Avicultura en producción ecológica Alimentación



Avicultura en producción ecológica


Alimentación
Para que las gallinas pongan una cantidad de huevos suficiente como para rentabilizar la
granja tendremos que utilizar pienso ecológico equilibrado compuesto por cereales, leguminosas y otros alimentos que aporten la alta necesidad de energía y proteínas que requieren para alcanzar unos niveles de puesta aceptables. Se ha de procurar que la composición del alimento aportado varíe lo menos posible puesto que este hecho puede afectar negativamente en el porcentaje de puesta. Como complemento, se han de añadir forrajes frescos (alfalfa o hierba fresca), en el caso de que se les haya agotado en el parque al aire libre, al que obligatoriamente deben tener acceso.
La limpieza de las instalaciones deberá ser frecuente, retirando la cama cuando lo veamos necesario y añadiendo posteriormente paja o cascarilla de arroz en abundancia así como productos desecantes.
Sanidad
La lucha contra las enfermedades debe basarse en la prevención. Para ello se ha de tener un adecuado manejo en la cría de las gallinas, aportando alimentación equilibrada en todas las épocas del año, disminuyendo, en la manera de lo posible, las densidades de animales, dándoles un trato adecuado, sin movimientos bruscos y, sobre todo, extremando las medidas de higiene, evitando en todo momento la falta de ventilación, la humedad y la suciedad de los comederos, bebederos y ponederos. La limpieza de las instalaciones deberá ser frecuente, retirando la cama cuando lo veamos necesario y añadiendo posteriormente paja o cascarilla de arroz en abundancia así como productos desecantes. Tras haber tenido un lote de animales, las instalaciones deberán permanecer al menos un mes vacías antes de introducir el siguiente.
Si las gallinas se han comprado con menos de 3 días se ha de recurrir al veterinario para que nos ponga un plan de vacunación adecuado a nuestras condiciones en granja.
Si se trata de pollitas ecológicas de más edad (de entre 14 y 18 semanas) vendrán ya vacunadas, por lo que si cuidamos los demás aspectos del manejo (densidades, higiene, alimentación, etc.) no tenemos porqué tener problemas.
Es muy importante realizar un seguimiento de los parámetros técnicos, llevando registros de consumo de alimento, registros de bajas de animales, etc., y que al contrastarlos indiquen si existen anomalías en la producción. Así se podrán detectar precozmente los indicios de enfermedad, de forma que puedan ser controlados con los métodos que nos permite la normativa ecológica y evitemos así recurrir a los tratamientos con medicina convencional que paralizarían temporalmente nuestra venta de huevos ecológicos.
Pollos ecológicos
En primer lugar y como punto de partida en la decisión para montar una granja de este tipo, se ha de tener en cuenta que los pollos se deben sacrificar en un matadero certificado para el sacrificio de aves ecológicas. Se recomienda no iniciar la producción de animales sin tener resuelto este trámite.
Para la producción de pollos ecológicos se ha de utilizar estirpes de crecimiento lento y así poder llevarlos a sacrificio a una edad mínima de 81 días que es lo que obliga la normativa.
Hoy en día se encuentran en el mercado una gran variedad de animales donde poder elegir: con cuello pelado, patas negras, con varios pesos finales, etc.
Instalaciones y equipos
Se han de tener las mismas consideraciones que tuvimos en cuenta con las ponedoras (localizada sobre zonas arboladas, con terrenos bien drenados, arenosos preferentemente, al abrigo de los vientos, protegida de los depredadores...).
El tipo de instalaciones en la producción de pollos puede ser más variado que en ponedoras.
Debido a que no hay ponederos, las instalaciones pueden ser más sencillas y manejables. Nos podemos encontrar los siguientes modelos:
Gallineros pequeños fijos. De malla, chapa, madera o de obra.
■ Gallineros pequeños móviles. De estructura muy ligera que permitan desplazarlos (de
forma manual o ayudados de maquinaria) de un parque a otro.
■ Grandes naves (siempre sin superar los 4.800 pollos por nave) donde tengamos líneas
automatizadas de bebederos y comederos.
Fuente: Avicultura en producción ecológica.
Edita: Asociación para el Desarrollo Sostenible del Poniente Granadino
Autor: Centro de Formación de la Asociación CAAE
Coordina por parte del Proyecto Columela: A. Gallego Barrera

MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO MASTITIS



MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO

MASTITIS
Se designan así a las enfermedades que afectan al aparato mamario.
Es la consecuencia de un manejo inadecuado, por lo general el origen es infeccioso. El ingreso de los gérmenes a la ubre es a través del conducto del pezón.
Síntomas: Los cuadros clínicos de la mastitis varían según los agentes causales. Las lesiones también dependen de la atención y asistencia (terapia) (Foto Nº 5).
La sintomatología es de ubre inflamada, caliente, dolorosa al tacto, la coloración es roja fuerte variando a otras tonalidades (violáceas) dependiendo de la gravedad. Las cabras presentan fiebre, decaimiento, con pérdida del apetito, a tal extremo que le puede provocar la muerte.
Diagnóstico: Por el estado de la ubre a la palpación, se detectan nódulos, desigualdad de las mamas, durezas, ganglios retromamarios infartados. La presencia de mastitis produce una leche anormal.
Para un mejor diagnostico se deben remitir muestras de leche al laboratorio, donde se realiza el recuento de células somáticas (RCS)
Se puede realizar a campo el Test de California con la leche sospechosa.
Tratamiento: Inspeccionar el manejo del hato durante la rutina del ordeñe y revisar cualquier lesión que asiente sobre la ubre.
Aplicar antibióticos de amplio espectro por vía intramamaria y vía intramuscular; además atender el estado general según la gravedad del caso.
Fuente: MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO
Med. Vet. ]osé Alberto Caparrós, Ing. Agr. Víctor Hugo Burghi y Aux. Ángel Juan Lapeña. 2005.
E.E.A INTA Manfredi, Proyecto Regional Caprino, Boletín Nº 1:3-14.
www.produccion-animal.com.ar

Enfermedades en las aves Higadon (Leucosis Visceral o enfermedad del hígado grande)



Enfermedades en las aves

Higadon (Leucosis Visceral o enfermedad del hígado grande)
Causas: Virus del grupo Leucosis/Sarcama.
Epizootiología: La enfermedad se trasmite a través del huevo en aves de
menos de 18 meses de edad, las gallinas de 2 a 3 años casi no trasmiten
el virus. El contagio requiere de contacto estrecho entre aves infectadas
y susceptibles.
Signos: Palidez o cianosis de la cresta, anorexia, baja de peso, debilidad,
diarrea verde, aumento de volumen del abdomen.
Presentación: Gallinas de mas de 16 semanas de edad.
Numero de afectados: menor del 1%
Mortalidad: 1% o menos
Prevención y control: Medidas sanitarias, identificación y eliminación de
aves portadoras del virus.
Vacuna: No hay
Tratamiento: No hay

Cría de codornices A continuación describiremos


 

Cría de codornices

A continuación describiremos someramente algunos de los aparatos más
comunes en una explotación codornicera:
- El conservador: Sirve para el almacenamiento de los huevos antes de
su incubación. Antiguamente solía ser una incubadora modificada pero en la actualidad
ya se han desarrollado aparatos específicos que cumplen dicha función.
- La incubadora: Máquina en la que se efectúa el desarrollo del embrión.
Se distinguen 2 grandes grupos de incubadoras: las horizontales, con una única bandeja
de incubación, y las verticales, con varias bandejas.
- La nacedora: Aparato donde se efectúa el crecimiento del pollo. A
menudo la nacedora está incorporada a la incubadora.
- Los criaderos: Son baterías con calefacción donde se realiza el
crecimiento del pollo de codorniz. Se distinguen dos grandes grupos de criaderos: los
horizontales y los verticales.
- Las baterías de cría: Están destinadas a los adultos. Existen dos
grandes grupos de baterías: las de reproducción, donde los animales se reproducen y
ponen, y las baterías de engorde, donde son alimentados hasta su sacrificio.
LA ALIMENTACIÓN
El régimen alimenticio de la codorniz debe tener en cuenta las
particularidades del animal. Por ser un animal sumamente precoz alcanza rápidamente
el estado adulto como consecuencia de un crecimiento acelerado; por otra parte, la
producción de huevos es muy fuerte puesto que llega a unas cuotas de 300 hasta 400
huevos por año , constituyendo cada huevo cerca de un 10% del peso vivo del ave.
Las necesidades nutritivas son diferentes para el pollo de codorniz, la
codorniz de engorde y los reproductores.
En el caso del pollo de codorniz, la ración debe cubrir las necesidades de
crecimiento y mantenimiento; en el caso de la codorniz de engorde, debe cubrir el
aumento suplementario de peso y mantenimiento; por último, en el caso de los
reproductores, debe cubrir las necesidades de reproducción y puesta, así como las de
mantenimiento.
En los tres casos el valor energético de los alimentos depende de la
proporción entre las materias energéticas y el contenido en proteínas que deben estar en
cierta relación. Con fines terapéuticos se incorporan a los piensos comerciales diversos
aditivos, principalmente aditivos.
Requieren de un alimento rico en proteínas en torno al 22-24% como
mínimo y un alto valor nutritivo. La mayoría de las empresas comercializadoras de
alimentos concentrados fabrican comida especial para codornices, aunque si su
obtención fuese dificultosa podrían alimentarse las crías con alimento para pollitos, y
los adultos con alimentos concentrados de ponedoras en jaula.
Es indispensable que dispongan de agua limpia y fresca en todo
momento. Cada codorniz consume unos 23g de concentrado, ya sea granulado o en
formato harina.
Si las aves están demasiado pesadas una reducción del 10 al 15% en la
ración rebajará su peso corporal, si por el contrario, las aves se encontrasen demasiado
livianas un aumento del 10% de la ración rectificará dicha anormalidad.
Las ponedoras con otras comidas no específicas para codorniz, han
demostrado serios trastornos digestivos y reproductivos que no sólo disminuyen
totalmente la postura sino que pueden incluso ocasionar la muerte de las aves.
Si tuviéramos la posibilidad de fabricar nuestro propio concentrado estos
son los requerimientos nutricionales que serán necesarios para nuestra codornices. Se
recomienda un análisis muy estricto de cada bache de alimento producido, no sólo en
cuanto a su capacidad nutricional sino también bacteriológico.
E.M/kg 2800 Yodo 0.3%
Prot. 24% Glis+Ser 0.5%
Calcio 2.3% Lisina 0.64%
Fosforo 0.5% Met+Cist 0.55%
Sodio 0.15% Ácido Linol 1.0%
Cloro 0.11% Colina 1999 mg.

Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar Pimiento



Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar

Pimiento

Se consume su fruto crudo, cocido o en diferentes preparaciones (encurtidos, al natural,
pimentón, ají molido, deshidratado).
Clima y Suelo
De clima templado-cálido es más exigente en temperatura que el tomate.
La temperatura óptima para germinar es de 20-25oC. El desarrollo
óptimo de la planta se da con temperaturas de 20-24oC durante el día
y 16o a 18oC durante la noche. Por debajo de 15oC su crecimiento se
ve afectado. Se adapta a muchos tipos de suelo pero prefiere los bien
drenados, buena fertilidad inicial, baja salinidad y levemente ácido.
Forma y Época de Siembra
En almácigos: de Julio a Septiembre
Trasplante: en Septiembre y Octubre (40 a 60 días desde la siembra).
Debido a las bajas temperaturas que se registran en Julio y Agosto, los
almácigos deben ser protegidos con reparos o coberturas. Normalmente
los almácigos se hacen mediante macetitas de polietileno negro (estimándose
que por cada metro cuadrado de macetitas y colocando 1
semilla por maceta se necesita 1 gramo de semilla).
Para el almácigo se debe utilizar de 10 a 15 grs de semillas por m2 del
mismo, con lo que se pueden obtener de 700 a 1.000 plantas por m2
El trasplante debe realizarse cuando las plantitas hayan desarrollado
por lo menos 4 ó 5 hojas (10 a 12 cm de altura) debiendo realizarse
preferentemente antes que las raíces comiencen a rodear el interior de
la maceta.
Los surcos deben ser profundos y las plantas dispuestas al costado de
los mismos, para resguardarlos del viento y del sol y permitir los futuros
aporques.
Variedades:
Calafyuco INTA
Creado en la E.E.A. de La consulta por selección individual y
retrocruzas a partir del cruzamiento de Perfection Sel. La Consulta
como padre recurrente y Yolo Wonnder como fuente de resistencia.
La planta presenta abundante follaje, fruto péndulo de
forma acorazonada, de color rojo intenso a la madurez, su peso
promedio es de 150 grs por pared sumamente gruesa y de sabor
dulce.
Es de ciclo tardío. Comienza a producir a los 100 días de trasplante
y finaliza con la primer helada.
Es especialmente apto para la industria del envasado al natural y
deshidratado rojo.
Fyuco INTA
Creado en la E.E.A. La Consulta por selección individual y retrocruzas
a partir del cruzamiento de líneas de Capsicum Annum como
fuente de resistencia y California Wonder Sel. La Consulta, Keystone
Resistant Giant, Fidebio y Vyuco como padres recurrentes.
Planta de porte mediano a alto, vigorosa de excelente cobertura
foliar y flores de color blanco. Frutos péndulos en su mayoría de
4 cascos y más largos que anchos, de color verde oscuro mesocarpio
grueso y de sabor dulce. La producción comienza a los 75 a
80 días del trasplante y finaliza con la primera helada.
Es resistente al marchitamiento del Pimiento (Phytophtora Capsici L.).
Distancia de trasplante:
Entre hileras: 70-80 cm.
Entre plantas: 30-40 cm.
Cuidados del Cultivo
Carpidas, riegos y aporques progresivos (para ir alejando el agua del
pie de las plantas de manera de evitar el „marchitamiento‰). El riego
debe hacerse por surcos y realizarse de manera que el agua no incida
directamente en el cuello de la planta, sino que su disponibilidad se
produzca por capilaridad (entendiendo que el lomo o surco en donde
se encuentra la planta está algo sobreelevado respecto del surco de
riego). El tutorado es muy importante, por tratarse de una planta de
fácil vuelco pudiendo realizarse con alambres a los costados de la planta,
con cañas, con red clavelera, etc.
Dentro de las plagas las más importantes son los pulgones y el bicho
moro. En enfermedades están las vasculares (fitophtora), verticilium y
fusarium (realizar convenientemente las rotaciones, preparar un suelo
equilibrado a base de compost y elegir variedades con tolerancias a
estas enfermedades).
Cosecha
Se inicia a los 70-80 días del trasplante donde se pueden cosechar sus
frutos verdes. Si se los desea consumir rojos se debe esperar unos días
más. Para la Región hortícola del Gran Buenos Aires se inicia en verde
a mediados de Noviembre y en rojo hacia la primera quincena de
Diciembre.
Fuente: Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar
Autor: Ing. Agr. Enrique David Goites

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...