Cunicultura APARATO DIGESTIVO


Cunicultura
APARATO DIGESTIVO
El aparato digestivo del conejo tiene una función importante, compuesto por
el tubo digestivo o canal alimentario y por las glándulas digestivas. Está
formado por los siguientes elementos:
1. La boca, con incisivos largos y muy afilados para cortar los alimentos en
trozos que luego son triturados por los molares.
2. El esófago, que conduce el alimento hacia el estómago.
3. El estómago, donde se mezclan los alimentos y los jugos gástricos y
donde empieza la digestión.
4. El píloro, que regula el paso del alimento del estómago al intestino delgado.
5. El intestino delgado, donde se complementa la digestión y empieza la
absorción de nutrientes. –Duodeno, yeyuno, ilion.
6. El ciego, donde se somete el alimento a un proceso de digestión bacteriana.
También se digiere aquí gran cantidad de fibra cruda.
7. El apéndice cecal, que es la terminación del ciego.
8. El intestino grueso. Su función es la reabsorción de agua y absorción de
nutrientes: -apéndice vermiforme, colon, recto.
9. El ano, que regula la salida de los excrementos.
GLÁNDULAS DIGESTIVAS:
1. Glándulas salivares.
2. Hígado.
3. Páncreas.
EL PROCESO DE LA DIGESTIÓN
1. El alimento consumido se digiere parcialmente en el estómago y pasa
por el intestino delgado.
2. El alimento llega al ciego donde permanece unas 12 horas. Las
bacterias del ciego digieren este alimento produciendo vitaminas y
aminoácidos. Se digiere también la mayoría de la fibra cruda que no
puede ser digerida en otra parte del aparato digestivo. En el ciego la
masa alimenticia es transformada en bolitas húmedas y blandas.
3. El alimento pasa rápidamente a través del intestino y es tomado
directamente del ano por la boca del animal (este proceso conocido
como coprofagía, es la costumbre de comer excrementos). Iniciando así
su segundo ciclo digestivo. Mientras tanto, el nuevo alimento ha
completado su digestión estomacal y pasa a través del intestino delgado.
4. El nuevo alimento llega al ciego e inicia su digestión bacteriana. El
alimento que ha sido reingerido, se somete a una nueva digestión
estomacal.
5. Después de su segunda digestión, la masa alimenticia pasa por el
intestino delgado, donde son absorbidos más nutrientes. Luego cruza sin
entrar al ciego y pasa lentamente por el intestino grueso para transformarse
en las bolitas secas que son excretadas.
6. El nuevo alimento es ingerido por el conejo, repitiéndose el ciclo.
¿Sabías que…?
En el aparato digestivo del conejo se están realizando simultáneamente
los procesos del primero y segundo ciclos digestivos.
Fuente: MANUAL DE CUNICULTURA
1º AÑO CICLO BÁSICO AGRARIO
VERSIÓN PRELIMINAR
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

Apicultura


Enemigos y enfermedades de las abejas
Animales atacantes
• De las abejas: aves, arañas, sapos, moscardón cazador de abejas.
• De la miel: ratas, ratones etc.
• De la cera: Polilla de la cera de las que existen varias especies.
Enfermedades de las abejas
• Acariosis
• Desaparición espontánea
• Disentería
• Nosemiasis
• Parálisis
Enfermedades de las crías. Llamada también putrefacción de las crías. Se observan larvas muertas, representando el 1% de la totalidad de la colmena.
En caso de la Loque americana corresponde la inmediata destrucción de la colmena. En caso de la Loque europea y paraloque se retira la reina y se deja huérfana la colonia y cierto tiempo después se coloca una nueva reina. La cría sacciforme es la más benigna de las cuatro enfermedades y se cura espontáneamente.

Producción de la colmena
Miel
Levulosa 40.50%
Glucosa 34,02%
Sacarosa 1, 90%
Dextrina y goma 1,51%
Cenizas 0,18%
Agua 17,70%
Cera
Composición química del polen
Vitaminas en microgramos por gramo de polen
Vitamina D 0,2 a 0,3
Vitamina E 0,1 a 0,3
Vitamina B1 5,7 a 10,8
Vitamina B2 16,3 a 19,2
Vitamina B3 3 a 5,1
Vitamina B6 0 a 3
Vitamina BC 3,4 a 6.8
Vitamina E 0,1 a 0,3
Vitamina H 0,1 a 0,25
Vitamina P 1 a 17
Vitamina PP 98 a 210
Vitamina C 152 a 640
Inositol 30 a 40
Prolivitamina A trazos

