Enfermedades en las aves Hepatitis Vibriónica Aviar

Resultado de imagen de Hepatitis Vibriónica Aviar   

Enfermedades en las aves
Hepatitis Vibriónica Aviar
La hepatitis vibriónica aviar es una enfermedad que afecta principalmente a las pollas ponedoras jóvenes, aunque en ocasiones se presenta en aves de menos edad. La bacteria que la produce es un vibrio.
Transmisión. El organismo se encuentra en la heces y se esparce contaminando alimentos y bebida. Un ave infectada puede portar el organismo por varios meses. La transmisión por huevo es una posibilidad, aunque todavía no esté probada.
Síntomas. Los pollos afectados están indiferentes, hay encogimiento y descamación de la cresta, emaciación y frecuentes diarreas. En las pollas ponedoras, se nota una ligera disminución de la producción de huevos, siendo esta declinación más marcada en las gallinas de más edad en las que alcanza hasta el 35%. Por lo general, esta enfermedad es de desarrollo lento aunque puede convertirse rápidamente en infección aguda. Las aves aparentemente sanas que pusieron huevos en las últimas 48-72 horas pueden morir de repente.
Lesiones. Las lesiones más evidentes se ven en hígado. Este aparece, por lo general duro y con zonas blanco-grisáceas de forma irregular en la superficie. Sin embargo en los casos más agudos, el hígado está hinchado, congestionado y tachonado de zonas necróticas. También puede aparecer salpicado de zonas hernorrágicas que le dan un aspecto moteado. La muerte se produce a veces debido a una hemorragia masiva proveniente de lesiones similares a ampollas causadas por la acumulación de células rojas bajo un saco membranoso. Este saco de apariencia de ampolla estalla y libera sangre que se deposita en la cavidad abdominal. Entre los síntomas de degeneración que se advierten en la superficie del hígado se cuentan la coloración tostada, lesiones de aspecto similar a una coliflor y su elevación por sobre la superficie. Además de células degeneradas, el hígado suele contener material espeso similar al pus. No siempre está afectado todo el hígado, a veces se ven zonas degenerativas solamente en parte del lóbulo.
En los pollos jóvenes, las lesiones de corazón son más severas y aparecen con más continuidad que en las aves adultas. El órgano se ve a menudo pálido y fláccido y se evidencian grandes zonas de degeneración. Suele encontrarse un exudado de color pajizo en el corazón y a su alrededor. El saco del corazón contiene a veces un material acuoso que puede distenderlo. En ocasiones hay agrandamiento del bazo.
Prevención y Tratamiento. Hasta tanto no se tenga un conocimiento más profundo acerca de las fuentes de infección, medios de transmisión y receptáculos de infección, la prevención deberá basarse en el buen manejo y sanidad. Son varias las drogas que, usadas en niveles bajos, han tenido cierta eficacia, incluyendo las tetraciclinas y la furazolidona administradas en el alimento, la sulfaquínoxalina y sulfametazina en el agua de bebida, y la estreptomicina inyectable. La furazolidona y la estreptomicina parecerían más eficaces como tratamiento que otras drogas.
Hepatitis Viral. Esta forma de hepatitis que afecta a los pavos es producida por un organismo totalmente distinto del vibrio de la hepatitis de los pollos. El Principal síntoma clínico en pavos es una ligera depresión de la actividad, aunque en algunos casos la mortandad llega hasta el 25% de lote. En otros casos, y cuando las aves llegan ya a la planta de procesado, los rechazos por problemas en hígado oscilan entre el 30 y 90%. Hay quienes sugieren que la enfermedad pudiera transmitirse por el huevo.
Prevención y Tratamiento. No existen métodos específicos de prevención o control y tampoco se dispone de tratamiento.

