Si el estañón no tiene tapa, se puede usar una tela porosa que cubra la boca y una banda de caucho para mantenerla tapada (en el caso de los aeróbicos).
Si, por el contrario, el estañón cuenta con tapa, ésta debe ser hermética, con un aro metálico que la asegure. A la tapa se le conecta una manguera plástica de 3/8, con un extremo corto conectado al interior del estañón y el otro a una botella plástica con agua, de tal manera que el extremo quede dentro del agua unos 3 cm. La manguera y la botella con agua, funcionan como una válvula de seguridad, de modo que así se controla la salida de los gases del interior del estañón, sin dejar que le entre aire desde afuera.
El estañón debe estar en un lugar protegido de los rayos del sol y de la lluvia. El palo de revolver debe mantenerse muy limpio.
Insumos básicos:
• Agua no clorada ni contaminada.
• Estiércol fresco principalmente vacuno (sin desparasitantes ni de animales que pasten sobre potreros con herbicidas).
• Leche cruda o suero.
• Melaza o jugo de caña; estas materias se usan como energizantes, ya que favorecen la multiplicación de la actividad microbiológica, además contienen potasio, calcio, magnesio y boro.
Otros insumos que se usan, según el grado de complejidad que se quiera son:
• Hojas de ortiga o de madero negro.
• Hojas frescas y suaves de cinco plantas de la región.
• Cinco clases de frutas, que no sean ácidas.
• Ceniza, principalmente de bagazo de caña.
• Agua oxigenada.
Roca fosfórica.
• Cal dolomita.
• Flor de azufre.
• Sulfatos de: zinc, magnesio, cobre, potasio, manganeso, hierro, cobalto,
• Bórax (no ácido bórico), óxido de sodio, molibdato de sodio, cloruro de calcio y otras fuentes de minerales.
Los minerales que se agregan se consiguen en el mercado ya que son insumos comerciales. Estos se encuentran en almacenes especializados en la distribución de insumos agrícolas.
Debe tenerse cuidado de que las fuentes de minerales a emplear sean permitidas en la normativa de la agricultura o r g á n i c a.
El proceso de biofermentación realizado por microorganismos hace que los materiales primarios que se usan, se transformen en formas disponibles para las plantas, tanto en minerales como en vitaminas y compuestos orgánicos.
Estos abonos son de muy buena calidad y tienen la ventaja que se obtienen en grandes cantidades y su aplicación se facilita pudiéndose atender áreas más extensas.
Fuente: PREPARACIÓN Y USO DE ABONOS ORGÁNICOS
SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
Serie Agricultura Orgánica N°8
Editado por:
Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense
Serie Agricultura Orgánica N¡7
Jaime Picado
Alfredo Añasco


Manual de codornices - SELECCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS REPRODUCTORES

Manual de codornices
SELECCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS REPRODUCTORES
Las características que distinguen al macho de la hembra aparte de su tamaño es la coloración tanto del cuello como de la barbilla de ambos. El macho presenta una coloración marrón rojiza de las partes anteriormente mencionadas, apareciendo en la hembra esta región en tonos blanquecinos con moteado de color negro.
El macho que se encuentra en condiciones de fecundar presenta en la región de la cloaca una excrescencia rosada y desprovista de pluma. Presionando sobre estas glándulas sale un líquido espumoso y blanco. Los macho presentan un comportamiento netamente agresivo que en la hembras se transforma en tranquilidad y docilidad.
Para mantener una producción eficiente que ofrezca rendimientos adecuados debe de realizarse una buena selección que parta de las siguientes condiciones: precocidad, elevada postura y elevada fertilidad.
Los animales que se escojan para reproductores deben tener las siguientes características:
- Machos: Desarrollo precoz, contextura fuerte y bien proporcionada, vivaces, con plumaje completo y en buenas condiciones. Las plumas deben presentar unas tonalidades oscuras y el color canela del pecho lo más intenso posible. El pico de coloración negra, con un aparato genital con una protuberancia de color rojiza y del tamaño de un garbanzo.
- Hembras: Su desarrollo debe ser precoz, bien proporcionadas y con el plumaje de color oscuro, completo y brillante. A su vez, el cuello debe ser alargado y la cabeza pequeña.
Los productores que presenten características de ambos sexos deben ser eliminados. Los productores deberán renovarse en lo posible todos los años.
La codorniz es extremadamente sensible a la consanguinidad resultante del apareamiento entre individuos de marcado parentesco, y cuanto mayor sea éste, sus consecuencias serán peores.
Los efectos producidos por la consanguinidad provocarán una disminución de los huevos puestos, un aumento de la mortalidad embrionaria y un menor porcentaje de eclosión.
El éxito de una cría depende en principio de la calidad de los reproductores de partida que deben ser adquiridos a un seleccionador especializado en producción de extirpes de alto rendimiento.
Los machos son capaces de aparearse a partir de la séptima semana de vida siendo su actividad sexual muy elevada en los seis primeros meses descendiendo a continuación gradualmente.
APAREAMIENTO
El apareamiento se desarrolla de la misma manera que en el resto de gallináceas: el macho con las alas abiertas, sube al dorso de la hembra acurrucada manteniendo el extremo de la cabeza de la hembra con su pico, para más tarde arquearse aproximando su cloaca lateralmente hacia la de la hembra.
Por norma general en las condiciones de la cría industrial, el apareamiento es rápido, brusco y poco o nada específico.
Existen varias técnicas para conseguir el apareamiento entre los reproductores, la más eficaz por dar el mayor número de huevos fértiles es mantener en jaulas individuales parejas separadas.
En los criaderos de tamaño grande pueden adoptarse los siguientes métodos:
- Utilizar cuatro hembras por cada macho.
- Separar las codornices en grupos de 25, 50 ó 100 hembras y colocarles machos en una proporción de un 25%, es decir, en una batería de 100 aves 75 han de ser hembras y 25 machos.
- Existe una técnica más complicada y onerosa que consiste en mantener los machos separados en jaulas individuales, los cuales son llevados a las jaulas de las hembras para que éstas sean fecundadas, y, una vez terminada la cópula, éstos serán llevados a sus jaulas, para repetir esta misma operación a los dos o tres días.