Aminoácidos
Contenidos en 100 gramos de polen
Arginina 4,4 a 5,7
Histidina 2 a 3,5
Isolucina 4,5 a 4,8
Loucina 6,7 a 7,5
Lisina 5,9 a 7
Mtionima 1,7 a 2,4
Fonolianina 3,7 a 4,4
Triptófano 1,2 a 1,6
Treonina 2,3 a 4
Valina 5,5 a 6

Oligoelemento
Cantidad de agua 3 a 4 %
Azúcares reductores &,5 a $0 %
Azúcares no reductores 0,1 a 19 %
Almidón y otros HC 0 a 22 %
Extracto etéreo 0,9 a 14 %
Proteínas 7 a 35 %
Aminoácidos libres 10%
Cenizas 1 a 7 %

Minerales
Potasio 20 a 45 %
Magnesio 1 a 12 %
Calcio 1 a 15 %
Cobre 0,05 a 0,08
Hierro 0,1 a 0,3
Silicio 0,01 a 0,3 %
Azufre 1 %
Cloro 0,8 %
Magnesio 1,4 %
Fuente: FINAGRO
Disponible en:
http://www.agrobit.com/Info_tecnica/alternativos/apicultura/AL_000017ap.htm

Cunicultura: RAZA PRODUCTORA DE PELO


RAZA PRODUCTORA DE PELO
La raza Angora es la única que se usa en la producción de pelo. Existen
dos variedades: la inglesa y la francesa, esta última es un poco más grande.
Es una raza resistente a las enfermedades y de temperamento linfático, lo que
facilita su manejo.
Requiere constantes cuidados para conservar la calidad de su pelo.
Debe peinársele semanalmente o como mínimo cada 15 días para mantener el
pelo sedoso y flexible, y especialmente para evitar que se enrede. Cuando esto
sucede se debe esquilar la parte enredada, lo que retrasa la esquila comercial
y baja la productividad de los animales.
Los machos castrados y las hembras producen un pelo más sedoso y en
mayor cantidad que los machos enteros. Por esto, dentro de la explotación sólo
se mantendrán enteros los estrictamente necesarios para la monta de las
conejas. CLASIFICACIÓN ZOOLOGICA DEL CONEJO:
Dentro de la escala zoológica, el conejo se puede clasificar:
REINO: Animal
SUBREINO. Metazoos ( pluricelulares).
TIPO: Cordados.
SUB TIPO: Vertebrados.
CLASE: Mamíferos.
SUBCLASE: Placentarios
ORDEN: Laogomorfos.
FAMILIA: Leporidae ( tener labio superior leporino).
SUBFAMILIA: Leporinae
GENERO: Oryctolagus
ESPECIE: Cuniculus
Presenta los siguientes caracteres:
• Glándulas mamarias: Las hembras amamantan a sus crías recién
nacidas (lactancia).
• Cuerpo recubierto de pelos, que los protegen del frío y evitan las
agresiones a la piel.
• Es vivíparo, pues la fecundación es interna y el desarrollo del embrión se
realiza en el interior de la madre, dentro de un órgano especial, el útero
que es doble, característica particular de las conejas. Paren sus crías
vivas.
• Es herbívoro, por el tipo de alimentación.
ANATOMÍA
Los conejos, de todas las razas, poseen el siguiente fenotipo o
conformación corporal:
1. Boca: El labio superior debe estar partido al medio. Los incisivos
inferiores deben cerrar por detrás de los superiores.
2. Nariz: Debe permanecer húmeda y en movimiento.
3. Puente de la nariz: Debe ser largo y redondeado.
4. Cara: Amplia y ligeramente convexa.
5. Ojos: Deben ser rojos o rosados.
6. Frente: Amplia y sin protuberancias bajo la piel.
7. Orejas: De base fuerte, cubiertas de pelo por su cara externa y con
puntas redondeadas.
8. Nuca: Debe ser corta en las razas productoras de carne.
9. Hombro: La piel de esta área debe ser flexible y fuerte.
10. Espalda: Bien musculada.
11. Dorso.
12. Lomo.
13. Grupa.
14. Muslos: Son carnosos y de consistencia firme.
15. Anca: Carnosa y se continúa con la grupa sin señales notorias.
16. Cola: Ancha y bien implantada al medio de los muslos.
17. Corvejón: Debe ser redondeado, descarnado y fuerte.
18. Patas traseras separadas con pies paralelos al cuerpo y con dedos
cerrados.
19. Rodillas: Bien juntas contra el cuerpo.
20. Costillas bien arqueadas.
21. Vientre: Debe ser caliente y de piel suave y flexible.
22. Patas delanteras rectas y con pies de dedos cortos y cerrados.
23. Pecho ancho: Debe continuarse con el vientre sin señales visibles.
24. Cuello corto y redondeado.
25. Papada: Debe ser lo más pequeña posible.
Fuente: Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
MANUAL DE CUNICULTURA
1º AÑO CICLO BÁSICO AGRARIO
VERSIÓN PRELIMINAR