Fuente: Avícola Metrenco E.I.R.L.
DIPRODAL
DISTRIBUIDORA Y PRODUCTORA AVICOLA LTDA.
PRINCIPALES ENFERMEDADES
DE LAS AVES

Guía para la innovación de la caficultura De lo convencional a lo orgánico Selección de brotes y Deshije

Resultado de imagen para arbol de cafe caracteristicas   Resultado de imagen para arbol de cafe caracteristicas

Guía para la innovación de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico
Selección de brotes y Deshije
La selección de brotes es una práctica en el manejo posterior a la poda. Se realiza para evitar que la planta pierda reservas en el desarrollo de brotes innecesarios. Se requiere que la planta concentre sus fuerzas en los tallos seleccionados para que crezcan fuertes y vigorosos. El exceso de chupones da lugar a una competencia en la que se pierde potencial en la producción y la vida útil de la poda se acorta ya que los vástagos se agotan en etapas tempranas. La densidad de follaje como consecuencia de la no selección de chupones crea un ambiente favorable al desarrollo de plagas y enfermedades.
Los brotes deben seleccionarse cuando hayan alcanzado una Altura de 40 cm. Si se hacen dos deshijes uno en Junio y un segundo en Agosto, se hace más fácil la selección de aquellos más fuertes y vigorosos, es recomendable dejar de uno a tres brotes por tronco dependiendo la distancia de siembra, la variedad de café y la altura sobre el nivel del mar.
DESHIJE: Práctica por la cual se elimina el exceso de brotes obtenidos como resultado de
la poda.
Recursos de la poda
Es importante considerar los siguientes aspectos: el crecimiento de la planta se produce tanto vertical como horizontalmente. Las zonas productivas se van desplazando de esta misma forma, ya que los nudos producen frutos solo una vez. Después de unas cuatro o cinco cosechas, la producción se reduce Ostensiblemente y se localiza solo en las puntas de las ramas, éste es el momento de podar la planta, para recuperar su capacidad productiva a partir de nuevas ramas y nudos
Cuando la producción baja y las plantas no responden satisfactoriamente a la poda, debe iniciarse un plan de renovación de la finca o siembra nueva, pueden establecerse planes de renovación por calles o lotes completos, con cambio de variedad y densidad de siembra, dependiendo de las preferencias del caficultor.
Cuando las ramas de los cafetos no tienen área vegetativa nueva, la producción disminuye drásticamente. Para evitar que esto pase, es indispensable podar los cafetos, podar sombra, y favorecer el nacimiento y crecimiento de las hojas, ramas y tallos. Obligatoriamente se debe aplicar abonos orgánicos para fortalecer los cafetos e inducir a producciones altas de café.

Fuente: Guía para la innovación
de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico
Fundación para el Desarrollo Socio Económico
 Y Restauración Ambiental, FUNDESYRAM,

