Insectos Benéficos Guía para su Identificación Catarinita gris Olla v-nigrum (Mulsant, 1866) (Coleoptera: Coccinellidae


Insectos Benéficos
Guía para su Identificación
Catarinita gris
Olla v-nigrum (Mulsant, 1866)
(Coleoptera: Coccinellidae
Diagnosis
El escarabajo adulto es semiesférico, mide entre 3.7 y 6.1 mm de longitud y 2.3 a 4.6 mm de ancho. Presenta dos variantes de coloración, una obscura con élitros negros, con una mancha anaranjado-rojiza en la parte media de cada uno de ellos y pronoto con una franja blanca en elborde. La forma clara (catarinita gris) presenta la región dorsal gris, ceniza o pajizo. Élitros con ocho manchas negras en cada uno, cuatro anteriores, tres en el medio y una posterior.
El pronoto con cinco a siete manchas negras en forma de “M” muy característico de esta especie. Las larvas de tercero y cuarto estadios miden alrededor de 5 y 7.3 mm de longitud respectivamente, son de color cenizo a castaño claro, con manchas amarillas en la región dorsal (Gordon, 1985; Bado y Rodríguez, 1997;).
Importancia
Adultos y larvas son importantes depredadores de pulgones en diferentes tipos de cultivos anuales, árboles frutales y plantas silvestres.
También se le ha registrado alimentándose de psílidos (Bado y Rodríguez, 1997; Michaud, 2001; Tarango, 2003) como Diaphorina citri.
Aspectos biológicos
En laboratorio se determinó una duración entre 19 y 26 días en la etapa de huevecillo a pupa. La hembra deposita grupos de 12 a 19 huevecillos.
Se sabe que de noviembre a febrero inverna en la corteza de los árboles y tienen preferencia por árboles y arbustos altos como las leguminosas, también conocidas como fabáceas (Bado y Rodríguez, 1997).
Distribución
Es una especie de origen americano y se distribuye desde los Estados Unidos de América hasta Paraguay, Brasil y Argentina (Michaud, 2001). En Michoacán se ha colectado en trampas pegajosas amarillas en el Valle Morelia- Queréndaro (García, 2005). En el municipio de Los Reyes, Michoacán, se colectó en cultivos de zarzamora y vegetación herbácea.

Fuente: Insectos Benéficos
Guía para su Identificación en Manejo Agroecológico de Insectos Plaga
Campo Experimental Uruapan
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP)
BRÍGIDA SOUZA
Profesora – Investigadora
Departamento de Entomología
UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS (UFLA)
MINAS GERAIS, BRASIL


Enfermedades en las cabras MYASIS CAVITARIA (OESTRUS NASAL)


Enfermedades en las cabras
MYASIS CAVITARIA (OESTRUS NASAL)
Esta parasitosis se caracteriza por la presencia de larvas en las fosas nasales, senos frontales y maxilares, y en la cavidad de los cuernos. Su mayor incidencia es durante el verano. Las moscas adultas ponen sus huevos larvados en las fosas nasales; la evolución del estado larval es de 10 meses de duración, posteriormente se desprenden y son eliminadas al exterior por los estornudos, donde continúan con la fase de pupa para transformarse en mosca a los 50 - 56 días. Zumba al volar. Las ovejas y los caprinos se inquietan ante su presencia, reuniéndose en círculos con la cabeza hacia abajo para protegerse.
Síntomas: Inflamación de la fosa nasal, con estornudos y destilación muco sanguinolenta, trastornos nerviosos por presión e irritación de la mucosa nasal, movimientos de cabeza de abajo hacia arriba. Giran en círculo, pérdida del equilibrio, pueden perforar la lámina cribosa del etmoide alojándose en el encéfalo, también puede haber complicaciones neumónicas y la muerte del animal
Diagnóstico: Las larvas (LI) depositada en la nariz y la presencia de la larva (L3) con las descargas nasales. Cuando se faena o muere el animal se encuentran las larvas alojadas en la cabeza.
Tratamiento: Con antiparasitarios a base de closantel y/o rafoxanide e ivermectina. Consultar la dosificación a su veterinario.
Profilaxis: Limpieza de los corrales, eliminar los adultos con soluciones insecticidas.
Fuente: MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO
Med. Vet. ]osé Alberto Caparrós, Ing. Agr. Víctor Hugo Burghi y Aux. Ángel Juan Lapeña. 2005.
E.E.A INTA Manfredi, Proyecto Regional Caprino, Boletín Nº 1:3-14.

