MANUAL DE PORCICULTURA
Fundamentos sobre construcciones tropicales.
2.1 Orientación de las instalaciones.
Las instalaciones deben estar orientadas de tal manera que los animales estén protegidos
del sol y del viento. En climas cálidos una orientación este-oeste, es la mejor para
obtener más sombra, y en climas fríos una orientación norte-sur permite la entrada de
rayos solares, necesarios para calentar el ambiente, teniendo la precaución de que el
sol no produzca quemaduras en los cerdos (fig.1). En casos especiales la presencia
de un viento dominante puede justificar una variación para controlar este factor o bien
se puede sembrar árboles que sirvan de tapaviento.
Figura 1:
Orientación de las instalaciones: en climas cálidos una orientación E – O
es la mejor para obtener mayor área de sombra.
Fuente: Adaptado de UNED, 1984. Producción Porcina.
2.2 Techo.
En el trópico el techo debe ser de un material que reduzca al máximo el calor y que
tenga una buena duración, generalmente se utiliza el zinc y recientemente se está
utilizando el aluminio.
Su altura es variable y depende del clima, generalmente fluctúa desde 1,8 - 2.0 m.
en la parte más baja hasta 3.5 - 4 m. en la cumbrera (parte más alta), en climas muy
calientes se recomienda el uso de un monitor o sobretecho para una mejor circulación
del aire.
Para la protección de las lluvias es necesario que los aleros sobresalgan lo suficiente
para que no entre el agua de lluvia en los corrales.
2.3 Serchas.
Por lo general estas son de perlin o madera, dependiendo del costo y la disponibilidad
en la finca o zona. Debido al menor costo de mantenimiento hoy en día los productores
están volviendo a utilizar la madera.
2.4 Pasadizo de servicio
Su construcción debe ser de cemento y en porquerizas pequeñas tener un ancho mínimo
de 80 cm., preferiblemente de 90 a 100 cm. y en granjas grandes su ancho depende
de los equipos que se utilicen en las labores de trabajo de la granja recomendándose
como mínimo de 120 – 150 cm.
2.5 Muro de los corrales
Generalmente se construye con block de cemento, se recomienda repellar en la parte
interna del corral. La altura del muro para cerdos en crecimiento es de 90 – 100 cm y
para los corrales de verracos debe ser de 120 – 140 cm.
2.6 Pisos
El piso de los corrales puede ser de cemento sólido o bien enrejillado de cemento
(slats), plástico o metálico; si es de cemento sólido o slats es muy importante que la
superficie no sea brusca para que no se lastime las pezuñas de los animales o muy lisa
para que no resbalen. También es importante cuando se usa piso sólido que tenga un
buen declive de 3 - 4 % para reducir la humedad en los corrales.
Fuente: MANUAL DE PORCICULTURA
Ing. Manuel Padilla Pérez MSc
San José, Costa Rica
2007
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
Programa Nacional de Cerdos
Sistema Unificado de Información Institucional
Fundación para el fomento y promoción de la investigación
y transferencia de tecnología agropecuaria en Costa Rica

