Insectos Benéficos Guía para su Identificación Chinche pirata

Insectos Benéficos
Guía para su Identificación

Chinche pirata
 
Resultado de imagen para Chinche pirata   Resultado de imagen para Chinche pirata

Diagnosis
Los adultos son de forma oval y miden de 1.7 a 3 mm de longitud. Las alas son de color negro con manchas blancas y se extienden más allá de la parte final del cuerpo. Los estados inmaduros (ninfas) no presentan alas, son muy pequeñas, de color amarillo-anaranjado a marrón, con forma de lágrima y tienen movimientos rápidos.
Ambas especies son muy similares, O. tristicolor es más obscura, con el clavus completamente negro, a diferencia de O. insidiosus, que lo presenta casi completamente blanco (Kelton, 1963; Wright, 1994).
Importancia
Adultos y ninfas se alimentan al succionar los líquidos internos de su presa. La succión se realiza a través de una modificación del aparato bucal en forma de pico que insertan en su presa, característica de todas las chinches.
Son depredadoras de trips, ninfas de mosquita blanca, pulgones, ácaros, larvas pequeñas de mariposa e insectos de tamaño pequeño.
Llegan a consumir hasta 33 ácaros por día. Se utilizan con frecuencia como agentes de control biológico y están disponibles en forma comercial
(Wright, 1994).

Aspectos biológicos
Presentan varias generaciones al año. En condiciones de laboratorio, el desarrollo desde huevo hasta adulto dura 20 días aproximadamente.
Las hembras ponen un promedio de 130 huevos durante su vida. Las ninfas de desarrollan a través de cinco etapas. Los adultos viven 35 días en promedio. Para favorecer su conservación se recomienda la diversificación de cultivos (Askari y Stern, 1972).
Distribución
Son especies con amplia distribución a nivel mundial (Barber, 1936; Knowlton, 1944; Dicke y Jarvis, 1962; Salas, 1995). En Los Reyes, Michoacán, fue colectada tanto en cultivos de zarzamora como en vegetación herbácea aledaña.

Fuente: Insectos Benéfi cos
Guía para su Identifi cación
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP)

LOMBRICULTURA . Validación de tecnología

Resultado de imagen para tecnologia lombricultura   Resultado de imagen para tecnologia lombricultura

LOMBRICULTURA
4. Validación de tecnología
En Honduras están registrados 95 mil productores de los cuales el 87.13% realizan la labor de despulpado en su propia finca; de éstos, un número no cuantificado aún realiza la descomposición de la pulpa a través de lombricultura.
El resto, tira la pulpa a las fuentes de agua o simplemente la deja que se descomponga en fosas sin ninguna protección.
Con el propósito de que esta tecnología se difunda y así evitar contaminación ambiental y lograr la producción de bio-abono para viveros, el Departamento de Investigación Cafetalera del Instituto Hondureño del Café, procedió a validar la producción y uso de abono orgánico proveniente de pulpa de café y a través de extensionistas diseminados en todo el país, en cada regional (6) establecie-ron como mínimo una parcela, en finca del productor/a (cooperador/a) y dos como máximo (ver cuadro 4).
Metodología
El lombricultivo se estableció cerca del beneficio, es decir donde se deposita la pulpa, terreno plano, fácil de regar y manejo de las camas. La pulpa a ofre-cer es precomposteada con volteos se-manales para aireación, estabilización, y éstos volteos se hacen cinco en total (5 semanas).
El proceso termina cuando la pulpa no despide olores desagradables y se en-cuentre fresca al tacto, se somete a una prueba para determinar la sobrevivencia de la lombriz y la calidad del subs-trato; para esto, se toma un recipiente de 20 litros de la pulpa se deposita allí 20 lombrices; sí al cabo de 24 horas se encuentran vivas, por lo menos 18, entonces se decide realizar el cultivo; de lo contrario hay que seguir realizando volteos de la pulpa hasta precompostearle completamente.
Con las camas ya construidas se siembran 250 lombrices /m3 y mantener temperatura, humedad y pH.
A los dos meses, la mayoría de la pulpa se ha transformado y se procede a cosechar la lombriz y bioabono, según se explica anteriormente en la sección producción bioabono y cosecha de lombriz.
Posteriormente PADILLA (2003), efectuó un estudio de tecnología de producción y uso de lombricompostaje en pulpa de café en Honduras, donde se concluye que persiste por parte de los productores la práctica de dejar la pulpa en el beneficio (8.5%) o de regarla en la finca sin descomponer (11%) , el 17.4% de los encuestados esperan que se descomponga y después regarla en la finca y el 62.5 % de los productores, de las seis regiones cafetaleras del país, utiliza la pulpa como substrato para hacer abono orgánico o bioabono. Un 32.8 % aspira a continuar con el proceso de capacitación para fortalecer los conocimientos adquiridos que les permitan consolidar más esta tecnología.