Apicultura Cuidados de una colmena


Apicultura
Cuidados de una colmena
Instalación de una colmena nueva
La misma debe realizarse en primavera, excepcionalmente en verano.
• Obtenida la compra. A la noche se cerrará la piquera, cuidando que haya
ventilación, se transportará esa misma noche, abriendo la piquera después de
un rato.
• Por medio de núcleos. Se llama núcleos a las colonias pequeñas, generalmente constituidas en forma artificial. Se prepara uno o dos cuadros de panales con miel
y oros dos con crías, ambos operculados. Cuidando que el nuevo núcleo lleve una
reina se los traslada al nuevo hogar.
Luego se cerrará la colmena con las precauciones acostumbradas.
• Poblada con enjambre. Un rápido ahumado inmovilizará las abejas y luego se las trasladará a la nueva colmena.
Inspección de una colmena
Se comienza enviando algunas bocanadas de humo a través de la piquera: las
abejas tomarán miel de los alvéolos y serán inofensivas. Luego se levantará
suavemente y evitará todo movimiento brusco y la muerte de los habitantes de la colmena. Se revisarán los cuadros, manteniéndolos siempre en posición vertical. Ahumar nuevamente y colocar con suavidad los techos
Cosecha de miel
• Retiro de los cuadros. Una vez llenos y operculado los cuadros, se retiran de las
alzas, cerrillando las abejas que caminan en ellos. El local en donde se van
reuniendo los cuadros debe ser bien aireado y con tejido de alambre
suficientemente fino como para que no entren las abejas que son atraídas por el
olor de la miel.
• Extracción. Los cuadros desoperculados son colocados en el cesto del extractor.
La miel residual es recuperada por medio de vapor seco.
• Época. La época del año varía según los países. Debe tenerse cuidado de no
retirar todas las reservas alimenticias, pues de lo contrario la colonia no podría
pasar el invierno
Cuidados especiales
• Alimentación artificial. Se realiza en primavera para adelantar la fecha de la
puesta cuando el mal tiempo continúa.
• Colmenas huérfanas. Se llama así cuando han perdido su reina. Si existen crías
jóvenes las obreras pueden convertirlas en reina. Si el apicultor es práctico
reconoce desde el exterior la situación por el zumbido de llanto de las abejas y
lo remedia colocando una nueva reina, o colocando cuadros con cría de otra
colonia, o colocando cuadros con celdilla real de otra colonia
• Colmenas débiles. Se llaman así porque tienen pocas obreras que se remedia reforzándolas con cuadros con crías.

Cunicultura: RAZAS PRODUCTORAS DE PIEL

RAZAS RAZAS PRODUCTORAS DE PIEL:
Las razas peleteras de mayor importancia son Plateado de Champaña,
Ruso y Chinchilla.
1. El Plateado de Champaña es una raza antigua y apreciada como
productora de excelente piel. El pelo sedoso, brillante, de color plata
vieja y con pelos de mediana longitud. Tiene cuerpo alargado, cabeza
fuerte y redondeada, ojos brillantes y de color castaño, patas fuertes y
no muy largas.
2. El Ruso se conoce también como Polaco, Himalayo o Chino. Es raza de
cuerpo corto y cilíndrico con cabeza pequeña de frente plana, ojos rojos
y brillantes y orejas grandes, erguidas y juntas. El macho no posee
papada y la hembra posee una muy pequeña. Las patas son delgadas,
largas y fuertes, con las que golpea enérgicamente el piso cuando está
nervioso. El pelo es blanco brillante y de gran suavidad. La calidad de su
piel imita perfectamente al armiño. Produce también carne de magnifica
calidad. Las hembras son excelentes madres y aceptan sin problemas
gazapos de otras hembras.
El principal inconveniente de esta raza es su reducido tamaño. Produce
pieles pequeñas para las exigencias de los peleteros.
El conejo Chinchilla tiene el cuerpo corto y fino. La piel tiene pelos
negros y blancos entremezclados, dando una apariencia de gris
uniforme, que imita perfectamente la piel de la chinchilla silvestre.
Fuente: Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Apicultura: Enjambrazón