Influenza Aviar

Resultado de imagen para influenza aviar lesiones   

Influenza Aviar
La influenza que se remonta al siglo 19 surge como un problema "nuevo" en pavos, pollos y patos. Se trata de una enfermedad a virus que se manifiesta de distintas formas con diversos niveles de gravedad y que, en los últimos años, se ha vuelto más evidente debido al aumento de la población avícola y concentración de las aves por un lado, y por el advenimiento de técnicas de diagnóstico más evolucionadas por el otro.
Son más de 1.000 los virus de influenza aislados en las aves que figuran en la literatura. La mayor parte de los mismos provienen de patos, le siguen en número los aislados en pavos siendo reducida la cantidad aislada en pollos.
Síntomas. Forma moderada: En pavos, la queja más frecuente de los criadores es la caída drástica de la producción que se prolonga durante una semana o más. A esta característica se añade a veces la aparición de desórdenes respiratorios moderados, tales como estornudos y tos. Aún cuando la producción se recupera después de la drástica disminución arriba anotada, queda afectada por el resto del ciclo de postura, estabilizándose en porcentajes del 50 al 60%.
En la mayoría de los casos de influenza moderada, la caída de la producción puede llegar a ser el único síntoma evidente de infección. Las molestias del tracto respiratorio superior pueden pasar inadvertidas. Sin la confirmación del laboratorio, esta infección se confunde fácilmente con otros problemas. La mortandad, en la forma moderada, suele ser baja, siendo mayor el porcentaje en aves jóvenes. Cuando la mortandad es alta se debe, generalmente, a una infección adicional. En esos casos, la enfermedad se diagnostica erróneamente como cólera aviar, colisepticemia o aspergilosís, según sea el organismo que se aísle en las aves muertas.
Forma crónica. La influenza—en los pavos y patos jóvenes—puede convertirse en una infección respiratoria crónica. Con frecuencia los senos están obstruidos por tapones duros de consistencia caseosa. Este tipo de síntoma suele prolongarse durante 4 semanas y las aves tardan en recuperarse. Es fácil aislar al virus del material extraído de los senos o tráqueas de las aves enfermas.
Forma sistémica. Otra de las formas que adopta la influenza es la sistémica grave, conocida también como "plaga clásica de las aves". Podría bien llamarse a esta forma influenza aviar maligna. Es causada por variedades sumamente patógenas de los virus A de influenza (similar al que afecta al hombre). El síntoma constante que presentan los pavos o pollos infectados es una profunda somnolencia o letargo. Alrededor del 30% de los pollos llegan a desarrollar hinchazones exudativas en la cabeza y cuello, lo que no es común en pavos. Sin embargo, tales hinchazones son un punto de diferenciación entre la influenza maligna y la enfermedad de Newcastle. En pavos, es frecuente ver desórdenes nerviosos tales como convulsiones, temblores y falta de equilibrio. Las aves así afectadas que sobreviven a la enfermedad aguda, por lo general, quedan totalmente inhabilitadas.
Lesiones. Los cambios anátomo-patológicos que presentan las aves enfermas no son suficiente guía para el diagnóstico, ubicándose generalmente dentro de la clasificación de síndromes respiratorios o septicémicos. Limitando aún más la importancia de las lesiones en la influenza están las infecciones secundarias que con frecuencia complican el panorama del diagnóstico. Probablemente, las pruebas serológicas sean el único medio de diagnosticar la influenza. En la influenza maligna se puede aislar el virus fácilmente 24 horas después de la infección. La prueba de anticuerpos fluorescentes constituye un método rápido para obtener un diagnóstico preciso.
Prevención. La vacunación como método de prevención— especialmente en pavos—no parece muy alentadora, dado que el tiempo de inmunidad alcanzado hasta la fecha, es breve.
La vacunación en pollos, en cambio, es más promisoria. Crear un programa de prevención implica eliminar las fuentes de infección. Los agentes se propagan sobre todo a través de los envíos de huevos de pavos y de pavitos. De esto se infiere que los huevos producidos por planteles reproductores infectados no deben usarse para incubación. Sin embargo, para poder lograrlo desde el punto de vista practico, es necesaria hacer una prueba serológica para detectar todos los virus de la influenza. Mientras tanto, puede tomarse come indicador de la presencia del problema la caída de la producción de huevos. Una medida inteligente es poner a las aves en cuarentena inmediatamente y evitar así que la enfermedad se propague y contagie a grupos vecinos.
Tratamiento. Los antibióticos del grupo tetraciclina en el agua de bebida pueden ser útiles para despejar el trácto respiratorio afectado por las bacterias que complican el cuadro. No se dispone de ninguna droga eficaz contra e virus de la influenza.


Fuente: Avícola Metrenco E.I.R.L.
DIPRODAL
DISTRIBUIDORA Y PRODUCTORA AVICOLA LTDA.
PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

ESPECIES MENORES: CODORNICES 10. Manejo de registros

Resultado de imagen para codornices machos y hembras diferencia   Resultado de imagen para codornices machos y hembras diferencia


