Enfermedades en las aves -Coriza infecciosa


Enfermedades en las aves
3.4 Coriza infecciosa
¿Que agente la causa? Haemophilus gallinarum
¿Que aves afecta? Ocurre con mayor frecuencia en las aves adultas o adultos jóvenes
¿Que síntomas podemos ver en las aves vivas? Inflamación alrededor de los ojos y la barbilla. Ojos con espu-ma y semi-cerrados, inflamación de los párpados, secreciones purulentas por la nariz con mal olor (foto 4); tos; estornudos; dificultad respiratoria; los pollos sacuden la cabeza, se deshidratan y pierden peso ya que no puede comer.
¿Que síntomas podemos ver en las aves muertas? Cornetes y senos nasales congestionados con el exudado pu-rulento.
¿Cómo se transmite o contagia esta enfermedad? Por contacto directo, por el aire, el polvo o en las descargas respiratorias, agua de bebida contaminada con exudados nasales.
¿Qué problemas produce esta enfermedad? Alta morbilidad y una rápida diseminación. Disminuye la produc-ción de huevos y el consumo de alimento. La tasa de mortalidad es muy rara. Las aves que se recuperan aparentan estar normales pero se mantienen como portadoras por largos períodos.
¿Qué podemos hacer para prevenir esta enfermedad? La prevención es la única forma de controlar la coriza in-fecciosa. Mantener separadas las aves de diferentes edades y sin aglomeración. Separar las aves afectadas o porta-doras de la población sana. Comprar solamente pollos y gallinas de fuentes libres de la infección.
Si ocurriera infección, el único procedimiento que queda para eliminar la enfermedad es la despoblación com-pleta de las instalaciones, seguida de una limpieza /desinfección a fondo.
¿Qué podemos hacer para controlar esta enfermedad? La enfermedad no puede ser eliminada completamente. No existe un tratamiento específico, aunque el uso de sulfato de streptomicina, quinolonas, tetraciclinas, sulfadi-metoxina, sulfatiazol, eritromicina en el alimento o el agua, estreptomicina por vía intramuscular pueden reducir los síntomas de la enfermedad, pero no pueden eliminarla completamente.
Fuente: José Luis Houriet*. 2007. INTA EEA Cerro Azul, Misiones. Miscelánea Nº 58, 48 pag.
*Técnico Agrónomo, EEA INTA Cerro Azul, Misiones, Argentina.
jhouriet@cerro.inta.gov.ar

www.produccion-animal.com.ar

Guía para la innovación de la caficultura De lo convencional a lo orgánico

  

Guía para la innovación de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico
“Aquellas personas
que no están dispuestas
a pequeñas reformas,
no estarán nunca en las filas
de los hombres que apuestan
a cambios trascendentales.”
Mahatma Gandhi
2. Botánica del café
El café es el nombre de la planta de cafeto y de la bebida que se fabrica con su fruto. Los cafetos son arbustos de las regiones tropicales del género Coffea, de la familia de los rubiáceos. Es probablemente originario de la provincia de Kafa, en Etiopía. (wilkipedia)
2.1 Especies
Las especies de café que tienen importancia económica, propiedades botánicas y calidad de taza, en base a las exigencias del mercado internacional, son: Coffea arábica, Coffea
Liberica y Coffea canéfora. El 85 % de cafetaleros de países productores siembran Coffea arábica, y 15 % otras especies o variedades de importancia económica para cada país. En El Salvador, se encuentra las especies Coffea canéphora y Coffea arábica.
Coffea canephora o cafeto robusta ofrece una bebida rica en cafeína; fuerte y más ácido,
usualmente usado para la fabricación de café soluble o instantáneo y mezclas. El robusta
se adapta a terrenos llanos, con rendimientos más elevados. Originario del Congo Belga
(actualmente República Democrática del Congo).
Coffea arabica se cultiva desde más antiguamente, y representa el 75 % de la producción mundial de café. Produce un café fino y aromático, y necesita un clima más fresco. El cultivo del arábica o arábiga es más delicado, menos productivo y está reservado a tierras altas de montaña, entre 900 y 2 000 msnm. Originario de Etiopía.
2.2 Morfología
El cafeto, es una planta gimnosperma, leñosa, perennifolia, de producción bianual que prefiere crecer bajo sombra. Para describirlo, se partirá del centro de interés que es el fruto y específicamente la semilla.
La semilla
Ésta consta de dos núcleos, cada uno de ellos con un grano de café con forma plana-convexa, el grano de café está encerrado en un casco semirrígido transparente, de aspecto apergaminado, que corresponde a la pared del núcleo. Una vez retirado, el grano de café verde se observa rodeado de una piel plateada adherida, que se corresponde con el tegumento de la semilla.
El fruto
El fruto de cafeto es una drupa poliesperma. es carnoso, de color verde al principio; pero al madurar rojo o púrpura, raramente amarillo, llamado cereza de café, es de forma ovalada o elipsoidal ligeramente aplanada.
Las partes del fruto del interior al exterior son:
1 Embrión - localizado en la superficie convexa de la semilla, orientado hacia el extremo en forma puntiaguda y conformado por un hipócotilo y dos cotiledones.
2 Endospermo: La semilla propiamente constituida.
3 Espermoderma: (Película plateada), envuelve la semilla (integumento seminal).
4 Endocarpio: (Pergamino, cascarilla), cubierta corácea de color crema a marrón que envuelve la semilla.
5 Mesocarpio: (Mucílago, baba), de consistencia gelatinosa y color cremoso.
6 Epicarpio: (Cutícula, cáscara, pulpa), de color rojo o amarillo en su madurez, jugoso y envuelve todas las demás partes del fruto.
Inflorescencia
El cafeto posee una inflorescencia llamada Pacaya. La inflorescencia del café es una cima de eje muy corto que posee flores pequeñas, de color blanco y de olor fragante en número variado. (En los arábigos es de dos a nueve y en los robustoides de tres a cinco. Como regla general se forman en la madera o tejido producida el año anterior). Los cinco pétalos de la corola se unen formando un tubo, El número de pétalos puede variar de cuatro a nueve dependiendo de la especie y la variedad. El cáliz está dividido en cuatro a cinco sépalos.
Las yemas florales nacen en las axilas de las hojas, en las ramas laterales; aparecen a los dos o tres años según la variedad. Estas yemas tienen la capacidad de evolucionar en ramificaciones. La florecida alcanza su plenitud el cuarto o quinto año.
Fuente: Guía para la innovación de la caficultura
De lo convencional a lo orgánico