Enjambrazón
Todos los años un grupo de abejas con la reina más vieja se aleja de la
colmena, lo que constituye los enjambres.
• Signos de enjambrazón: En las celdillas reales se encuentran ninfas próximas
a nacer.
• Alrededor de las colmenas: Reina una gran actividad, las obreras van y vienen y cuando la salida está dispuesta, cada una trata de tragar la mayor cantidad de miel
y parte detrás la reina.
En este estado no pueden desenvainar su aguijón, lo que facilita la captura del
enjambre.
• Captura del enjambre: Las nuevas colmenas estarán preparadas cerca de las
antiguas, provistas de sólo cinco cuadros con fundación de panal. Puede suceder
que el enjambre se ubique en las mismas espontáneamente, si no el mismo es
atrapado con bolsas especiales haciendo caer a las abejas en las colmenas.
Buenos apicultores han atrapado a la reina y a un grupo de obreras e
introduciéndolas en los nuevos cajones han obligado a que el resto de las abejas
las siga.
La colmena
La colmena antigua era un hueco natural o artificial de un árbol. Actualmente
la más generalizada es la colmena standard americana que consta de las
diversas partes:
• Cuerpo de la colmena
• Cuadros
• Piso
• Techo interno
• Techo externo
• Piquera
• Alza
Instalación de un colmenar
Emplazamiento: debe ser un lugar seco, tranquilo y bien aireado. Conviene
situarlas por lo menos a medio metro del suelo.
Orientación: En el hemisferio septentrional conviene que la piquera se abra
hacia el S.E.; en el meridional, en cambio, es preferible que lo haga hacia el
N.E. En casos especiales puede recomendarse otra orientación.
Material del apicultor
• Velo. De tela metálica delgada o tul, por arriba está cerrado por el sombrero
y por abajo se ajusta al cuello del apicultor.
• Ahumador. Consta de un cilindro con trapos a los que se les prende fuego,
haciendo salir el humo por un pico especial. El humo aletarga a las abejas.
• Desoperculador. Para retirar las tapitas de cera que las abejas colocan en la
boca de la celdilla, se utiliza un tenedor especial con muchos dientes.
• Extractos. compuesto de un cilindro de chapa galvanizada en el que existen
varios cesto de tejido de alambre. En ellas se colocan los cuadros que se
centrifugan dejando salir la miel.
• Embudo filtro. Elemento de forma cilíndrico cónica empleado para retener
las partículas de cera que transporta la miel.
• Madurador. En algunos colmenares, la miel extraída se deja reposar en
depósitos especiales de manera que por decantación se separen las partículas
de cera que transporta la miel.
• Cepillo. De pelo finos, largos y suaves. Se destina para sacar las abejas de
los panales para poder observarlos o retirarlos para su extracción.
• Certificador. Aparato destinado a la extracción de la cera.
• Cera estampada o fundación de panal. Son hojas de cera natural que se
colocan cubriendo los cuadros en forma total o parcial.
• Escape poster. Dispositivo que se coloca en un techo interior entre el alza
cuyos cuadros van a centrifugarse y el resto de la colmena. Permite la salida de
las abejas pero no su entrada.
• Rejilla excluidora. Se coloca entre la cámara de cría y las alzas. Está hecha de
alambre o de cinc estampado, que permite la salida de las obreras pero no de la
reina o los zánganos.