MANUAL DE CUNICULTURA


MANUAL DE CUNICULTURA
1º AÑO CICLO BÁSICO AGRARIO
VERSIÓN PRELIMINAR
BLOQUE TEMÁTICO VIII
INDUSTRIALIZACIÓN
Dentro de la producción animal es necesario atender a las normas de
bioseguridad e higiene que comprenden: las acciones necesarias para
proporcionar al consumidor productos biológicamente seguros, y las medidas
tendientes a reducir el riesgo de entrada de procesos infecciosos y parasitarios
dentro del sistema de producción.
En el caso de los establecimientos de Producción Cunícula estas
normas se encuentran contenidas en la Resolución Nº 618/02 que se incluye
en el anexo.
¿Sabías que...?
La cantidad de colesterol en la carne de conejos es menor que en todas las
demás carnes y contiene 4,4 veces más proteína por cada parte de grasa.
Es de bajo contenido en sodio. Y posee Omega 3 (ácido hipograso) que sólo
tienen el pescado, el aceite de lino y la palta.
PROCESAMIENTO DE LA PIEL
En la actualidad existe una creciente demanda a nivel mundial de pieles
ecológicas, para sustituir las de animales salvajes. Las únicas pieles naturales
ecológicas son las procedentes de animales de criadero, por eso la piel del
conejo es ecológica, ya que además se aprovecha la carne, quedando su piel
como un subproducto alternativo, de bajo costo de producción y de buena
rentabilidad si es de calidad de exportación.
Las razas productoras de piel de mayor importancia son: el Plateado de
Champaña, el Ruso y el conejo Chinchilla.
La producción de pieles de conejo es verdaderamente ecológica porque:
• Se aprovecha la carne para la alimentación humana, muy
cotizada por su bajo contenido de colesterol y su bajo tenor graso.
• Se aprovecha el guano como abono orgánico, para plantas.
• Los animales no sufren el cautiverio por ser naturalmente un
animal de cuevas.
• Se trata de un animal adaptado al manejo de granja, es una
actividad de producción agropecuaria.
• Este sistema de crianza requiere grandes jaulas y muy higiénicas,
para cuidar su piel y una alimentación sana y balanceada,
respetando de esta manera los derechos del animal.
La cría de conejos para la producción de pieles se está ganando un
lugar cada vez más significativo en la cunicultura argentina, principalmente en
localidades distantes de los frigoríficos, ya que esta actividad se cría a menor
escala y su carne se puede comercializar en el mercado local.
Para poder realizar un buen manejo de esta producción es necesario
formar y capacitar a los criadores de conejo de piel. Es fundamental producir
pieles de valor peletero y ello implica trabajar únicamente con animales de pura
raza.
La selección apunta hacia animales grandes y bien conformados, de
pelo denso y sedoso, con brillo y flexibilidad de piel, con una pureza de color
característica. Es importante adquirir animales de extrema calidad y controlar
periódicamente los planteles.
Estos conejos deben tener un peso adulto de que oscile entre los 4,500-
5,000 kg. Ya que el mercado exige pieles de conejo fundamentalmente
grandes, además de densas, sedosas y brillosas.
¿Sabías que...?
Producir una piel mediocre tiene el mismo costo, que producir una piel de “alta
calidad”.
Todo depende de la genética inicial.
Fuente: Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Concentrado para su vaca lechera


Concentrado para su vaca lechera
Mezcla Alimenticia
Maíz Amarillo………………... 6 partes
Sorgo…………………………. 4 partes
Avena………………………… 4 partes
Torta de soya………..….…….. 8 partes
Sal Mineralizada
Sal común……………..….… 10 partes
Harina de huesos…….……… 5 partes
Componentes minerales…….. 1 parte
-----------------------------------------------------------