Lombricultura Crianza


Lombricultura
Crianza
La lombriz roja californiana Eisenia foetida Sav., es de las especies que más se adaptan a su crianza en cautiverio; aunque también otras especies, como la Linda andaylina y Roja ayacuchana, tienen similar comportamiento. La crianza y manejo intensivo de la lombriz de tie se desarrolla en todo el mundo, ellas realizan una de las actividades más beneficiosas en la explotación pecuaria, mejorando la fertilidad de los suelos. E. foetida, es la especie más utilizada en cultivo intensivo, se le puede cultivar en pequeña y gran escala, bajo techo o a la intemperie, con diversos climas, tipos de alimento y altiudes.
En Honduras, investigadores como Rodríguez y Pineda (1997), realizaron es-tudios para determinar la calidad y con-versión del abono producido con seis substratos y capacidad reproductiva:
En el Centro de Investigación y Capacitación “Dr. Jesús Aguilar Paz”, situado en La Fé, Ilama, Santa Bárbara, al igual que otros centros de investigación del IHCA-FE en todo el país, se le viene cultivando desde 1993; se hace en forma semi-industrial, en pilas de concreto de 1 x 2 m x 30 cm; con capacidad para almacenar substrato de 1 m3; utilizando varias op-ciones con fines de enseñanza.
Para la crianza de la lombriz E. foetida, es necesario contar con algunas herramientas como pala, azadón, zaranda para separar lombrices, mangueras, PVC, substrato, un operador y carreta de mano para transporte del alimento.
Es necesario dejar por lo menos una área de una tarea (437 m2) de terreno para dedicarse a la lombricultura; utilizando los materiales disponibles que hay en la finca, como el erul (Pteridium aquilinum), postes de cón o tatascán (Perymenium grande), alambre de púas y alambre de amarre se prepara una ramada o tendal, que servirá para proteger como techo las camas donde se sembrarán las lombrices.
Para la crianza de la lombriz debemos tener en cuenta lo siguiente:
• Preparación de arriates o camas de crianza.
• Preparación del substrato.
• Siembra de lombrices.
• Manejo de arriates o camas.
• Cosecha de humus y lombriz.
• Temperatura, humedad, pH.
• Riego disponible
1.4.1 Cultivo familiar
Es necesario para evitar la contaminación por los subproductos del café (pulpa), que el productor/a conozca el cultivo de la lombriz roja californiana y se familiarice en las actividades que esta noble labor requiere; involucrando a toda su familia para que el proceso sea integral.
Dentro del cultivo familiar, el objetivo es criarlas con fines de producción de humus o bioabono para poder devolverlo a la finca, mejorar suelos, y aumento de la productividad del cafetal.
Con el trabajo eficiente de una persona, dos horas por la mañana y una hora por la tarde, se puede manejar hasta una tarea del cultivo.
La inversión es mínima ya que los desperdicios de madera, troncos se pueden utilizar para preparar las camas y en otros donde se hagan estructuras como pilas de concreto, el costo sería de L.402.00/pila; con capacidad de 1 m3 de substrato y producciones de 4 a 5 kg de lombriz/pila, cada 3 meses.
Fuente: INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFÉ
Gerencia Técnica
Dirección de Generación de Tecnología
Lombricultura


Insectos Benéficos Guía para su Identificación Catarinita

  