Fuente: manual codorniz.pdf

Guía para la innovación de la caficultura - De lo convencional a lo orgánico


Guía para la innovación de la caficultura - De lo convencional a lo orgánico
¿Por qué una guía de innovación?
Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula, en cuyo centro colocaron una escalera y sobre ella un montón de bananas.
Cuando un mono subía la escalera para agarrar las bananas, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban en el suelo. Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo golpeaban.
Pasado algún tiempo más, ningún mono subía la escalera, a pesar de la tentación de las bananas. Entonces, los científicos sustituyeron uno de los monos. La primera cosa que hizo fue subir la escalera, siendo rápidamente bajado por los otros, quienes le pegaron. Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera.
Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo. El primer sustituto participó con entusiasmo de la paliza al novato. Un tercero fue cambiado, y se repitió el hecho. El cuarto y, finalmente, el último de los veteranos fue sustituido.
Los científicos quedaron, entonces, con un grupo de cinco monos que, aún cuando nunca habían recibido un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a las bananas.
Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban a quien intentase subir la escalera, con certeza la respuesta sería:
-"No sé, las cosas aquí siempre se han hecho así...“
1. Introducción
El café orgánico es un producto diferenciado, reúne características que lo hacen particular y dirigido a sectores específicos de consumidores.
Estos consumidores también se interesan por la mejora de las condiciones de las familias organizadas de pequeños y medianos productores de café, que son evaluadas por las normas de la certificación de Comercio Justo. La calidad más estos dos elementos de diferenciación (orgánico y de comercio justo) conforman un nicho particular de mercado para el café, que se convierte en una oportunidad y un desafío para pequeños y medianos productores de café organizados de los países en Mesoamérica.
Las organizaciones de productores y productoras que pretenden trascender con éxito a la producción orgánica de café deben combinar las motivaciones ambientales (cambio climático, deterioro de los suelos, efectos dañinos de los plaguicidas en diferentes ámbitos) con un análisis serio de las posibilidades que la iniciativa tiene desde el mercado y, de las exigencias que le plantea en caso de resultado positivo.
FUNDESYRAM, brinda elementos que les permite a las familias y organizaciones caficultoras comprender la importancia de orientar los esfuerzos en producción y comercialización de café orgánico desde la perspectiva del mercado.
Se aportan elementos sobre la cadena del café y las posibilidades que se abren con la producción orgánica y de comercio justo; señales sobre el comportamiento del mercado del café orgánico; ideas con respecto al rol que cumplen las organizaciones de productores/as y las familias en función de ampliar las posibilidades de éxito.