19. El cerdo en la alimentación, nutrición y economía familiar
El cerdo en la economía familiar
El cerdo es el gran reciclador de la finca, pues puede mantenerse de los residuos de
la huerta y de la cocina. Se aconseja el mejoramiento de las razas, sirviendo
hembras criollas con reproductores puros y seleccionados.
Alimentación: El cerdo necesita agua limpia y fresca; consume hasta 30 litros por
día, alimentos verdes como alfalfa, papa, frutas, calabazas, ahuyamas, raíces como
arracacha, melaza, suero de leche, agua masa y sal.
El cerdo de engorde debe recibir 3 comidas diarias. En la del medio día se aconseja
suministrar el concentrado, que debe darse seco si es de fábrica y húmedo si es
casero.
El cerdo debe entrar a engorde a los 7 meses. Los cerdos reproductores deben
castrarse 3 meses antes de entrar a engorde.
Hay que desparasitar los cerdos un mes antes de comenzar la ceba, durante el
engorde se deben controlar los parásitos externos.
Las porquerizas deben contar con espacio suficiente, teniendo en cuenta la cantidad
de cerdos que podamos mantener, deben estar cubiertos y contar con comederos
construidos al pie de la pared del frente, los pisos pueden ser de cemento, arena y
piedra picada; debe tener un desnivel y desagüe. Las porquerizas deben asearse
diariamente: recoger los excrementos y desperdicios de comida y barrer; después
lavar con agua limpia y cada 15 días desinfectar la porqueriza con creolina.
Si dejamos cerdas de reproducción estas entraran al servicio a los 9 meses. El calor
o celo aparece 2 o 2 ½ meses después del parto. La cerda se puede hacer servir 20
días después del destete. La gestación dura aproximadamente 115 días (3 meses, 3
semanas y 3 días).
Al comprar animales cerciórese de que estén vacunados y completamente sanos.
Dejarlos durante un mes en observación antes de juntarlos con los que estaban en
la finca.
Concentrado casero
Salvado de maíz………………… 6 kilos
Salvado de trigo………………… 2 kilos
Salvado de arroz….…………….. 1 kilo
Torta de ajonjolí….…………….. 2 kilos
Harina de alfalfa….…………….. 2 kilos
Sal……………………………………… ½ kilo
Suplementos minerales 200 gramos
Fuente: Seguridad alimentaria.
Alternativas de nutrición para
el área rural de Latinoamérica
Autor: Milton Oveimar Lopez Guacan
[http://www.mailxmail.com/...ural-latinoamerica/cerdo-alimentacion-nutricion-economia-familiar]

MANUAL DE CUNICULTURA SALUD Y BIENESTAR ANIMAL


MANUAL DE CUNICULTURA
SALUD Y BIENESTAR ANIMAL
Para una buena salud es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Prevenir es mucho más económico que curar.
• El mejor desinfectante no reemplaza una mala higiene.
• La eliminación del estiércol y las fuentes de agua debe ser previa a la
aplicación de insecticidas.
• Las vacunas no curan a los enfermos sino que protegen a los sanos.
ENFERMEDADES DE LOS CONEJOS:
1. Diarreas
En la producción intensiva de conejos, la diarrea es un padecimiento
constante.
Cualquier causa que produzca stress (como pueden ser los cambios
climáticos, los cambios de alimento, los cambios de jaulas, etc.) bajará las
defensas del conejo y dará lugar a las enfermedades.
Generalmente se presentan en el engorde y no afectan tanto a los
animales adultos por su alta acidez digestiva.
El gazapo recién alcanza la acidez digestiva de un adulto a los 50 días
de vida. Por lo tanto, hasta esa edad lo han penetrado gérmenes que esperan
su debilidad para atacarlo.
Prevención y tratamiento:
• Disminuir la cantidad de alimento en el engorde, hasta los 50 o 60 días
de edad.
• Colocar en o sobre las jaulas heno de gramíneas. Si no consigue fardos
puede usar pasto seco del costado del camino o hasta del propio jardín.
• Colocar vinagre (ácido acético) en el agua de bebida. Una cuchara
sopera (10 cm.) cada litro de agua.
• Colocar en las jaulas hojas de sauce o de álamo,.
• Usar lavandina (ácido clorhídrico), dos gotas por litro de agua.
2. Coccidiosis
Es una enfermedad producida por un protozoario que se introduce por
la boca con el alimento o con el agua contaminada. Afecta hígado, intestino y
pulmones. Produce falta de apetito, inactividad y diarreas.
Prevención y tratamiento: Usar jaulas con piso de malla de alambre que permita la caída de los
excrementos al suelo.
• Lavar las jaulas con frecuencia.
• Utilizar comederos que impidan la contaminación del alimento con
materia fecal.
• Agregar coccidiostatos en el agua de bebida.
3. Sarna
Es una enfermedad producida por un parásito externo (ácaro) que se
puede instalar debajo de la piel o de la cara interna de la oreja.
Produce caída del pelo y formación de costras rojizas.
Prevención y tratamiento:
• Mantener limpio y desinfectado el conejar.
• Quemar periódicamente con un soplete restos de pelos en las jaulas.
• Aislar los animales enfermos.
• Tratar a todos los animales en caso de aparecer la enfermedad.
• Usar productos inyectables según indicación de profesional veterinario.
4. Pasteurelosis
Es una enfermedad respiratoria que se presenta bajo tres formas:
Septicemia hemorrágica, Coriza y Catarro común.
Estas enfermedades producen estornudos continuos o frecuentes,
fiebre, secreción o flujo nasal viscoso y transparente o purulento y respiración
forzada.
Prevención y tratamiento:
• Para prevenir la Septicemia hemorrágica existe una vacuna, que se
coloca a las conejas a los 15 días de gestación y a los gazapos al
destete. Vacunar solamente a los animales que permanecerán largo
tiempo en la granja.
• En caso de Coriza o Catarro común, aislar animales enfermos y aplicar
antibióticos en dosis recomendadas por el veterinario.
• Eliminar animales muertos y enfermos, quemar los cadáveres y el
material combustible que estuvo en contacto con ellos.
• En todos los casos desinfectar jaulas, comederos y bebederos utilizados
por animales enfermos.
Fuente: Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