Insectos Benéficos
Guía para su Identificación
Catarinita
Hippodamia convergens Guérin-Méneville, 1842 (Coleoptera: Coccinellidae)
Diagnosis
El escarabajo adulto mide entre 4 y 8 mm de longitud y 2.5 a 4.9 mm de ancho. El pronoto es negro con dos manchas blanco-amarillentas alargadas y convergentes hacia la línea media del cuerpo, con los márgenes laterales y apical también de color blanco. Los élitros son anaranjados, se reconocen fácilmente por presentar seis manchas negras en cada élitro, aunque el patrón de manchas negras varía en número (de uno a ocho) y tamaño. La parte ventral del adulto es completamente negra.
Las larvas son campodeiformes de color negro o pardo obscuro con manchas anaranjadas, con la anchura máxima al nivel del metatórax. El protórax presenta manchas anaranjadas y cuatro manchas obscuras longitudinales separadas por las franjas anaranjadas. Las patas están bien desarrolladas (Morón y Terrón, 1988).
Importancia
Adultos y larvas se alimentan principalmente de pulgones. También son depredadores de huevecillos, estados inmaduros de pequeños insectos y ácaros. Las larvas consumen un número variable de pulgones, que puede llegar hasta 170 por día, dependiendo de la densidad de la plaga (Dreistadt y Flint, 1996).
Aspectos biológicos
El ciclo de vida dura entre 28 y 33 días aproximadamente. La tasa de reproducción varía de acuerdo al tamaño de la hembra, tipo de presa consumida y condiciones de temperatura. La hembra deposita racimos de 10 a 50 huevecillos, generalmente de color amarillo, con una capacidad de oviposición de hasta 1,500 huevecillos. La larva pasa por cuatro estadios larvales (Balduf, 1969; Loera y Kokubu, 2003).
Distribución
Desde Norteamérica hasta parte de Sudamérica.
Muy común en México. En Michoacán es una especie de gran abundancia y actividad depredadora (Bahena et al., 2004). En Los Reyes, Michoacán, se colectó frecuentemente en cultivos de zarzamora y vegetación aledaña.
Fuente: Insectos Benéfi cos
Guía para su Identifi cación
MIGUEL B. NÁJERA RINCÓN
Investigador en Manejo Agroecológico de Insectos Plaga
Campo Experimental Uruapan
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP)
BRÍGIDA SOUZA
Profesora – Investigadora
Departamento de Entomología
UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS (UFLA)

MINAS GERAIS, BRASIL

Manual de codorniz PRODUCCIÓN DE POLLOS DE CODORNIZ DE UN DÍA


Manual de codorniz
PRODUCCIÓN DE POLLOS DE CODORNIZ DE UN DÍA
La incubación dura un periodo de 16 días, iniciándose el picado de los huevos el día 14. La incubación, al igual que las gallinas, puede realizarse de forma natural o artificial.
Los huevos cuya cáscara está rota o con fisuras deben ser eliminados, así como los que no presenten un aspecto corriente.
Los porcentajes de eclosión más elevados de obtienen en los huevos de tamaño mediano con forma normal y coloración típica.
Los huevos fecundados pueden ser conservados en una habitación fresca y oscura, aunque no deben de sobrepasar un periodo de una semana.
Hacia el sexto día, se puede realizar la operación de miraje para la eliminación de los huevos no fecundados, o, los que hayan muerto del segundo al quinto día. Al trasluz, un huevo fecundado presenta una coloración rosácea, siendo de color blanco uniforme en los no fecundados.
INCUBACIÓN
La más comúnmente utilizada es la de tipo artificial, se realiza en incubadoras que pueden eléctricas, de gas o de queroseno. En cuanto a su funcionamiento se refiere, son las mismas que las que se utilizan huevos de gallina, ya que lo esencial es mantener durante el periodo de incubación una temperatura y humedad adecuada así como una ventilación apropiada.
De acuerdo al desarrollo, y, a medida que se acerca la eclosión, la temperatura y la humedad varían, siendo recomendable las siguientes pautas:
- La incubadora debe estar situada en un lugar ventilado, fresco y donde no reciba sol, o esté afectada por cambio brusco de temperatura.
- Debe de estar bien nivelada.
- No se debe comenzar la incubación hasta que no esté bien graduada la incubadora, para lo cual seguiremos las instrucciones de cada marca.
Los procedimientos a seguir durante la incubación nos arrojan las siguientes instrucciones:
- Disponer de huevos para iniciar la incubación una vez que la incubadora esté perfectamente graduada.
- Colocar los huevos en la bandeja de la incubadora con la punta hacia abajo.
- A partir del tercer día de incubación, voltear los huevos por la mañana, al mediodía y por la tarde (en el caso de que la máquina no los voltee automáticamente).
Durante el tiempo que dura la rotación, dejar la incubadora abierta para que las huevos se ventilen.
A continuación haremos una breve descripción de los tipos más comunes de incubadoras que el mercado nos ofrece hoy día.
Principalmente, hoy día, tenemos la posibilidad de adquirir dos tipos diferentes de incubadoras para su utilización industrial, para la producción de pollos de codorniz a gran escala.
La más comúnmente utilizada, tanto para la codorniz como para el resto de gallináceas, son la denominadas incubadoras verticales, en las que, como su propio nombre indica dispondremos los huevos en varias bandejas superpuestas verticalmente que, por norma general, disponen de un sistema de volteo basado en un eje de apoyo transversal – automático.
El otro tipo de incubadoras denominadas horizontales, son básicamente una incubadora vertical que consta de una única bandeja, siendo en estas, el sistema de volteo automático opcionable.
Existen otros tipos de incubadoras que no son más que copias de las anteriores con pequeños detalles diferentes, y que, por norma general, son de poca capacidad y no del todo perfectas.
Decir también que durante el periodo de eclosión deberemos aumentar la temperatura así como la humedad para facilitar el nacimiento de nuestros polluelos, y esta ayuda puede ser complementada con ayuda manual por parte del operario.

