Enfermedades en las aves ANEMIA APLASTICA, Gumboro clínico


Enfermedades en las aves
ANEMIA APLASTICA
En su forma típica, los pollos afectados muestran la médula ósea pálida, hemorragia en músculos e ictericia, es decir sintonías muy similares a aquellos de la hepatitis a cuerpos de inclusión, pero sin las lesiones características del hígado. Hoy se piensa que la anemia aplástica es en realidad causada por los mismos adenovirus causantes de la hepatitis a cuerpos de inclusión.
Otros síntomas asociados con la anemia aplástica son edema y palidez en el tejido subcutáneo. Frecuentemente hay un tono amarillento en estos tejidos. Las alteraciones en la médula ósea aparentemente son la principal razón de la importante anemia, debida a la reducida producción o falta de producción de los glóbulos rojos, el verdadero significado detrás del nombre de anemia aplástica. Las anemias pueden a menudo ser detectadas fácilmente mediante la observación de la sangre, que aparece más acuosa y pálida. La dermatitis gangrenosa es otra enfermedad asociada con infecciones por adenovirus, particularmente aquellos causantes de anemia aplástica. En este caso, se hallan asociadas a la enfermedad infecciones bacterianas producidas por estafilococos o clostridios.
Fuente: Avícola Metrenco E.I.R.L.
DIPRODAL
DISTRIBUIDORA Y PRODUCTORA AVICOLA LTDA. Avícola Metrenco E.I.R.L.
HIJUELA 1 CAMINO ILLAF – METRENCO – TEMUCO
FONOFAX 45-233873 - CASILLA 546
DIPRODAL@AVICOLAMETRENCO.CL HIJUELA 1 CAMINO ILLAF – METRENCO – TEMUCO
FONOFAX 45-233873 - CASILLA 546


Gumboro clínico
La forma clínica de la enfermedad se caracteriza por una morbilidad alta, mortal, inmunosupresión
y perdida de producción. La mortalidad puede llegar hasta un 30%, y sobrepasar el 50% en el caso
de un virus muy virulento
Gumboro sub-clinico
Esta manifestación leve de la enfermedad se caracteriza por una disminución en la producción,
pobre recuperación después de infecciones comunes, respuesta pobre a otras vacunaciones (ND o
BI), e incremento de compilaciones como coccidios y enfermedad respiratoria crónica.
Enfermedad infecciosa aguda de la bolsa
vvIBD es una variante patogénica más agresiva del VIBD, que fue descrito primero en Europa en
1986, pero ahora está dispersa por todo el mundo.
Las aves son más susceptibles durante las 6 primeras semanas de vida. Las infecciones tempranas
(antes de las 3 semanas) tienden a ser más subclínicas mientras que las infecciones tardías
(después de las 3 semanas) son por lo general más clínicas. Las cepas vvIBD causan los mismos
problemas que las cepas clásicas, pero más severos. A diferencia de las cepas clásicas, las cepas
muy virulentas pueden traspasar niveles más altos de anticuerpos maternales e inducen tasas
mayores de morbilidad y mortalidad.