18. Producción lechera. Razas de leche. Valor alimenticio


18. Producción lechera. Razas de leche. Valor alimenticio

Mejoremos la producción lechera
La vaca es fundamental por la leche y sus derivados: el queso, la cuajada y el kumis.
Es preferible tener vacas lecheras de razas criollas como la blaco orejinegro, o sus
cruces con las pequeñas Jersey y Ayrshire, pues consumen menos alimento que las
razas grandes. Para Mejorar la producción lechera debemos seleccionar una buena
raza que se adapte a nuestro medio.
Razas de Leche:
Holstein: es un animal dócil y calmado. Da su mejor rendimiento en los climas fríos
y ligeramente templados. Color blanco y negro con manchas bien definidas.
Una buena vaca lechera: se conoce por su forma angulosa, cuello delgado y ubre
bien desarrollada. Es un poco nerviosa, sin ser arisca ni brava.
Forrajes: el mayor consumo de alimentos de la vaca de leche, debe ser pasto, ya sea
de pradera o de corte. Los pastos deben ser, principalmente, leguminosas y
gramíneas, preferiblemente tiernas; a más de ser nutritivas, resultan más
económicas.
Los concentrados son complementos alimenticios importantes. Pueden ser de
fábrica o de producción casera.
Es conveniente complementar la alimentación suministrando suplementos minerales.
Recomendaciones
• En la mañana, pastos de corte picado para consumo a voluntad, a la hora del
ordeño.
• Durante el día, pastoreo en pradera.
• En la tarde concentrado en cantidad de 2 a 3 kilos por animal, en el ordeño. En
esta ración se puede suministrar las sales mineralizadas.
• En la noche nuevamente pastoreo en la pradera.
Debe haber agua limpia y fresca, permanentemente para los animales a
voluntad.
Fuente: Seguridad alimentaria.
Alternativas de nutrición parael área rural de Latinoamérica
Autor: Milton Oveimar Lopez Guacan
[http://www.mailxmail.com/...al-latinoamerica/produccion-lechera-razas-leche-valor-alimenticio]