Cunicultura: Razas


RAZAS:
Cada raza de conejo posee un fenotipo especial que lo diferencia de las
demás razas. Una de estas diferencias es el peso de los animales adultos. El
peso de animales adultos de diferentes razas varía como se observa en el
siguiente cuadro:
RAZAS
PESO
Pequeñas
Menor de 2,5 Kg.
Medianas
2,5 a 4,0 Kg.
Grandes
4,0 a 5,5 Kg.
Gigantes
Mayor de 5,5 Kg.
Además se distinguen razas productoras de:
• carne
• piel
• pelo
• mascotas
Razas productoras de carne:
Las características más sobresalientes en un conejo productor de carne
son las siguientes:
• Forma cilíndrica del cuerpo con igual anchura adelante y atrás.
• Actitud calmada, con temperamento linfático.
• Cabeza grande, un poco tosca.
• Cuello corto y grueso.
• Orejas gruesas.
• Pecho y espalda anchos y carnosos.
• Patas cortas y gruesas.
• Lomo, grupa, muslos grandes y carnosos..
Entre las razas productoras de carne con mayor importancia económica
se encuentra, el Nueva Zelanda Blanco y el Californiano.
El conejo Nueva Zelanda Blanco tiene un cuerpo cilíndrico, igualmente
ancho en la grupa y en los hombros y con abundante carne en el lomo, en el
dorso y la espalda. La cabeza es ancha, los ojos rojos y las orejas erguidas y
con las puntas redondeadas. Su piel es blanca lo que facilita su
comercialización. Las hembras son muy fértiles y producen bastante leche.
Generalmente detestan camadas numerosas. Su temperamento es algo
nervioso, pero responden favorablemente al trato suave.
El conejo Californiano tiene un cuerpo largo de forma cilíndrica, típica
de las razas productoras de carne. La cabeza está unida al tronco sin cuello
aparente. Los ojos son de color rojo pálido. Las orejas son erguidas y de base
carnosa. La piel es blanca, con manchas sobre el hocico, las orejas, el rabo y
las cuatro patas. Puede presentar una mancha negra en el cuello, pero es
indeseable si la presenta en el cuerpo. Estas manchas no restan valor a la piel,
porque se presentan en partes no utilizables.
El principal inconveniente de esta raza es su temperamento nervioso. Se
asusta fácilmente en presencia de personas extrañas, de otros animales o
cuando se realizan movimientos bruscos. Si esto sucede la madre puede
abandonar a sus crías.
Fuente: MANUAL DE CUNICULTURA
1º AÑO CICLO BÁSICO AGRARIO
VERSIÓN PRELIMINAR
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCN
ICO PROFESIONAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Apicultura: Trabajo de las abejas


Trabajo de las abejas
Las obreras ejecutan las tareas siguientes dentro de las colmenas:
Construcción de panales: Apenas introducido un enjambre en un cajón o en
un hueco natural las obreras comienzan a construir los panales de cera con
celdillas o alvéolos.
Los panales son comenzados de arriba hacia abajo, desde el centro a la periferia
estando soldados al techo. Son verticales y paralelos entre si y con un espesor
medio de 22 mm. para los de cría, estando separados unos de otros por una
distancia necesaria para el paso de las abejas. Los de miel pueden ser algo mayores salvo que correspondan a colmenas modernas.
Forma de las celdillas
Comunes: Tienen forma de prismas oblicuos de 11 mm. de altura, sección
hexagonal de 2,5 mm. de lado y paredes de 1/40 mm. (más gruesa en los
panales viejos).
De zánganos: semejantes a las precedentes, pero de lados más grandes (aprox.de
3 mm), y se encuentran caso siempre solo en los bordes de los panales.
De reinas: poseen forma de almendra y son más grandes (abarcan el espacio de
tres celdillas comunes).
Higiene y defensa de las colmenas
Las abejas son muy limpias y les repugnan los malos olores: no admiten tampoco
la presencia de extraños en sus dominios. Para estos menesteres algunas tienen
tareas especializadas:
• Las basureras retiran los desechos, los cadáveres y si no pueden sacar algún
cuerpo extraño lo cubren con propóleos.
• Las ventiladoras: Con el movimiento de las alas renuevan el aire cerca de los
panales facilitando la evaporación del exceso de agua de la miel
• Las guardianas impiden la entrada de otra colmena y de todo extraño,
expulsándolo si ya ha entrado.
Trabajo
• En la colmena la obrera comienza su tarea algunas horas después de su
nacimiento limpiando la celdilla en la cual realizó su metamorfosis.
Posteriormente actúa como nodriza alimentando a las larvas y más tarde
como ventiladora. Las obreras viejas sirven a la abeja reina, la asean y retiran
de la colmena sus excrementos.
• Fuera de la colmena. La búsqueda de zonas floridas la realizan algunas abejas
obreras (exploradoras) que mediante bailes indicarían el lugar hallado.
El néctar de las flores es traído por las pecoreadoras en el primer estómago o
buche, pasando el contenido a las obreras internas, quiénes a su vez lo
regurgitan en las celdillas. El polen y el propóleo es llevado en las patas pero
no en el mismo viaje. Finalmente, algunas obreras están
destinadas a suministrar agua a las colmenas.