Fuente: Guía para la innovación de la caficultura - De lo convencional a lo orgánico
San Salvador, El Salvador, Septiembre 2010

FUNDESYRAM,  Fundación para el Desarrollo Socio Económico Y Restauración Ambiental,

GUÍA PRÁCTICA DE ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN AVES DE CORRAL (PONEDORAS Y POLLOS) - Cólera Aviar


GUÍA PRÁCTICA DE ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN AVES DE CORRAL (PONEDORAS Y POLLOS)
Cólera Aviar
¿Qué agente la causa? Pasteurella multocida Este agente puede sobrevivir un mes en los excrementos, tres me-ses en cadáveres en descomposición y de 2 a 3 meses en el suelo.
¿Qué aves afecta? Ocurre poco en los pollos de menos de 4 meses, pero es común en pavos de menos edad.
¿Qué síntomas podemos ver en las aves vivas? En la forma aguda, ataca todo el cuerpo, afectando a gran can-tidad de animales que dejan de comer y beber, perdiendo peso en forma rápida; pudiendo presentarse diarrea de color amarilloverdoso y una marcada caída en la producción de huevos. Puede ocurrir parálisis debido a las infla-maciones de las patas y dedos.
En la forma sobreaguda el ataque es tan rápido que el mismo avicultor puede notar que está ante un brote de la enfermedad.
En la forma crónica, inflamación en la cara y barbillas que pueden tomar un color rojo vino y sentirse calientes al tacto (foto 3).
¿Qué síntomas podemos ver en las aves muertas? En los brotes hiperagudos, las aves que mueren no presentan lesiones. Entre las lesiones típicas se encuentran hemorragias puntiformes en las membranas mucosas y serosas y/o en la grasa abdominal, inflamación del tercio superior del intestino delgado, hay una apariencia "precocida" del hígado y presencia de enteritis en forma de granos de arroz., bazo dilatado y congestionado, material cremoso o sólido en las articulaciones, y un material caseoso en el oído interno y los espacios de aire en el cráneo de las aves que tienen cuellos torcidos. Los pavos pueden tener neumonía con solidificación de uno o los dos pulmones.
El diagnóstico definitivo depende del aislamiento e identificación de las bacterias del organismo. Se debe hacer diagnóstico diferencial con la coriza infecciosa, salmonella y E. colí.
¿Cómo se transmite o contagia esta enfermedad? No se transmite a través de los huevos. Las principales fuentes de infección son a través de equipos o zapatos contaminados, excreciones corporales de aves enfermas que contaminan el suelo, agua, alimento, etc. Los cuerpos de aves muertas por la enfermedad. Los suministros de agua contaminados, como tanques, estanques, lagunas y arroyos.
Otros animales distintos de las aves pueden servir como reservorios de infección y diseminar la enfermedad, estos animales incluyen perros, gatos, cerdos y parásitos.
¿Qué problemas produce esta enfermedad? Pueden presentarse en tres formas:
* En la forma aguda, causa una mortalidad elevada.
*En la forma sobreaguda produce la muerte súbita.
* En la forma crónica, en la que la enfermedad se localiza, provoca inflamaciones en la cara y barbillas de las gallinas.
¿Qué podemos hacer para prevenir esta enfermedad? Separar las aves viejas de jóvenes. Colocar los pollitos BB separados de los demás. Controlar roedores. Eliminar las aves muertas. Suministro de agua segura y limpia. Limpiar y desinfectar todos los locales y equipos. Mantener encerradas las aves en sus recintos y protegidas contra aves y animales silvestres. Dejar vacíos, por lo menos tres meses, lugares que hayan sido contaminados.
Si se utilizan vacunas, se deberá aplicar la primera dosis entre la semana 6 a 8 y la segunda dosis entre la 11 a 13a semana.
¿Qué podemos hacer para controlar esta enfermedad? Para controlar la enfermedad se recomienda eliminar pronto los cadáveres y hacer una limpieza y desinfección total de las instalaciones y equipo. Aunque los medicamentos pueden controlar un brote de cólera, las aves afectadas continúan siendo portadoras y la enfermedad tiene tendencia a reaparecer cuando se interrumpe el tratamiento. Esto puede requerir un tratamiento prolongado con drogas agregadas al alimento y el agua. Las sulfas como la sulfaquinoxalina, los antibióticos de amplio espectro (penicilina) u otros productos como enrofloxacina y fosfomicina se recomiendan para el tratamiento de esta y otras enfermedades respiratorias.
Fuente: GUÍA PRÁCTICA DE ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN AVES DE CORRAL (PONEDORAS Y POLLOS)
José Luis Houriet*. 2007. INTA EEA Cerro Azul, Misiones. Miscelánea Nº 58, 48 pag.
*Técnico Agrónomo, EEA INTA Cerro Azul, Misiones, Argentina.
jhouriet@cerro.inta.gov.ar