MANUAL DE PORCICULTURA 1.4 Sistema de producción


MANUAL DE PORCICULTURA
1.4 Sistema de producción.
• Producción cerdos para engorde: este sistema requiere un mínimo de
instalaciones, necesita únicamente los corrales de inicio, desarrollo y engorde,
con sus respectivos comederos y bebederos.
• Producción de lechones: en este sistema se necesitan todas las instalaciones
de cría, por lo que su costo se incrementa.
• Producción ciclo completo: es el sistema más caro por requerir instalaciones
para todas las etapas biológicas del cerdo.
1.5 Sistema continuo y sistema todo adentro todo afuera.
• Sistema continuo: es el sistema tradicional de producción, en donde la
programación de la producción es permanente, sin que las instalaciones tengan
periodo de descanso.
• Sistema todo adentro todo afuera: en el se programa para sacar la
producción de todo un galpón en el mismo momento, dándole así un periodo
para descanso y desinfección a las instalaciones.
1.6 Producción en una sola granja o en varios sitios.
• Producción en una sola granja: es cuando en una sola granja se realiza
toda la producción.
• Producción en dos sitios: es cuando en la granja Nº 1 se tiene la parte de
reproducción (verracos, gestación, maternidad) y corrales de destete, mientras
que en la granja No: 2 se tiene el inicio, desarrollo y engorde.
• Producción en tres sitios: es cuando en la granja Nº 1 se tienen la parte
reproductiva (verracos, gestación y maternidad), en la granja Nº 2 es para cerdos
destetados y la granja Nº 3 para los cerdos en inicio, desarrollo y engorde.
1.7 Costo de las instalaciones.
Las instalaciones deben ser funcionales y en lo posible utilizar materiales disponibles
en la zona, con el fin de reducir los costos de inversión, los cuales deben amortizarse
en un máximo de 15 años.
1.8 Necesidades de espacio vital, otra infraestructura y distribución de las instalaciones.
Es muy importante, antes de empezar a construir una granja conocer las necesidades
en infraestructura (bodegas, oficinas, baños, fábrica de alimentos, tanque de
almacenamiento de agua, sistema de tratamiento de remanentes, etc.), y calcular el
número de espacios vitales (número de corrales para verracos, jaulas o espacios para
cerdas gestantes, número de paritorios o jaulas de lactación, corrales para cerdos
destetados, espacio para cerdos en crecimiento-engorde y para los cerdos y verracos
de reemplazo, etc.), con el propósito de diseñar una buena distribución de las misma
que facilite el manejo de los animales.
Hay varias metodologías para calcular las necesidades de espacio vital de los cerdos
en una granja, uno de ellos se explica en el Capítulo 4 de este manual. Con respecto
a la distribución de las instalaciones en la granja, en el anexo 1 se presenta una
propuesta o diagrama de flujo sobre este concepto.
1.9 Necesidades de agua.
Es necesario contar con un buen suministro de agua en cantidad y calidad para
todas las necesidades de la granja, especialmente para el consumo de los cerdos y la
limpieza de las instalaciones.
Se debe prever tener capacidad para almacenar el agua necesaria para tres o cuatro
días.
1.10 Manejo de los remanentes.
Se debe planear cuidadosamente la eliminación o el aprovechamiento de los
remanentes (desechos) de la granja, para evitar contaminaciones, malos olores y
producción de moscas. El Ministerio de Salud tiene una reglamentación establecida
para este aspecto.
Fuente: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
Programa Nacional de Cerdos
Sistema Unificado de Información Institucional
Fundación para el fomento y promoción de la investigación
y transferencia de tecnología agropecuaria en Costa Rica
MANUAL DE
PORCICULTURA
Ing. Manuel Padilla Pérez MSc
San José, Costa Rica
2007

