Manual de Porcicultura 9. Manejo de la sanidad



Manual de Porcicultura
9. Manejo de la sanidad.2
El control de enfermedades en una granja porcina debe ser básicamente profiláctico
(preventivo), mediante la implementación de un programa integral de Bioseguridad y la
ejecución de un programa de medicina preventiva. (Salud de Hato).
9.1 Medidas básicas de Bioseguridad.
1) Debe construirse una cerca alrededor de la granja, para controlar el ingreso de
personas y animales.
2) A la entrada de la granja debe colocarse un rótulo que indique que el ingreso es
restringido.
3) A la entrada de las instalaciones debe haber un portón que regule el ingreso de
personas.
4) Las medidas de bioseguridad deben aplicarse a todas las personas que ingresen
a la granja (empleados, dueño y visitas).
5) Cuando es estrictamente necesario el ingreso de una persona, debe utilizar la
ropa y botas para visitantes de la granja y debe proceder a desinfectarse.
6) Debe haber pediluvios (pilas con desinfectante para el calzado) y pilas de
desinfección de manos a la entrada de la granja y en cada pabellón o edificios
que tenga cerdos. Esto tomando en cuenta que la mayoría de patógenos
(respiratorios – digestivos) se transmiten por aerosoles y principalmente en las
manos del operador.
7) Se debe prohibir la entrada de vehículos ajenos a la granja, si es necesario su
ingreso se debe desinfectar el vehículo y el personal que lo acompaña.
8) Preferiblemente sólo el personal de la granja debe ingresar a los corrales.
9) El orden de visita de las personas en la granja, debe realizarse de los edificios
que albergan a los animales más jóvenes (menor inmunidad) a los más adultos
(mayor inmunidad).
10) Los corrales y equipos cuando se desocupan deben ser bien lavados y
desinfectados, utilizando la dosis recomendada por el fabricante.
11) La compra de pie de cría debe realizarse en granjas que tengan un buen
estatus sanitario y de ser necesario, pedir un certificado del Perfil Serológico
de que los animales están libres de enfermedades tales como: Micoplasma
hyopneumoniae, Síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo (PRRS),
Actinobacillus pleuropneumoniae (APP), Haemophillus parasuis, Influenza
porcina y particularmente los verracos libres de Brucella abortus.
12) Debe haber una cuarentena para los animales que vienen de otra granja.
13) Debe haber un control de roedores e insectos.
14) Los animales muertos, placentas, ombligos, rabos, etc., deben ser enterrados o
incinerados.
Otras medidas adicionales a las citadas pueden ser consultadas en el “ Manual de buenas
prácticas en la producción primaria de cerdos” publicada por la Dirección de Salud
Animal del MAG.
Fuente: 634,4 P123m Padilla Pérez, Manuel
Manual de Porcicultura / Manuel Padilla
Pérez. – San José, Costa Rica: MAG, 2007.
73 p.; 22 cm.
ISBN 978-9968-877-24-4
CERDOS. COSTA RICA. 3. CULTIVO.
I. Ministerio de Agricultura y Ganadería.
II. Título

GUÍA PRÁCTICA DE ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN AVES DE CORRAL (PONEDORAS Y POLLOS)