Una vez terminada la eclosión los pequeños pollos de codorniz permanecerán durante uno o dos días en la nacedora para que su plumón se seque, durante este tiempo los pollos sobrevivirán a costa de sus propias reservas.

Insectos Benéficos Guía para su Identificación Principales Órdenes y Familias

Insectos Benéficos Guía para su Identificación
Principales Órdenes y Familias
La mayoría de los insectos depredadores que participan en el control biológico de plagas agrícolas, ya sea natural o inducido, se clasifican de acuerdo al cuadro
1, elaborado con base en Bahena (2008), Cano y Carballo (2004) y Morón y Terrón
(1988).
Cuadro 1. Principales órdenes y familias de insectos depredadores
ORDEN FAMILIA PRINCIPALES PRESAS
Coleoptera:
Coccinellidae Pulgones, escamas, cochinillas y moscas blancas.
Cleridae Larvas de mariposas, picudos y chicharritas.
Melyridae
Huevos, larvas, pupas, adultos de tamaño pequeño y cuerpo blando de diversos insectos.
Carabidae Larvas y pupas de mariposas y avispas.
------------------------------------------------------------------
Hemiptera:
Anthocoridae Trips, ninfas de mosquita blanca, pequeñas larvas de mariposas, ácaros y pulgones.
Geocoridae Pequeños insectos de diferentes grupos.
Nabidae Pulgones y larvas de mariposas.
Reduviidae Pulgones, larvas de mariposa, escarabajos y chicharritas.
Pentatomidae Escarabajos y catarinitas plaga.
Phymatidae Abejas, moscas, mariposas y otras chinches.
----------------------------------------------------------------------
Diptera:
Asilidae Chapulines, escarabajos, avispas, abejas, huevecillos de chapulines y otras moscas.
Syrphidae Las larvas son depredadores de pulgones y pequeñas larvas de mariposas.
--------------------------------------------------------------------------
Neuroptera:
Chrysopidae
Sus larvas se alimentan de pulgones, escamas, mosquitas blancas, ácaros, huevos, larvas de mariposas, escarabajos y trips.
Hemerobiidae
Adultos y larvas son depredadores de pulgones, larvas de mariposas y otros insectos de cuerpo blando.
--------------------------------------------------------------------
Hymenoptera:
Formicidae La mayoría son depredadores generalistas.
Vespidae Depredadores generalistas.
----------------------------------------------------------------------
Dermaptera :  Forfi culidae Pulgones, huevos y larvas de mariposas y palomillas.
------------------------------------------------------------------------
Mantodea:  Mantidae Depredadores generalistas.
----------------------------------------------------------------------
Odonata:
Calopterygidae Moscas, mosquitos y otros insectos pequeños.
Coenagrionidae Moscas, mosquitos y otros insectos pequeños.
Ejemplos de insectos depredadores:
Anthocoris nemorum
Aphidoletes aphidimyza
Adulto y larva de Coccinella septempunctata
Episyrphus balteatus
Cryptolaemus montrouzieri
Fuente: Insectos Benéfi cos
Guía para su Identifi cación
MIGUEL B. NÁJERA RINCÓN
Investigador en Manejo Agroecológico de Insectos Plaga
Campo Experimental Uruapan
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP)
BRÍGIDA SOUZA
Profesora – Investigadora
Departamento de Entomología
UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS (UFLA)