Manual de Porcicultura 1. Factores que deben tomarse en cuenta


Manual de Porcicultura
1. Factores que deben tomarse en cuenta al planear la Construcción de una
granja de cerdos.
1.1 Ubicación.
Se recomienda construir las instalaciones en un terreno alto, bien drenado, protegido
de los fuertes vientos y con facilidad de acceso durante todo el año. Además se
requiere de un permiso de ubicación dado por la Municipalidad respectiva y otro de
funcionamiento del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
1.2 Clima.
Se debe tomar en cuenta la orientación de los vientos para evitar problemas de malos
olores a los vecinos. En climas cálidos tropicales las instalaciones deben proveer un
ambiente fresco y permitir una máxima aireación por lo cual las construcciones son
más sencillas y menos costosas que en climas fríos, en donde los cerdos, principalmente
los lechones necesitan mayor protección.
1.3 Sistema de explotación
La complejidad y el costo de las instalaciones varían si el sistema de explotación es
confinado, extensivo o mixto.
Confinado:
En este sistema los cerdos permanecen durante todas las etapas de su ciclo de vida en
confinamiento, generalmente se utiliza este sistema cuando el costo de la tierra es alto
o el área disponible es limitada, también si el clima es fuerte (muy frío o caliente). El
sistema requiere instalaciones y una alimentación adecuada.
Ventajas:
• Permite la producción de un mayor número de cerdos en una menor área.
• Facilita un mejor control de los animales.
Desventajas:
• Tiene altos costos de operación e inversión.
• Exige un control sanitario riguroso.
• Puede presentarse mayores problemas de patas en los reproductores.
Extensivo (pastoreo)
En este sistema los animales viven permanentemente en pastoreo, lo que permite que
se utilicen, en algunos casos, los residuos de cosechas.
El empleo de este sistema depende de la disponibilidad y costo de la tierra, del tipo
de clima, de la posibilidad de establecer potreros y de un buen control sanitario,
principalmente en cuanto a parásitos.Se requiere de buenos pastos, climas favorables,
vigilancia de los partos, cobertizos para darles sombra y que los animales duerman,
además de comederos y bebederos.
Ventajas:
• Se reduce el costo de las instalaciones.
• Se reduce el costo de la alimentación por el aprovechamiento del pasto y residuos
de cosechas, si los hay.
• Hay economía en mano de obra.
• Se reduce el problema de patas en los reproductores.
Desventajas:
• Puede haber mayor mortalidad en animales jóvenes.
• Los cerdos requieren más tiempo para salir al mercado.
• Puede haber mayores problemas de parásitos internos y externos.
Mixto (semiconfinamiento)
Este sistema aprovecha las ventajas de los dos anteriores. En él se mantienen en
pastoreo las hembras gestantes y los verracos, y en confinamiento se tienen la parición,
cerdas lactantes, destetadas o vacías, lechones y los cerdos en inicio, desarrollo y
engorde.
Ventajas:
• Se reduce el costo de instalaciones.
• Se reduce el costo de alimentación.
• Se mantiene en mejor estado físico el pie de cría.
Fuente: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
Programa Nacional de Cerdos
Sistema Unificado de Información Institucional
Fundación para el fomento y promoción de la investigación
y transferencia de tecnología agropecuaria en Costa Rica
MANUAL DE PORCICULTURA
Ing. Manuel Padilla Pérez MSc
San José, Costa Rica
2007

Pasto de finca. Producción forrajera. Alfalfa (alfa) y Rye Grass


17. Pasto de finca. Producción forrajera. Alfalfa (alfa) y Rye Grass
Los Pastos de mi finca
Los Pastos de la finca: La producción forrajera está sujeta a grandes cambios
dependiendo de factores internos como la constitución genética de las plantas y
factores ambientales que afectan los procesos fisiológicos de la misma.
SUELO
El suelo debe tener suficiente disponibilidad de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K).
La preparación del terreno debe ser bastante mullido y compacto por que las
semillas de los pastos son pequeñas y requieren de un suelo completamente
desterronado mullido.
La elección del terreno se hace en base a:
• Tipo de pastura.
• Duración de la pastura a instalar.
• Disponibilidad de agua
• Evitar erosión
El color del suelo está estrechamente relacionado con el contenido de materia
orgánica.
Preparación del terreno:
Pasar rastras cruzadas a fin de mullir bien el terreno.
Nivelar el terreno.
Las melgas pueden variar de a cuerdo a la textura del suelo, la pendiente,
facilidades de riego y la cantidad de agua.
Cuando a los animales se les suministre forraje verde, debe cortarse antes de que
comience la floración y dejarse reposar unas dos horas, para evitar desordenes
LA ALFALFA (Medicago sativa)
CARACTERÍSTICAS: Leguminosas perennes de crecimiento erecto, que puede
mantenerse productiva de cuatro a siete años. Posee sistema radicular pivotante.
Presenta abundante tallos en su base, tiene numerosas yemas básales que forman
una corona. Las flores son de color azul o violeta.
La alfalfa puede adaptarse a bajas temperaturas, requiere de un suelo fértil, de pH
neutro, con suficiente materia orgánica.
El pH, óptimo es el neutro (6.6-7.5).
RYE GRASS
(Lolium multiflorum)
CARACTERÍSTICAS: Gran vigor de crecimiento y gran capacidad de macollado. Buena
palatabilidad y valor nutritivo. Suelos de Textura media a pesada con buen drenaje y
buen contenido de materia orgánica. pH 6 – 7. Se adapta a diferentes climas, pero
no debe utilizarse en zonas prolongados períodos de sequía debido a que posee un
sistema radicular superficial. Fertilización nitrogenada en dosis de 80 a 150 Kg. de
N. por hectárea. Densidad de semilla: 20 – 30 Kg./ha. Se asocia principalmente con
el trébol rojo ( Trifoliumpratense)
Fuente: Seguridad alimentaria.
Alternativas de nutrición para el área rural de Latinoamérica
Autor: Milton Oveimar López Guacan
[http://www.mailxmail.com/...noamerica/pasto-finca-produccion-forrajera-alfalfa-alfa-rye-grass]