Fuente: 639.75 Pineda, José Arnold
P653 Lombricultura / José Arnold Pineda, Instituto Hondureño del Café
.--1a. ed.-- (Tegucigalpa): (Litografía López), (2006)
38 p.: fotos
ISBN 99926-37-50-1
1.- LOMBRICES DE TIERRA. 2.- LOMBRICULTURA

La siembra de la mashwa Riegos

 Resultado de imagen de La siembra de la mashua RiegosResultado de imagen de mashwa
La siembra de la mashwa
Riegos
Respondiendo al estado del tiempo y al requerimiento del cultivo, los riegos se deben aplicar cada 12 a 15 días hasta la floración y luego cada 8 a 10 días, que es cuando el cultivo requiere de mayor humedad para que se produzcan la formación de los tubérculos.
De acuerdo al período vegetativo, el número de riegos es variable, ya que este se ve influenciado por la capacidad de retención de humedad por el suelo. Los suelos arenosos requieren un mayor volumen de agua de riego que los suelos limosos.
Rotaciones del cultivo
La rotación de cultivos, es una práctica recomendada para evitar la presencia de insectos plaga, enfermedades y hierbas indeseadas. Además esta práctica permite manejar los nutrientes del suelo y manejar de esta manera la salud del mismo. Las rotaciones más recomendables se deben hacer alternando la siembra de la mashwa con leguminosas (haba) y cerales (quínua, trigo y cebada).
MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS
El Manejo Ecológico de Plagas (MEP), es una práctica esencial para prevenir que estas hagan daño a los cultivos y a la economía de los productores.
La mejor manera de prevenir que las plagas hagan daño al cultivo de la mashwa, es proporcionando a este una fertilización balanceada, a base de abonos orgánicos sólidos como líquidos.
Cuando las plagas se presentan, hay diversas métodos de manejo de las plagas, con los cuales se pueden establecer diversas estrategias que conlleven a prevenir o a controlar el ataque de las plagas, sin contaminar el ambiente, ni impactar negativamente contra la salud de los agricultores y los consumidores. Entre estos métodos, se encuentran los siguientes.
Para el manejo de los insectos plaga
Los principales insectos plaga identificados por los agricultores en este cultivo, son el cutzo, el gusano trozador y el gusano cortador “chucllucuru” que suele atacar a las raíces, provocando el verdeamiento y/o un alargamiento de los tubérculos. La incidencia de estos insectos no es mayormente significativa, pero si se presentara con características de plaga, se puede recurrir a los controles que se indican a continuación:
 Insectos que atacan al follaje
 Gusanos de la hoja
Realizar aspersiones foliares cada 8 a 15 días a base de Bacillus thuringiensis (2 a 3 g/litro de agua). Extracto de Neem (5 a 7 cc/litro de agua).
Insectos del suelo
 Gusano Trozador y Cutzos
Realizar aplicaciones de cebos a base de una mezcla de Thuricide, Dipel, Javelin (Bacillus thuringiensis), 4 a 6 gramos/litro de agua + 200 cc de melaza/ litro de agua + 4 kg de salvado de trigo. El cebo se pone en pequeñas cantidades en la base de la planta.


Fuente: Editor: Manuel B. Suquilanda Valdivieso
UNOCAN

Producción de viveros de café usando bioabono

Resultado de imagen para Producción de viveros de café usando bioabono   Resultado de imagen para Producción de viveros de café usando bioabono