MINAS GERAIS, BRASIL

Lombricultura Sistema respiratorio

  

Lombricultura
Sistema respiratorio
Al ondear rítmicamente el cuerpo, la lombriz ventila la superficie. La falta de oxígeno hace que ella saque la mayor parte de área posterior de su cuerpo y aumenta el movimiento de ventilación el intercambio gaseoso ocurre en la superficie del cuerpo a través de una red fina de capilares cerca de la cutícula.
Para realizar este proceso, la piel debe estar siempre húmeda; ya que sí se deshidrata muere instantáneamente.
Sistema excretor
El problema de eliminar los desechos líquidos, lo realiza a través de una red de estructuras llamadas nefridios, éstos se encuentran de dos en dos en casi todos los segmentos del cuerpo; comprende un embudo ciliado, ubicado en la cavidad celómica anterior al vientre y comunica mediante un tubo con el exterior del cuerpo. Todo residuo es eliminado por la cavidad celómica y otra parte a través de la corriente sanguínea.
Sistema nervioso
Es más desarrollado que en los gusanos de trompa; al conjunto bilobulado de células nerviosas se les llama cerebro, ubicado en el tercer segmento, en el cuarto segmento, debajo de la faringe, está otro llamado ganglio subfaríngeo; ambos regulan toda la actividad de la lombriz; estos dos ganglios están unidos por un anillo nervioso, del ganglio inferior sale un cordón nervioso que recorre todo el cuerpo; debajo del tubo digestivo, irrigando los músculos.
Los órganos del tercer y cuarto segmento a través de los ganglios segmentarios, se encargan del movimiento de la lombriz a través de impulsos nerviosos que llegan por medio de axones gigantes.
Sistema reproductor
La lombriz de tierra es hermafrodita; es decir que poseen los dos sexos, masculinos y femeninos.
El sistema reproductor masculino está conformado por dos pares de testículos ubicados entre los segmentos 10 y 11. Los espermatozoides producidos son almacenados en reservorios y vesículas seminales; de los cuales salen los embudos espermáticos en forma par y los llevan a través de dos conductos espermáticos a los poros masculinos, en la cara ventral del segmento 15, allí salen los espermatozoides durante la cópula. Cuenta también con receptáculos  seminales o espermáticos que son unos sacos que reciben el semen de la otra lombriz ubicados en los segmentos 9 y 10.
El sistema reproductor femenino está formado por dos pares de ovarios, ubicados entre los segmentos 13 y 14, su finalidad es la de producir óvulos, éstos son recogidos por embudos ovula-res que los llevan por oviductos y salen a través de poros femeninos.
La lombriz, durante la cópula, se sitúa en sentido opuesto, quedando unida por unas secreciones mucosas del clitelo ubicado en el segmento 32 al 37 y aquí se encarga de secretar sustancias que forman los capullos donde se alojan los huevos; y posteriormente se forman dentro de ellos, diminutos gusanos.
Algunas especies representan partenogénesis uniparental, con autofecundación, que puede ser facultativa u obligada. La mayoría tiene reproducción biparental. La reproducción de la lombriz tiene lugar durante todo el año, cuando las condiciones son apropia-das los jóvenes alcanzan su madurez sexual a los tres meses; tiempo que coincide con la formación del clitelo, ocupando de 6 a 8 segmentos. Cada lombriz adulta puede depositar un huevo que eclosiona al cabo de 3 semanas y de éste emergen entre 2 y 20 estados juveniles, están listas para reproducir-se, a los 3 meses. La lombriz tiene un promedio de vida de 16 años, aunque algunos autores confirman que E. foetida dura 4.5 años.
Fuente: 639.75 Pineda, José Arnold
P653 Lombricultura / José Arnold Pineda, Instituto Hondureño del Café
.--1a. ed.-- (Tegucigalpa): (Litografía López), (2006) 38 p.: fotos
ISBN 99926-37-50-1
1.- LOMBRICES DE TIERRA. 2.- LOMBRICULTURA


5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...