ESPECIES MENORES:
CODORNICES
10. Manejo de registros
Los registros de producción y económicos son indispensables. Algunos productores aducen que llevar los registros es perder el tiempo o que ellos son capaces de manejar en su cabeza la información: este es su principal error. Los registros son la única forma para comprobar, realmente, la salud de la empresa. El análisis de la información contenida en ellos permite tomar decisiones sobre el manejo y el rumbo de la empresa.
Por ejemplo, la gerencia o el dueño de la granja deben evaluar los registros de producción y calcular los kilogramos de carne o de huevos de codorniz semanales, la conversión alimenticia, el costo por kilogramo de carne o huevo producido y determinar la utilidad neta de la empresa. Con base en el análisis de la información anterior, se establecen las acciones por llevar a cabo para resolver los problemas o se redefinen las metas.
10.1 Sistemas de identificación
En el caso de las codornices, no se acostumbra marcar las aves; por el contrario, se organiza según lotes de producción. Para ello, se identifica la galera o jaula con un número o un código externo y los pesajes o mediciones se efectúan mediante un muestreo o selección al azar de un porcentaje preestablecido de aves (5-10% de la población total). Entre los controles que se deben llevar, están los siguientes:
 ganancia de peso;
 consumo de alimento;
 conversión alimenticia;
 costo por kilogramo producido (huevo y carne);
 enfermedad;
 mortalidad:
 rendimiento en canal (kilogramos de carne producidos, excluyendo las vísceras, sangre, patas, plumas y cabeza);
 cantidad de huevos producidos.
Para reconocer las aves de forma individual, coloque bandas, fajas, anillos de plástico o metal, adheridos a un ala o a una pata. También, mediante la numeración de las jaulas: pegue un número delante de estas.
Las marcas pueden incluir colores, letras, corte de plumas o números para identificar a los animales de manera individual. Para la toma de datos, se utilizan los promedios grupales y no individuales.
En sistemas intensivos no se identifican los animales en la etapa de engorde; solo en el caso de darles seguimiento a los resultados del comportamiento de los reproductores y de su progenie (hijos), se justifica identificar de forma individual a las aves.
10.2. Tipos de registros
Las empresas avícolas deben llevar el mínimo posible de registros, solo lleve los que realmente utilizará. Entre los diferentes tipos de registros, se tienen los siguientes: Registros de producción, registros sanitarios, registros genéticos, registros de inventarios, y registros económicos.
10.3 Uso de programas de cómputo
Los mecanismos de avanzada y la tecnología de punta exigen la modernización de los sistemas, mientras que el uso de Internet y los correos electrónicos facilitan el flujo de información. Por consiguiente, se hace indispensable la implementación de programas especializados de cómputo, que facilitan el manejo de la granja, siempre y cuando se analice la información generada.
El mercado ofrece gran cantidad de programas especializados para llevar el control productivo de la explotación y el manejo contable. Como mínimo, utilice programas sencillos desarrollados en una hoja electrónica como Excel; en ella, puede llevar los registros de producción y contables.

Fuente: Rodney Orlando Cordero Salas
ESPECIES MENORES:
CODORNICES
Este módulo ha sido confeccionado para utilizarse como plan remedial en la asignatura Especies menores (código 457) que imparte la UNED en las carreras de Ingeniería Agronómica, y Administración de Empresas Agropecuarias.

Insectos Benéficos - Vaquita

Resultado de imagen para Insectos Benéficos - Vaquita

Vaquita

Diagnosis
El escarabajo adulto es pequeño, de forma ovalada, mide de 1.7 a 2.3 mm de longitud.
Color rojizo-anaranjado obscuro. Presenta una mancha negra semicircular en el pronoto y una mancha negra en forma de cuña invertida sobre la parte media de los élitros, que se hace angosta hacia el ápice, muy característica de la especie. Con sedas muy abundantes y evidentes, superficie dorsal con puntuaciones gruesas. Sus larvas se reconocen fácilmente debido a su revestimiento ceroso que les sirve como defensa contra las hormigas (Gordon, 1985).
Importancia
Todas las especies de Scymnus son depredadoras de pulgones, sin embargo, también se les ha observado alimentándose de escamas, arañas rojas, trips y ninfas de mosquita blanca (Pacheco, 1985).

Aspectos biológicos
La información disponible sobre esta especie es muy escasa. Como referencia, para Scymnus syriacus, se determinó un ciclo de vida de huevo a adulto de 20 a 22 días bajo condiciones de
laboratorio. Cada hembra depositó entre 587 y 657 huevecillos y el periodo de ovoposición fue de 39 y 41 días. Aunque en el campo es muy abundante en primavera-verano, también se le ha colectado a fi nales del invierno (González, 2006; Soroushmehr et al., 2008).
Distribución
La especie es originaria de Norte América aunque se encuentra ampliamente distribuida en Sudamérica, inclusive en Oceanía. El género Scymnus incluye a más de 600 especies, de las
cuales 52 se encuentran en México (González, 2006; 2009). Estudios efectuados en Michoacán
indican la presencia de tres especies en el Valle Morelia-Queréndaro y una posible especie nueva (García, 2005; González, 2006; 2009). En Los Reyes, Michoacán, S. loewuii fue colectado en cultivos de zarzamora y vegetación herbácea aledaña al cultivo.

Fuente: Insectos Benéficos
Guía para su Identificación
MIGUEL B. NÁJERA RINCÓN
Investigador en Manejo Agroecológico de Insectos Plaga
Campo Experimental Uruapan
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP)
BRÍGIDA SOUZA
Profesora – Investigadora
Departamento de Entomología
UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS (UFLA)
MINAS GERAIS, BRASIL

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...