La granja ecológica integral Aprovechamiento de residuos agrícolas y pecuarios

La granja ecológica integral
Aprovechamiento de residuos agrícolas y pecuarios
Los residuos agrícolas y pecuarios se pueden incorporar nuevamente al sistema. Algunos materiales de origen vegetal (hojas de los árboles, hierbas, pajas, residuos de las cosechas, el pasto seco y desperdicios de frutas y hortalizas utilizados en
la cocina) pueden utilizarse para la alimentación animal o para hacer composta. El estiércol y otros desechos de origen animal, pueden compostearse o aplicarse directamente al suelo para abonar los cultivos.
El compostaje es un proceso biológico que realizan microorganismos presentes en el suelo. Una composta se puede hacer tanto de materia orgánica vegetal como animal o de ambas. Para esto se destina un lugar donde se van almacenando y procesando los desechos. El compostaje se puede hacer de manera tradicional o acelerarse por medio de lombrices, lo que proporciona un material más rico en nutrimentos asimilables por las plantas.
Otra alternativa son los biodigestores; estos componentes del sistema permiten disminuir la carga de contaminantes, mejorar la capacidad fertilizante del material, eliminar los malos olores y generar un gas combustible llamado biogas, el
cual tiene diversos usos.
El biogas se puede utilizar en estufas simples, lámparas o calefactores y aún como
combustible para motores.
Una estufa sencilla de cuatro quemadores puede consumir el biogas producido por el
procesamiento del estiércol de 8 vacas y 4 marranos. Para ello, es necesario diseñar un
biodigestor con una capacidad para 20 m . Si es cilíndrico, sus dimensiones pueden ser de 3mde diámetro por 3m de longitud o altura.
Tratamiento de aguas residuales
Para un mejor aprovechamiento de las aguas residuales es necesario separar las redes de
drenaje de las aguas negras y de las aguas jabonosajues y grises.
La red de aguas negras (excusado y corrales de ganado) se puede conectar directamente al biodigestor y utilizarse como materia prima para la producción de gas. Las aguas jabonosas se pueden someter a un tratamiento de filtrado para obtener agua que se pueda utilizar para el riego de hortalizas y frutales.
Uso de fuentes alternativas de energía
El sol y el viento pueden aprovecharse para diversos fines dentro del traspatio en apoyo a las actividades productivas. El uso más conocido del viento es la extracción de agua para el uso doméstico, consumo animal y el riego de plantas, mediante papalotes o molinos de viento. Además, es posible generar energía eléctrica a través de la fuerza del viento.
El sol es la fuente de energía menos aprovechada y con gran potencial de uso en la agricultura, como la deshidratación de productos agropecuarios, el calentamiento del agua y la generación de energía eléctrica, entre otros.
Procesamiento de los productos agropecuarios
El procesamiento de los productos agropecuarios debe impulsarse como una forma de conservar los excedentes de producción (vegetales, frutas, carnes, leche) o como una forma de agregar valor y mejorar el ingreso de las familias del campo.
Los procesos de transformación pueden variar en función del producto disponible o del potencial de venta. No se requiere de gran inversión ni de técnicas sofisticadas; en un pequeño espacio de la casa (cocina) se puede realizar todo el proceso.
Captación de agua
Un problema común que enfrenta la mayoría de las zonas rurales del país es la escasez de agua. La captación y el almacenamiento del agua de lluvia es especialmente importante en aquellas regiones con escasa precipitación. Si el Proceso de captación y almacenamiento es lo suficientemente higiénico, el agua puede servir para el consumo humano.
El sistema comprende una área de captación, que puede ser el techo de la casa, de los invernaderos o de los corrales; un sistema de conducción que colecta el agua de toda el área de captación y la conduce a la zona de almacenamiento; ésta última puede ser una cisterna de ladrillo, piedra o ferrocemento, cuya capacidad varía en función de la precipitación media de la zona y del área de captación disponible.
En aquellas zonas donde se disponga de pequeñas norias o pozos a cielo abierto y no se cuente con otra fuente de energía que la fuerza del hombre, es posible extraer agua por medio de bombas manuales de cubetas, botes o copas.
La bomba de soga o mecate es un dispositivo de este tipo que ha tenido gran aceptación en el medio rural.
Es de fabricación sencilla, accionada manualmente y permite elevar una columna de agua hasta 50 m usando capuchones distribuidos a lo largo de una soga.
Fuente: SECRETARIA DE AGRICULTURA,
GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y
ALIMENTACION
Subsecretaría de Desarrollo Rural
Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural
La granja ecológica integral
Responsables de la ficha
Sistema Integral de Servicios al Agro del Colegio de Postgraduados
Carr. México-Texcoco, km 36.5
Tel./Fax (5) 8 04 59 35 y (595) 2 02 00 Ext. 1135
Correo electrónico:

Fernandg@colpos.colpos.mx

Lombricultura -Biología de la lombriz


Lombricultura
1.2 Biología de la lombriz
La lombriz de tierra es un organismo biológicamente simple, su peso total lo constituye el agua en un 80 a 90%; presenta variaciones de colores debido a los pigmentos protoporfirina y éster metílico. Dicha pigmentación la protege contra la radiación de la luz ultravioleta; tiene forma cilíndrica, con secciones cuadrangulares, variando en cuanto a tamaño, de acuerdo a las especies de 5 a 30 cm de largo y su diámetro oscila entre 5 a 25 mm, variando el número de segmentos de 80 a 175 anillos.
En la actualidad se le está prestando mucha atención a su crianza, desarrollándose nuevos métodos debido a la importancia que tiene en la descomposición de los residuos orgánicos; usándose además como carnada en la pesca, alimento para especies domésti-cas, producción de humus, reciclaje de estiércol animal, transformación ecológica de materiales biodegradables producidos por la industria y poblaciones urbanas e industrias farmacéuticas.
En las explotaciones comerciales de las lombrices se han trabajado con algunas especies, entre ellas:
Familia Género Especie
Megascolecidae Eodrilus eugeniae
Perionyx excavatus
Pheretima hawayana
Pheretima asiática
Lumbricidae Eisenia foetida
Lumbricus rubellus
Lumbricus terrestris
Todas ellas pertenecientes a la Clase Oligochaeta o lombrices de tierra.
1.2.1 Características de los anélidos
La taxonomía de la lombriz de tierra, clasificada dentro del reino animal es la siguiente:
Reino: Animal
Sub reino: Metazoos
Tipo: Anélida
Phylum: Protostomía
Clase: Anélida
Orden: Oligochaeta
Familia: Lumbricidae
Especies: L. rubellis, L. terrestris, E. foetida
La clase anélida se divide en tres órdenes: Polychaeta, Olichaeta e Hirudíneas.
Todos los anélidos se caracterizan por su marcado metamerismo; es decir la división del cuerpo en segmentos (anillos) o partes similares. La evolución de las lombrices respecto a las formas inferiores, es precisamente esta segmentación y cada segmento representa una unidad subordinada del cuerpo que puede especializarse para determina-das funciones.
Hay alrededor de 2000 especies, teniendo también dentro de sus características, pocas cerdas. La mayoría de ellas se encuentran en agua dulce y lugares terrestres húmedos, pesa 0.6 gr en estado adulto, mide 6 cm de longitud, consume lo equivalente a su peso al día y expulsa un 60% como material humificado.
1.2.2 Características externas de la lombriz
Color: no siempre lo determina el pigmento de la piel, sino que a veces la san-gre o el contenido del intestino; lo cual se manifiesta a través de las paredes del cuerpo. No obstante, algunas especies como las clasificadas detritivoras (se alimentan de mantillo vegetal o estiércol animal), la pared del cuerpo está coloreada intensamente con pigmentos rojos, identificados como protoporfirina; mientras que las geófagas (se alimentan exclusivamente de suelo junto con materia orgánica) generalmente son de color pálido.
Forma: el cuerpo es un tubo bilateral-mente simétrico; tiene forma cilíndrica.
Segmentos: llamados también metámero, son anillos distribuidos en todo el cuerpo, generalmente comprende de 80 a 175 anillos; entre cada uno de ellos existen surcos inter segmentarios. Tanto los órganos internos como la pared del cuerpo se encuentran segmenta-dos, separados entre sí por tabiques transversales llamados septos.
Prostomio: pequeña protuberancia dor-sal que comienza en el primer segmento, del cual está separado por un surco.
Peristomio: se llama así al primer segmento, donde se encuentra la boca; no tiene quetas o cerdas.
Quetas o cerdas: cada segmento, con excepción del primero, posee cuatro pares de quetas o cerdas, provistas de pequeños músculos, cuya función es la locomoción. También están ausentes en la última porción del cuerpo, llamado pigidio, el cual no forma segmento.
Poros dorsales: son pequeñas aberturas ubicadas en los surcos inter segmentarios a lo largo de la línea media dorsal.
Nefridioporos: aberturas pares excretoras que se repiten en cada segmento del cuerpo.
Poros espermatecales: raramente ausentes, ubicados entre los surcos intersegmentarios.
Poros femeninos: oviductos cortos, que se abren en la cara ventral del segmento número 14.
Poros masculinos: ubicados en la cara ventral del segmento número 15, generalmente hay un par.
Surcos seminales: ubicados en los segmentos 9 y 10, formados durante la copula, son transitorios y almacenan los espermatozoides recibidos durante la copulación.
Clitelo: es la región engrosada de la epidermis en los segmentos 32 al 37. Se encarga de secretar la sustancia que forma los capullos, cocones o cápsulas donde se alojan los huevos. Puede tener forma anular (envuelve los segmentos) o de montura (no envuelve los segmentos).
Fuente: INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFÉ
Gerencia Técnica
Dirección de Generación de Tecnología

Lombricultura

ENFERMEDADES DE LOS PORCINOS MASTITIS PORCINA

ENFERMEDADES DE LOS PORCINOS
MASTITIS PORCINA
Enfermedad infecciosa del aparato reproductor caracterizada por la inflamación de la glándula mamaria, casi siempre es ocasionada por la infección con patógenos bacterianos o micóticos. Puede ser provocada por Escherichia coli, Enterobacter aerogenes y Klebsiella spp. Las hembras son susceptibles durante e inmediatamente después de la parición. Síntomas: Puede o no presentar fiebre. Tumefacción de la glándula mamaria. Enrojecimiento de la piel. Presencia de secreciones acuosas en las glándulas afectadas. En casos más graves se presentan asociaciones con estreptococos y estafilocococos.
Fuente: ENFERMEDADES DE LOS PORCINOS
www.viarural.com.ar

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...