www.produccion-animal.com.ar

Enfermedades en los conejos Enfermedades entéricas

Enfermedades en los conejos
Enfermedades entéricas
Una de las principales causas de muerte en conejos de engorde o carne es el conjunto de enfermedades llamadas enteritis. Entre éstas se incluyen la enterotoxemia, la enfermedad de Tyzzer, la coccidiosis, y la enteritis mucoide.
Enterotoxemia
Enterotoxemia fue descrita por primera vez en el centro de investigación de conejos de la Universidad Estatal de Oregón en el 1978. Aunque puede ocurrir en conejos de cualquier edad, es más común en conejos de 4 a 8 semanas de edad. Los animales afectados, por lo general, mueren de 12 a 24 horas. En el examen después de muertos se observa que en el intestino, el ciego es anormalmente grande, y en el 70 por ciento de los casos se ve enrojecido, lo que se debe a una hemorragia en la pared del mismo.
Entre las bacterias más comunes que pueden causar esta condición están:
Clostridium perfringes Tipo E, C. spiriforme, Escherichia coli, y algunos virus. Se ha demostrado que la incidencia de esta enfermedad es mayor cuando se alimentan conejos con dietas bajas en fibra, y altas en energía, por ejemplo, el almidón, que cuando se alimentan con dietas altas en fibra. El exceso de almidón puede causar una gran acumulación de carbohidratos en el intestino ciego, lo que tiene como resultado una sobreproducción de glucosa, hidrato de carbono necesario para la producción de toxinas por la bacteria C. spiriforme. El uso de oxitetraciclina en el agua, y el heno como fuente de fibra, ayuda a prevenir la enfermedad. Por otro lado, la mejor solución puede ser el uso de dietas adecuadas, razas resistentes, y prácticas de manejo que reduzcan la incidencia de enterotoxemia.
Enfermedad de Tyzzer
La enfermedad de Tyzzer se descubrió en el Japón en 1917 por un hombre llamado Tyzzer. Presenta casi los mismos síntomas que la enterotoxemia, excepto que en el examen después de muerto se observan unas manchas blancas en el hígado del tamaño de granos de sal. La bacteria Bacillus piliformes causa la enfermedad. En brotes severos hay que eliminar toda la manada, limpiar la conejera y proceder a repoblarla.
Coccidiosis
Hay dos tipos de coccidiosis: una forma intestinal, y la otra, del hígado.
Ambas formas son capaces de producir diarreas. Por tanto, tome en cuenta este síntoma cuando observe un brote de enteritis. Un protozoario invade las células intestinales y causa la enfermedad. Existen 10 especies de este parásito del género Eimeria que pueden infestar el intestino. El efecto de este parásito sobre la ganancia en peso de los animales con el mal no es aparente, a menos que cause un brote de enteritis.
Desde el punto de vista práctico, la coccidiosis del hígado causada por Eimeria steidae es problemática; se manifiesta con manchas blancas en el hígado, razón por la cual se decomisa el mismo, pero la carne es apta para consumo, Si la condición es severa, puede causar la muerte del animal.
Para el tratamiento de la enfermedad, la Sulfoquinosalina ha sido la droga de mayor uso. Esta puede administrarse en el agua a una concentración de 0.04 por ciento, o en el alimento a razón de 0.025 por ciento. Si la usa en el agua, debe administrarla durante 2 semanas consecutivas. Otras drogas a base de sulfa, así como nuevos coccidiostatos (Amprolium y Sulfato de Monensin) se han utilizado con éxito, pero se desconoce si su uso ha sido aprobado en los Estados Unidos de Norte América.
La remoción de la materia fecal de las jaulas es un método eficaz de controlar la coccidiosis. Las dietas de concentrados altos en fibra causan bolos fecales más grandes que no pueden pasar el piso de la jaula. Esto se convierte en el principal foco de infección, ya que contienen los oocistos (huevos) de protozoario. El proceso de esporulación se lleva a cabo fuera del animal en un período de 24 horas. Por tanto, con la remoción diaria de los excrementos elimina esta fuente de contaminación.
Fuente: Enfermedades  de los conejos