Cunicultura: Introducción


INTRODUCCIÓN
La cunicultura es el proceso de reproducción, cría y engorde de conejos,
en forma económica, orientada a obtener el máximo beneficio en la venta de
sus productos y subproductos. Por la necesidad relativamente escasa de
inversión inicial, la existencia de ciclos cortos rotatorios y el potencial mercado
interno la explotación de conejos es una actividad pecuaria no tradicional muy
interesante desde el punto de vista productivo-económico.
Dado que los requerimientos en cuanto a superficie son limitados, la
cunicultura puede desarrollarse: como una actividad complementaria de otras
producciones (hasta 100 reproductoras), como una explotación familiar (de 200
a 250 reproductoras) o como una producción industrial (más de 250
reproductoras), lo que demuestra la flexibilidad en cuanto a modelos
productivos.
En la actualidad se puede distinguir distintas producciones: de carne,
piel, pelo y mascotas. No obstante, la actividad canícula se caracteriza por el
desconocimiento y la falta de diagnóstico de problemas que podrían resumirse
en:
• calidad genética incierta;
• manejo inadecuado;
• trastornos sanitarios y fisiológicos frecuentes.
Por esta razón, la intención de este manual es realizar un aporte que
permita desarrollar en nuestros servicios educativos una actividad
complementaria o una producción familiar que resulte aplicable en la
comunidad rural.
HISTORIA :
Todas las investigaciones sobre la historia del conejo doméstico
coinciden en demostrar que este animal desciende del conejo silvestre, especie
que desde la más remota antigüedad, se halla en los países que rodean al Mar
Mediterráneo, y desde los siglos XVI o XVII se extendió a la Europa Central y a
las Islas Británicas.
En cuanto a su domesticación, no se sabe con certeza dónde se inició,
algunos autores opinan que fue en la Antigua Roma y otros que tuvo lugar en
España.
Por mutaciones y variaciones, complementadas por cruzamientos y
selecciones naturales, en unos casos, y dirigidos por el hombre en otros, se
obtuvo el conejo actual.
TIPOS DE PRODUCCIÓN:
En la actualidad se puede distinguir, según sus características, distintas
producciones:
• De carne: para producir carne se usan conejos cuyos pesos oscilan
entre 4 y 5 Kg., y que poseen un buen desarrollo muscular en el cuerpo.
Estos animales tienen una conformación típica que permite reconocerlos
mediante un examen visual.
• De piel: Estos animales tienen el cuerpo alargado, cabeza fuerte y
redondeada. El pelo es sedoso, brillante y con pelos de mediana
longitud.
• De pelo: tienen cuerpo algo delgado y cubierto de pelo largo, lo que les
da la apariencia de bolas. Su cabeza es grande y algo tosca, con pelo
largo sobre las mejillas y la frente.
• Mascotas: ha tomado auge en la actualidad esta producción. Son
animales pequeños, de colores, tranquilos, que se adaptan a la vida de
hogar y convivencia con niños.
Fuente: Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Apicultura: Reproducción


Apicultura
Reproducción
El ciclo reproductivo de las abejas, aunque con variantes raciales, comprende
de las siguientes fases:
Fecundación de la reina: ocurre una sola vez en la vida de la reina, pocos días
después del nacimiento de ésta, durante el vuelo nupcial. La reina virgen sale
de su colmena y es seguida por los zánganos de la misma o de otras colonias, ascendiendo a grandes alturas hasta que solo queda un macho, la cópula se
realiza cerca del suelo con la ruptura de los órganos masculinos, lo que le
produce la muerte y la reina queda fecundada para toda la vida. Vuelve a la
colmena y comienza la postura a los tres o cuatro días.
Partenogénesis: Cuando la reina no ha sido fecundada en los primeros quince
días, sus huevos dan solo nacimiento a machos. Lo mismo ocurre con las obreras,
que a falta de ella y en la imposibilidad de reemplazarla, comienzan a poner.
En ambos casos la colonia desaparece en poco tiempo, si no interviene un
apicultor y les da una nueva reina.
Época y cantidad de posturas: Con los primeros calores primaverales la postura comienza con algunos huevos diarios, llegando a 2000 en la época de recolección
para disminuir luego y cesar completamente en invierno. El primer año de vida
de la reina es el más productivo, el segundo algo menos y el tercero notablemente inferior. En los subsiguientes la postura es insignificante y el porcentaje de
machos muy alto.
Mecanismo de la postura: Las obreras conducen a la reina al centro del panal y
la reina va colocando los huevos en espiral.
Eclosión y metamorfosis: A los tres días, los huevos dan nacimiento a pequeñas
larvas blancas y ápodas que son alimentadas durante seis días por las obreras;
pasado este tiempo las larvas hilan un capullo y las obreras operculan las
celdillas.
En el caso particular de las reinas que han sido alimentadas con mayor
abundancia y con jalea real, el nacimiento del insecto ocurre a los 15 días,
mientras que las obreras lo hacen a los 21 y los zánganos a los 25. Los recién
nacidos son limpiados por las obreras y visitan la colmena permaneciendo
varios días