GUÍA PRÁCTICA DE ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN AVES DE CORRAL (PONEDORAS Y POLLOS)
1.- INTRODUCCIÓN
Dentro de las actividades de granja (aves, cerdos, conejos, etc.) la producción avícola es la más desarrollada por los pequeños productores, ocupando un espacio relevante dentro de los sistemas productivos, ya que constitu-ye una porción importante en la provisión de alimentos para el autoconsumo familiar y una fuente alternativa de ingresos a través de la venta de excedentes.
Las características más representativas de esta actividad están determinadas por sistemas de producción en se-micautiverio tanto de pollos para carne como de aves ponedoras, con instalaciones y equipamientos mínimos, baja escala de producción y escasa tecnología. Los principales problemas que se presentan en este tipo de explotación están vinculados principalmente al manejo y la disponibilidad de recursos económicos.
Dentro de los problemas relacionados al manejo, el de las enfermedades que afectan a las aves de corral es uno de los más importantes, principalmente por el desconocimiento del productor a la hora de identificar las mismas a través de la observación en el comportamiento y sintomatología clínica y subclínica de las aves.
En consecuencia se plantea que esta problemática puede ser abordada a través de la capacitación, el asesora-miento y el acompañamiento técnico, generando conocimientos y materiales de consulta apropiados al pequeño productor.
Esta guía es un aporte en este sentido y pretende ampliar el entendimiento de las enfermedades más comunes en la producción de aves de corral, principalmente ponedoras y pollos para carne del pequeño productor de la zona sur de Misiones, a través del conocimiento y la identificación de las mismas; contribuyendo de esta forma al mejoramiento del manejo de la actividad avícola instalada en los sistemas de producción minifundistas.
De ninguna manera este material reemplaza la consulta y/o asesoramiento del profesional veterinario, por lo cual su contenido debe considerarse exclusivamente como orientador en la toma de decisiones.
2.- LO QUE DEBEMOS SABER DE LAS ENFERMEDADES
Numerosas son las enfermedades que afectan a las aves, por lo que antes de comenzar a enumerarlas, debemos hacernos algunas preguntas que nos ayudaran a comprender cómo podemos llegar a reconocerlas. 2.1 ¿QUÉ CAUSA LA ENFERMEDAD?
Es la primera de esas preguntas, ya que si sabemos cual es el agente causal, podemos identificar el tipo o grupo de enfermedades que nos vamos a encontrar.
Entre éstos tipos o grupos tenemos enfermedades causadas por bacterias, virus, hongos, parásitos internos y parásitos externos.
Las enfermedades producidas por bacterias, están ligadas en su mayoría a infecciones respiratorias, infecciones de la sangre, infecciones intestinales o una combinación de cualquiera de las tres o de todas. Dentro de este grupo encontramos: Colibacilosis, Mycoplasmosis, Cólera Aviar, Coriza infecciosa, Enteritis necrótica, Enteritis ulcera-tiva, Tifoidea aviar, Salmonelosis, Staphilocococcia, Streptococcia, Erisipela, entre las más importantes.
Las enfermedades cuyo agente causal es un virus, tales como: Viruela aviar, Newcastle, Bronquitis infecciosa, Leucosis linfoide, Gumboro o Bursitis, Laringotraqueítis aviar, Influenza aviar o Peste aviar, Encefalomielitis, Marek, en su mayoría son altamente contagiosas, de rápida diseminación y afectan los sistemas respiratorios, cir-culatorios, digestivos, reproductivos, nerviosos, inmunológicos de las aves.
Para el caso de las enfermedades causadas por hongos, Aspergillosis, Micotoxicosis y Moniliasis, podemos decir que están relacionadas principalmente con deficiencias de manejo como la falta de higiene, mala alimenta-ción, etc. No son transmiten de ave a ave y afectan principalmente el sistema respiratorio, digestivo y nervioso.
Las parasitosis tanto internas (Ascaridiosis, Lombrices cecales, Capillaria, Teniasis, Nematodos, Coccidiosis, Histomoniasis) como externas (Ácaros, Piojos, Pulgas adherentes, Chinches, Garrapatas) están asociadas gene-ralmente a las pérdidas de productividad ya sea carne o huevos, pero tal vez su mayor importancia radique en el hecho de que son vía de ingreso para otras enfermedades por contribuir con las causas que atacan el sistema in-munológico de las aves (estrés, irritación, anemia, debilidad, etc.).
Fuente: GUÍA PRÁCTICA DE ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN AVES DE CORRAL (PONEDORAS Y POLLOS)
José Luis Houriet*. 2007. INTA EEA Cerro Azul, Misiones. Miscelánea Nº 58, 48 pag.
*Técnico Agrónomo, EEA INTA Cerro Azul, Misiones, Argentina.
jhouriet@cerro.inta.gov.ar
www.produccion-animal.com.ar