Héctor L Rodríguez  Pastrana

Manual de Porcicultura

Manual de Porcicultura
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
PROGRAMA NACIONAL DE CERDOS
CUADRO DE RESUMEN DE LA GRANJA*
1. DATOS DE PRODUCCIÓN
1. Número total de verracos** __________________________
2. Número total de cerdas** ____________________________
3. Promedio vida reproductiva machos ___________________
4. Promedio vida reproductiva hembras __________________
5. Primer servicio del macho
Edad ________________
Peso ________________
6. Primer servicio de la hembra
Edad ________________
Peso ________________
7. Número total de pariciones por año _____________________
8. Número de hembras por verraco _______________________
9. Número de partos por hembra por año __________________
10. Datos de mortalidad (%)
Lechones Lactantes______
Inicio __________________
Desarrollo y engorde ______
Hembras en gestación _____
Hembras en lactancia _____
* Datos que se deben tener en una granja.
** Animales con más de 7 meses de edad.
11. Promedio cerdos producidos/machos/año ___________________
12. Promedio cerdos producidos/hembra/año __________________
13. % de reproductores desechados / año
Machos _______________
Hembras ______________
14. Tasa de extracción (%)*** ________________________________
------------------------------------------------------------------------------
2. DATOS DE RENDIMIENTO
1. Eficiencia de conversión alimenticia en las etapas de desarrollo y engorde (kilogramo
de alimento consumido por el cerdo para ganar un kilogramo de peso).
__________________________________________________________
2. Relación peso/edad
2 meses__________________________________
3 meses__________________________________
4 meses__________________________________
5 meses__________________________________
6 meses__________________________________
Fuente: Manual de Porcicultura
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
Programa Nacional de Cerdos
Sistema Unificado de Información Institucional
Fundación para el fomento y promoción de la investigación

y transferencia de tecnología agropecuaria en Costa Rica

Guía para la innovación de la caficultura - De lo convencional a lo orgánico

  

Guía para la innovación de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico
“Si los hechos
no encajan en la teoría,
cambie los hechos”.
Autor desconocido
Presentación
La elaboración de esta guía para la producción de café orgánico obedece a la visualización de un equipo de expertos de Costa Rica junto a sus homólogos en El Salvador, quienes en marzo de 2009, desarrollaron un evento de capacitación con productores locales.
Capacitación que fuera efectuada por FUNDESYRAM en cooperación con Catholic Relief Services mediante su proyecto CAFE Livelihoods (Vidas Productivas con Café) y el Centro de Desarrollo Educativo Costarricense (CEDECO); surge ahí la idea de sistematizar el proceso de transición de café tradicional a café orgánico. Contiene por tanto, el conocimiento, experiencias y vivencias obtenidas por ese equipo de expertos en el cultivo del café. La motivación principal es plasmar las lecciones aprendidas en su tarea de mejorar las condiciones de mercado para productores y consumidores. Tarea que es compartida por todos aquellos que cultivan, investigan, comercializan y, consumen café. “Vidas Productivas con Café”, es un proyecto regional de varios años que apoya a pequeños productores de café para producir la calidad y la cantidad de café necesaria demandada por el mercado nacional y mundial, así como también para recibir un precio justo.
El proyecto está ayudando a los productores de café en pequeña escala a producir y mejorar las prácticas de procesamiento, con el fin de acceder a los mercados de mayor valor, considerando elementos esenciales tales como: el comercio justo y orgánico. En El Salvador, “Vidas Productivas con Café”, trabaja en colaboración con 15 cooperativas de café para ayudar a 900 productores de café salvadoreño.
El trabajo entre CRS y FUNDESYRAM, en la ejecución del Proyecto “Vidas Productivas con Café”, tiene como propósito que pequeños caficultores fortalezcan sus medios de vida a través de una participación sostenible en mercados de alto valor. Esa es la finalidad de esta guía, proporcionar información tendiente a fortalecer la caficultura y volverla sostenible.
Esta guía consta de siete capítulos partiendo de la Introducción en el capítulo 1; las generalidades del café en el que se incluye la morfología y variedades cultivadas, en el capítulo 2; el proceso de establecimiento del cafetal en el capítulo 3; la cadena de transformación de café cereza (recién cosechado) a café empaquetado para la venta, en el capítulo 4; la calidad del café orgánico, que abarca desde el mejoramiento de los cafés orgánicos hasta la diferenciación en el mercado, en el capítulo 5; la comercialización, incluyendo el mercado nacional e internacional en el capítulo 6; y, desde luego, el reconocimiento a los aportes de los expertos en la bibliografía del capítulo 7.
Es importante destacar que se anexa la “guía para la elaboración de insumos orgánicos” con la finalidad de dotar a las personas interesadas, de las herramientas para fortalecer su cafetal con calidad de orgánico. Esta guía, contiene el proceso de elaboración de todas las mezclas útiles para abonar las plantas como las fitosanitarias que son fundamentales para el buen desarrollo y protección del cafetal, con el fin de obtener la cosecha abundante y de buena calidad que se planeó. Sirvan ambas guías para los fines propuestos.
Fuente: Guía para la innovación de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico

San Salvador, El Salvador, Septiembre 2010

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...