Apicultura: Crianza de Abejas


Crianza de Abejas
La crianza de las abejas se ha practicado de la más remota antigüedad. Desde
hace muy poco tiempo se la ha considerado tal como se la merece.
La abeja y sus variedades
Apis mellifica ligustica
Constituye la raza o conjunto de razas más apreciadas en apicultura (italianas)
por ser, en general más resistentes a enfermedades, mejor productoras de miel,
más prolíficas, con menor tendencia al enjambrazón y más dócil. Se caracteriza:
la obrera por tener dos o tres segmentos abdominales (excepcionalmente cuatro o cinco) amarillos o amarillentos, bordeados de negro; la reina presenta todo el
abdomen o por lo menos la parte superior del cuerpo de color amarillo, aunque
a veces pueden observarse ejemplares con franjas negras y amarillas dispuestas alternativamente

Apis mellifica cypria
Es una abeja chipriota (de Chipre), la más hermosa de todas y muy buena
productora de miel, pero, es poco dócil y el humo no las apacigua. Se parece
a la italiana pero los anillos en vez de amarillos son anaranjados, color que
adorna la parte inferior del abdomen.
Entre la chipriota y la italiana pueden distinguirse dos razas de características
afines: la siria y la de Tierra Santa, esta última destacable por su gran producción
de reinas, grandes y fuertes.

Apis millifica fasciata
Egipcia, pequeña, prolífica y relativamente dócil.
Apis mallifica unicolor
Parecida a la Chipiotra, muy dócil y de alto valor comercial cuando es
aclimatada.
Caracteres y morfología
• Boca: provista de trompa, mandíbula y maxilares.
• Ojos: dos compuestos y facetados, permitiendo la visión lateral y posterior,
y tres simples.
• Antenas: órgano del tacto, olfato y oído.
• Tórax: cuatro alas y dos patas. Las posteriores de la obrera poseen una cavidad
para juntar el polen y el propóleo es retirado por las patas opuestas. El buche es
elástico, almacena líquidos azucarados que luego han de constituir la miel.
• Abdomen: esta formado por ocho anillos distintos y contiene el aparato
digestivo y respiratorio.
En su extremidad se halla el aguijón que se comunica con una glándula
venenosa.
Reina o maestra: (única) Es mayor que las obreras y más gruesa sin llegar al
ancho de los zánganos.
Puede vivir hasta los ocho años, pero a los tres, debe ser reemplazada. Su función
es exclusivamente poner huevos.
Obreras o hembras incompletas: Su cantidad disminuye a unas 20000 en invierno
y se triplica en la época de recolección, en cuyo período su promedio de vida es
de 40 días mientras que fuera de él es de 8 meses.
Zánganos o macho: Su única misión es fecundar a la reina. Nacen en primavera
y las obreras los exterminan algún tiempo después del vuelo nupcial. Se alimenta
de la miel de la reserva de las colonias

Enfermedades en los cerdos: Neumonía


Enfermedades en los cerdos:
Neumonía
Causas: bacterias, virus inespecíficos y parásitos variados
Síntomas: Tos penosa que puede ser húmeda o seca. Disnea,
temperatura elevada, secreción nasal muco-purulenta. Vías
respiratorias congestionadas.
Presentación: Toda edad
Mortalidad: media
Prevención: desinfección de instalaciones y equipos
Vacuna: ver plan de vacunación
Tratamiento: Antibióticos

Siembra y cultivo de la yuca


CULTIVO DE LA YUCA

- Escoja bien la época de siembra. Hágalo al comienzo de las
lluvias para que broten rápido las yemas. Siembre la yuca cuando
la luna esta en cuarto creciente, pero corte la estaca de semilla
en cuarto menguante.
La yuca necesita buena humedad. La semilla de la, yuca es una
estaca o pedazo del tallo que debe tener por lo menos 4 o 5 yemas.
El largo de la estaca aproximadamente de 20 centímetros y la mejor
es la que esta de la mitad hacia arriba de la planta.
- Siembre dos estacas cada vez que coseche una mata. Así tendrá
yuca durante todo el tiempo. Usted puede sembrar la yuca en hoyos
o en caballones, en ambos casos se cubre a un metro entre plantas
y a dos metros entre hileras o caballones.
- Siembra en hoyos. Haga hoyos de 30 a 40 centímetros de ancho.
Mezcle la tierra con el abono orgánico. Coloque las estacas inclinadas
y cúbralas con tierra. Deje una punta de la estaca afuera. Las yemas
deben quedar hacia arriba.
- La siembra en caballones evita que se encharque el agua. También
facilita las tareas de desyerbar, abonar, aporcar y cosechar la yuca.
Siembra en caballones o eras. Haga caballones o eras que tengan
30 o 40 centímetros de ancho. Encima de la era haga una zanja y
coloque las estacas en la misma forma que en la siembra en hoyos.
DESYERBE BIEN SU CULTIVO DE YUCA
Desyerbe cuando la yuca tenga 10 a 20 centímetros de altura y la
maleza este pequeña. Continúe esta labor hasta cuando la yuca
´´ahogue´´la maleza.
APORQUE LA YUCA