ENFERMEDADES DE LOS PORCINOS ENFERMEDAD RESPIRATORIA PORCINA



ENFERMEDADES DE LOS PORCINOS

ENFERMEDAD RESPIRATORIA PORCINA
pleuroneumonía contagiosa porcina
Actinobacillus (Haemophilus) pleuroneumoniae
Enfermedad de tipo respiratorio causada por el Actinobacillus (Haemophilus) pleuroneumoniae, la transmisión es de cerdo a cerdo, las altas densidades y las prácticas de manejo inadecuadas aumentan la predisposición a la enfermedad.
Síntomas Infección con presentación aguda, subaguda o crónica, los signos pueden variar desde muerte súbita hasta una severa enfermedad respiratoria de tipo crónico. Necropsia Pleuritis y abscesos hemorrágicos hasta necróticos en el pulmón son muy frecuentes.
Diagnóstico Las lesiones a la necropsia, serología. Enfermedad Al igual que la Neumonía Enzoótica, la Pleuroneumonía Contagiosa Porcina es una importante enfermedad respiratoria para los cerdos en recría y engorde, que produce: mortandad, atraso para alcanzar el peso deseado y desmejoramiento en la conversión alimenticia. Puede presentarse bajo estas formas: a) Sobreaguda: con muertes súbitas. b) Aguda: la más frecuente, con signos respiratorios muy manifiestos, cianosis, hipertermia constante y arrojamientos nasales y bucales. c) Crónica: casi subclínica, aunque es de tener en cuenta, ya que los portadores sanos son siempre potencialmente diseminadores.
Como lesiones típicas se pueden observar áreas consolidadas en los lóbulos cardíacos y diafragmáticos, en ambos pulmones, acompañadas de pleuritis gruesa y húmeda, así como abundante colecta sanguinolenta en la cavidad pleural.
Agente causal La bacteria Gram negativa, pleomórfica o con forma de cocobacilo, inmóvil, capsulada, aneróbica, Actinobacillus pleuropneumoniae, por lo general productora de hemolisina Beta y dependiente del factor V.
De acuerdo con la presencia de polisacáridos capsulares, se han descripto hasta el presente 12 serotipos de Actinobacillus pleuropneumoniae, con inmunidad específica para cada uno de ellos, por lo tanto sin inmunidad cruzada, lo que debe ser tenido en cuenta al elegir el antígeno vacunal. Con excepción del serotipo 3, relativamente poco patógeno, no parece haber mayores diferencias en el poder patógeno de los restantes serotipos. En Argentina el serotipo más frecuente es el 1, aunque se ha descripto el serotipo 5 en casos aislados.
No debe confundirse la Pleuroneumonía Contagiosa Porcina con la llamada Enfermedad de Glasser ("Glasser’s Disease"), singular infección generalizada, poliartrítica y de meninges, que eventualmente puede infectar pleuras, producida por Hæmophilus parasuis, que ataca a cerdos jóvenes entre los 2 y 4 meses de edad. Lo que ocurre es que si Actinobacillus pleuropneunioniae hace localizaciones articulares o meníngeas, resultará difícil el diagnóstico diferencial. Habrá que recurrir al aislamiento y cultivo.
Fuente: ENFERMEDADES DE LOS PORCINOS Viarural
www.viarural.com.ar

MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO SEPTICEMIA HEMORRÁGICA



MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO

SEPTICEMIA HEMORRÁGICA (PASTEURELOSÍS)
Es una enfermedad infecciosa aguda, común, del ganado caprino; los animales más afectados son los de tipo lechero y los recién nacidos, particularmente en régimen de estabulación.
El curso de la enfermedad en los cabritos es muy rápido, con alta morbilidad y mortalidad cuando no se los trata. Las cabras adultas infectadas son las portadoras de las bacterias y en consecuencia, las responsables de los focos, sin haber manifestado ningún síntoma previo.
Agente causal: Pasteurella multocida y Pasteurella haemolytica.
Síntomas: Decaimiento general, pérdida de apetito, debilidad, fiebre alta, respiración y pulsos acelerados, flujo nasal, y en algunos animales diarrea. Mueren en 24 a 48 horas.
Tratamiento: Usar antibióticos de amplio espectro, dependiendo de la gravedad del brote o individual.
Prevención: Vacunar a los caprinos, en el caso de hembras gestantes, 30 días antes de la parición con vacunas que contengan virus Parainfiuenza 3 y Pasteurella multocida y P haemolytica.
Para prevenir es necesario el manejo de todos los factores: medio ambiente, instalaciones, alimentación, reducir al mínimo las situaciones que producen estrés.
Fuente: MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO
Med. Vet. ]osé Alberto Caparrós, Ing. Agr. Víctor Hugo Burghi y Aux. Ángel Juan Lapeña. 2005.
E.E.A INTA Manfredi, Proyecto Regional Caprino, Boletín Nº 1:3-14.
www.produccion-animal.com.ar

Enfermedades en los conejos Principales enfermedades



Enfermedades en los conejos

Principales enfermedades
Las enfermedades más importantes en la crianza de conejos son la
Pasteurelosis y la Enteritis, que se manifiestan con diversos síntomas
clínicos que ampliaremos a continuación.
Pasteurelosis
Casi todas las conejeras están infestadas por la bacteria Pasteurela
multocida. Muchos conejos cargan esta bacteria en la nariz, aunque no
muestren síntomas de descargas nasales. El término pasteurelosis incluye
un grupo de condiciones clínicas causadas por P. multocida. La
manifestación más común de esta condición es el catarro. Otras
condiciones causadas por esta bacteria son la pulmonía, la piometra
(infección en el útero), la orquitis (infección en los testículos), y el cuello
torcido.
Catarros
Aunque sea su nombre común, no hay tal cosa como un catarro en
conejos. Las descargas nasales mucupurulentas (pus) son causadas por P.
multocida en unión a otra bacteria conocida como Bortedella
broschisepticum. Esta no es una enfermedad pasajera como en los
humanos, sino que deja efectos prolongados en el animal. Los primeros
síntomas son estornudos, descargas nasales y presencia de pelo en la
planta de las patas delanteras, ya que el conejo las utiliza para limpiarse
la nariz. Esta enfermedad es muy contagiosa. Cada vez que el conejo
estornuda esparce miles de bacterias en el ambiente. Las personas pueden
cargar las bacterias en las manos y en la ropa. También la enfermedad
puede diseminarse por contacto directo entre animales, así como por
equipo contaminado.
Aún no existe un remedio eficaz para la cura de esta enfermedad, que no
sea el aislamiento o sacrificio de los animales afectados. El factor más
importante es la prevención. La higiene estricta, la buena ventilación y la
eliminación de los animales afectados, son de gran ayuda en la prevención
de la enfermedad. La ventilación es muy importante para el control del
catarro, ya que tanto la humedad como la amonia están involucrados en la
transmisión y desarrollo de esta condición. La acción de las bacterias
sobre la urea excretada por los conejos en la orina produce la amonia.
Una dieta alta en proteína aumenta la susceptibilidad de los conejos al
catarro, al dañar el tejido de los pasajes nasales. Además, de la buena
ventilación, la rápida remoción de la orina, disminuye la descomposición
de ésta en amonia. La alta humedad en la conejera causa estrés en los
animales, con lo que se aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias.
Por tanto, limite el uso de agua en la conejera sólo a la de consumo de los
conejos y a la de lavado y desinfección del equipo.
Fuente: Enfermedades en los conejos
Héctor I. Rodríguez Pastrana
Especialista a/c ganado para carne

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...