Animales y alimentación. El cuy: consumo de carne


Seguridad alimentaria.
Alternativas de nutrición para
el área rural de Latinoamérica
Animales y alimentación. El cuy: consumo de carne
Los Clientes de mis cuyes:
Desde el año 2000 se ha iniciado procesos de exportación empacadas al vacío, con destino a Estados Unidos y Japón, cumpliendo con las especificaciones técnicas y de calidad exigidas por estos mercados para satisfacer la demanda por dicha carne, sin embargo todavía existe mucho camino para consolidarse como negocio de exportación.
Las diferentes familias poseen un hábito y costumbre de consumir carne de cuy, ya sea de forma regular u ocasional, siendo un mercado existente y una posibilidad de negocio. Las cadenas de clientes actualmente vienen incrementando su porcentaje de compras.
Según las investigaciones realizadas existen familias que prefieren la presentación
tradicional del cuy (asado, Frito), pero están también otras familias, que reconocen que una presentación diferente, adecuada al mundo moderno es aun más atractiva y beneficiosa para la ama de casa.
El mercado puede mejorar, sólo necesitamos que todos los proveedores nos organicemos con visión empresarial, y así obtener como resultado un
producto de excelente calidad, logrando que las empresas interesadas en cubrir la demanda de nuestra región trabajen con nuestro producto compitiendo en los grandes mercados.
Atributos de la carne de cuy:
- Alta digestibilidad.
- Trazas de colesterol y triglicéridos.
- Presencia de ácidos grasos esenciales.
- Presencia de aminoácidos anti neo plásticos.
Fuente: [http://www.mailxmail.com/...-area-rural-latinoamerica/animales-alimentacion-cuy-consumo-carne]

MANUAL DE CUNICULTURA EQUIPO PARA TATUAJE:


MANUAL DE CUNICULTURA
EQUIPO PARA TATUAJE:
En las granjas cunícolas es necesaria la identificación de cada uno de los
animales. Para hacerlo se han empleado varios métodos:
􀂾 Placas de metal con cadenas alrededor del cuello.
􀂾 Placas de metal insertadas en una oreja del conejo.
􀂾 Tatuaje en la cara interna de una de sus orejas.
El tatuaje es el método más aconsejable porque es el más económico y
permanece legible por mucho tiempo.
Para hacerlo se pica la oreja con una aguja, que deposita un poco de tinta
bajo la piel y marca un punto indeleble. Haciendo líneas de puntos se puede
dibujar una clave compuesta por números o una combinación de números y
letras. Se pueden usar pinzas en las que se coloca la clave. Para que salga al
derecho sobre la oreja del conejo la clave en la pinza debe colocarse al revés.
1. Pinzas.
2. Número y letras formados con punzones y fijados en una base cuadrada.
3. Tatuaje hecho en la cara interna de la oreja.
4. Caja con tablas móviles para ajustar el espacio interior al tamaño del conejo. La
abertura en la tapa permite sacar la oreja que se va a tatuar.
Fuente: 
Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...