CUIDADOS CON EL CULTIVO DE LA PAPA (Patata en otros países)


CUIDADOS CON EL CULTIVO DE LA PAPA (Patata en otros países)
DESYERBAS Y APORQUES
- El control mecánico de malezas debe hacerse cuando el suelo este algo
húmedo, procurando no dañar las raíces.
- El aporque tiene como fin cubrir los tubérculos para protegerlos de la
luz, prevenir algunas enfermedades, conservar mejor la humedad y facilitar
el drenaje.
- El aporque debe hacerse antes de la floración y hasta una altura de 20
a 30 centímetros sobre el nivel del suelo. El control de malezas también
puede hacerse usando herramientas de limpieza.
SANIDAD DEL CULTIVO
*La chiza y los tierreros, se pueden combatir con fungicidas propios para
plagas del suelo.
*Los minadores de las hojas y los pulgones se controlan con fungicidas
para comedores de hojas.
- La enfermedad mas peligrosa para este cultivo es la llamada mancha,
gota o gotera, que se presenta con manchas negruscas en las hojas. No se
puede curar, debe prevenirse.
- Hay fungicidas que previenen la enfermedad. Cuando las matas tengan
15 centímetros de altura, deben comenzarse las aplicaciones. Repetir los
tratamientos cada 8 días, cuando el ataque es frecuente y la intensidad de
las lluvias aumenta.
Se sugiere siempre el uso de fungicidas ecológicos para obtener un producto
sano para la salud humana, también para no atacar y destruir fauna benéfica
en la granja o finca, fungicidas preparados con plantas de la región como el
ají, eucalipto, paico etc.
RECOLECCION DE LA PAPA
Según al variedad y la zona de cultivo, la papa madura entre los 5 y 6
meses después de la siembra.
- Cuando la papa es para el consumo, la rama se puede dejar hasta su
maduración completa. Se debe recortar la rama cuando se siembra
enseguida trigo o cebada, cuando la papa se utiliza para semilla o cuando
hay ataque fuerte de gusano blanco.

Cultivo de plátano: CONTROLE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES



CONTROLE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES
- Al plátano lo pueden atacar varias plagas en las raíces, la cepa
o el tallo.
- Algunas plagas pueden ser los llamados nematodos, el gorgojo
o picudo negro y el picudo amarillo.
- Evite las heridas de las plantas. Pique completamente los residuos
de cosechas. Así usted evita que las plagas se propaguen.
- Desinfecte las herramientas. Así evita que las enfermedades pasen
de una planta a otra.
- También algunos hongos y bacterias atacan el plátano. Estas
enfermedades pueden ser la sigatoca amarilla que es muy frecuente
en la zona cafetera. La bacteriosis o pudrición del tallo y la sigatoca
negra. La sigatoca negra aunque ataca a las hojas, disminuye mucho
la producción.
- La variedad Pelipita que se puede sembrar en clima medio, es muy
resistente a la sigatoca negra. Tiene buena producción y el plátano es
de buen tamaño.
DESHIJE O DESMACHE DE LAS MATAS
- Después que usted seleccione la planta de la cual va a sacar los
colinos deshije o desmache.
- El deshije o desmache consiste en quitar los hijos o colinos que
sobren después de seleccionar el que va a reemplazar a la planta madre
cuando produzca su racimo.
DESHIJE CON UN BARRETON. Elimine los brotes por la raíz y
evite así que retoñen.
- Haga el primer deshije cuando la mata esta próxima a producir
racimo o en el momento que lo produzca. Se deshija antes de que se
produzca el primer racimo.
- Deje dos hijos bien desarrollados, situados a lado y lado de la
mata. Después puede eliminar el hijo que queda debajo o cerca del
racimo. Deshije en épocas diferentes a la desyerba.
- La mata de plátano necesita como mínimo 12 hojas para producir
racimos de buen tamaño.
No le corte a la mata las hojas verdes. En ellas se fabrica el alimento
para la mata y los frutos. El quitarle las hojas a la planta solo se hace
para que le entre luz y calor a las partes inferiores de la mata y evitar
que las enfermedades se propaguen.

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...