Lombricultura
Producción
de viveros de café usando bioabono
La producción de viveros de café es una actividad anual realizada en cada finca por los caficultores/as.
Han sido muchos los técnicos/as que han trabajado buscando alternativas para bajar costos y producir excelentes viveros que vienen a ser el principal ele-mento básico para el establecimiento de una finca. Generalmente el productor/a busca tierra bien negrita que sea de los primeros 15 a 20 cm y no utiliza ninguna mezcla en el substrato.
Por lo tanto, los viveros se desarrollan en plántulas raquíticas, con alto por-centaje de ataque de enfermedades fungosas y bacterianas. Para producir excelentes plantas y que sean produci-das a bajo costo, el IHCAFE, ha venido trabajando en buscar alternativas que sean en primer lugar de fácil adopción y bajo costo.
El bioabono proveniente de pulpa de café, se ha estado evaluando en varios países, Honduras no es la excepción, para el año 1996, se estableció un ensayo donde se evaluó niveles de bioabono proveniente de pulpa de café, a través de la descomposición por la lombriz roja californiana (E. foe-tida); estableciéndose en tres Centros Experimentales distribuidos en zonas cafetaleras del país: Los Linderos, San Nicolás; La Fé, Ilama, en Santa Bárbara y el Centro Experimental, Las Lagunas, San José, Marcala, La Paz; encontrán-dose lo siguiente:
En suelos franco arenosos
• 30% de bioabono
• 5 lb 18-46-0 a la mezcla
• 1 fertilización diluida a los 20 días usando DAP (18-46-0).
Todo esto por m3 de tierra (400 paladas aproximadamente).
En suelos franco arcillosos
• 20% de bioabono
• 0% 18-46-0
• 2 fertilizaciones diluidas DAP (18-46-0)
La incorporación al suelo de fósforo diamónico (DAP), no es recomendable en suelos arcillosos debido a que se forman fosfatos de aluminio intercam-biable más el índice de acidez del 18-46-0 (-63.5) que es alto, contribuye a no obtener respuesta en la aplicación de fertilizante.


Fuente: INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFÉ
Gerencia Técnica
Dirección de Generación de Tecnología
Lombricultura

Erisipela ¿Que agente la causa?

Resultado de imagen para erisipela en aves

Enfermedades en las aves
Erisipela
¿Que agente la causa? Erysipelothrix insidiosa.
¿Que aves afecta? Principalmente a los pavos de 4 a 7 meses de edad, aunque son susceptibles aves de cualquier edad.
¿Que síntomas podemos ver en las aves vivas? Debilidad general, inquietud, falta de apetito y a veces diarrea verdosa o amarillenta. Ocasionalmente, el moco de lo machos puede estar túrgido, inflamado y purpúreo. Algunas aves pueden aparecer cojas, con las articulaciones de las patas inflamadas, debido a la infección localizada, por lo que un diagnóstico confiable solamente puede hacerse por aislamiento e identificación del organismo causal. En los lotes de cría, la enfermedad se asocia con la disminución de la fertilidad e incubabilidad.
¿Que síntomas podemos ver en las aves muertas? Pequeñas hemorragias difusas, localizadas en cualquier tejido u órgano. Estas hemorragias se observan más frecuentemente en los músculos, el corazón, hígado, bazo, grasa y otros tejidos del cuerpo. Las hemorragias en la piel producen manchas purpúreas. El hígado y bazo se ven generalmente dilatados, congestionados y con focos necróticos.
¿Cómo se transmite o contagia esta enfermedad? Las bacterias pueden sobrevivir por largos periodos en el suelo y los brotes se originan en suelos o instalaciones contaminadas. Las ovejas, cerdos o roedores pueden ser portadores de bacterias.
¿Qué problemas produce esta enfermedad? Es patógena para el hombre, es necesario manejar con cuidado a las aves enfermas o sus tejidos.
¿Qué podemos hacer para prevenir esta enfermedad? Evitar el uso de instalaciones que han sido ocupadas previamente por cerdos, ovejas y pavos. Evitar la sobre población y proporcionar instalaciones bien drenadas. Trasladar las aves sanas a instalaciones limpias. Despicar y prevenir el canibalismo. Trasladar las aves enfermas a una jaula hospital para tratamiento individual.
¿Qué podemos hacer para controlar esta enfermedad? Hay diversos antibióticos que han mostrado eficiencia para tratar la erisipela, pero el mejor es la penicilina. La medicación en el agua y el alimento puede ser útil bajo ciertas condiciones.

Fuente: José Luis Houriet*. 2007. INTA EEA Cerro Azul, Misiones. Miscelánea Nº 58, 48 pag.
*Técnico Agrónomo, EEA INTA Cerro Azul, Misiones, Argentina.
jhouriet@cerro.inta.gov.ar
www.produccion-animal.com.ar

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...