Fundación para el Desarrollo Socio Económico Y Restauración Ambiental, FUNDESYRAM,

Lombricultura

   

INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFÉ
Gerencia Técnica
Dirección de Generación de Tecnología
Lombricultura
Presentación
En las zonas cafetaleras de Honduras, la alta contaminación ambiental por los desechos del beneficiado del café y la falta de alimento para los animales que crían o podrían criar los productores/as, son dos aspectos importantes que deben considerarse al momento de implementar la Lombricultura o cultivo de la Lombriz.
El cultivo de Lombrices es una alternativa para todos los productores/as de café y tiene varias finalidades, entre las que podríamos mencionar la producción de materia orgánica, rica en nutrientes y en microorganismos que mejoran la fertilidad del suelo y por lo tanto mejora la productividad de las plantas.
Las lombrices son fuente de alimento para los animales domésticos, dado que se reproducen rápidamente y en abundancia en los criaderos, se usan directamente para alimentar cerdos, pe-ces y aves, mismas que posteriormente sirven para consumo humano.
Es necesario, para el país y para la humanidad entera, que el productor/a de café implemente en sus fincas la lombricultura; es posible que como en todo proceso de aprendizaje e implementación, al principio se vea un tanto costosa y hasta complicada, sin embargo ambos aspectos son todo lo contrario; para lo cual el IHCAFE le proporciona el presente material, que esperamos sirva para transformar en abono orgánico de calidad, una buena parte de los 6.3 millones de quintales de pulpa de café que se desechan anualmente en Honduras.
1. Lombricultura
Tineo (1991), define la lombricultura como: “la crianza y manejo de lombrices de tierra en condiciones de cautividad”; con la finalidad básica de obtener con ella dos productos de mucha importancia para el hombre: el humus como fertilizante, enmienda de uso agrícola y la proteína (carne fresca o harina), como suplemento para raciones de animales. Por lo tanto, todas las operaciones diversas relacionadas con la cría y manejo de lombrices, se le llama lombricultura.
En algunos países, a esta misma actividad se le conoce como vermicultura, lombri-cultivo y al material resultante de la des-composición por este anélido se le conoce como humus, lombrihumus, vermicom-post, bio-compost y también bioabono.
La lombriz de tierra es un organismo, habitante natural que vive en el suelo y contribuye en el proceso de descomposición de la materia orgánica. Es una actividad sencilla que todo caficultor/a debe emprender con algunas ventajas de acelerar el proceso de descomposición de la pulpa de café y obtener un bioabono y lombrices para la utilización en la misma finca.
El aumento en el área de cultivo de café y la productividad alcanzada por el avance tecnológico, se ve reflejada en el volumen de la producción y esto tiene mucho que ver con el incremento en los desechos de los subproductos en el proceso de beneficiado del café.
La transformación de estos subproductos, no sólo contribuye a solucionar un problema de contaminación, sino que se aprovechan para ser utilizables dentro de la finca como fuente de nutrientes para las plantas ya que el actual costo de fertilizantes inorgánicos y el uso in-discriminado de los mismos, producen problemas en el suelo como la acidifica-ción; esto contribuye a buscar fuentes no tradicionales de fertilización y la lombricultura, por lo tanto, se vuelve una actividad práctica y netamente ecológica, no sólo adoptada por caficultores/as sino también por agricultores/as.
Fuente: INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFÉ
Gerencia Técnica
Dirección de Generación de Tecnología
Lombricultura
Elaborado por:

Ing. José Arnold Pineda Rodríguez

Enfermedades en los cerdos LEPTOSPIROSIS Leptospira pomona


Enfermedades en los cerdos

LEPTOSPIROSIS Leptospira pomona
Posiblemente la leptospirosis sea la zoonosis más difundida en el mundo. Es una enfermedad abortiva en el ganado. Esta enfermedad provoca alta mortalidad en los fetos y en los recién nacidos.
Síntomas Son pocos los síntomas visibles en los cerdos de mayor edad. Las lesiones renales pueden existir en los casos crónicos. Los lechones pueden tener ataques y otros síntomas nerviosos. En los casos graves pueden perder peso, permanecer sin comer. Las marranas abortan o dan a luz lechones débiles que mueren pronto.
 Lesiones Degeneración hidrópica del epitelio renal. Hemorragias petequiales en los espacios intersticiales. Precauciones Vacunación.
Fuente: Viarrural – Agro y construcción


MANUAL DE AVICULTURA - Razas SUSSEX


MANUAL DE AVICULTURA
Razas
SUSSEX
Son aves de cuerpo largo, ancho y profundo. De pecho ancho y profundo, sus muslos y patas son fuertes.
El plumaje de la variedad armiñada es blanco con lanceolado negro  verdoso lustroso. Las plumas de vuelo también tienen algo de negro.
El color de los pollitos bebe de la variedad Armiñada es blanco. Pico, patas y dedos de color amarillo o blanco rosado.
Variedades: Pintada, colorada y Armiñada. Es una raza de doble propósito.
Características de la gallina ponedora: buena ponedora todo el año. Muy buena madre.
Características del pollo parrillero. Excelente peso y crecimiento.
ESQUELETO:
El conjunto de los huesos de las aves son neumáticos, esto significa que presentan unos espacios o huecos rellenos de aire entre las láminas del hueso lo cual reduce notablemente su peso.
El hueso que forma el esternón se denomina “quilla” y presenta gran tamaño recubriendo y protegiendo todo el área del tórax y el abdomen.
El hueso metatarso y tarso están fusionados, y la presencia de cuatro dedos con sus respectivas falanges.
En las alas se produce la misma fusión entre los huesos del carpo y metacarpos.
APARATO DIGESTIVO
Los alimentos bajan por el esófago en cuya parte inferior se expande y forma el buche, en donde pueden almacenar grandes cantidades de alimentos.
Del esófago, los alimentos pasan al estómago. En la primera porción se secretan los jugos digestivos. En la segunda, se trituran los alimentos con la ayuda de piedras y arenas tragadas por las aves.
El intestino, en el cual se absorben los alimentos, termina en la cloaca, en donde también drena el sistema urinario. El hígado es grande, y en algunas especies, carece de vesícula biliar
APARATO REPRODUCTOR
El aparato reproductor masculino del gallo produce el semen fértil y lo deposita en el aparato reproductor femenino de la gallina, para obtener nuevas crías. Tiene las siguientes partes:
• Testículos: que producen espermatozoides y hormonas masculinas.
• Epidídimo y conductos deferentes, que almacenan los espermatozoides y los transportan hasta el pene.
• Pene, que sirve para depositar el semen en el aparato reproductor de la gallina.
El aparato reproductor femenino desarrolla óvulos que pueden ser fecundados por el semen del gallo. En este caso, producen huevos fértiles.
Cuando la gallina no vive con el gallo, produce huevos no fértiles. Sus partes se observan en el esquema del oviducto.
El huevo, una célula gigante, se fertiliza en la parte alta del oviducto de la hembra. En su trayecto hacia afuera se recubre de albúmina y membranas y de su cascarón protector. Abandona el trayecto por la cloaca.
Fuente: MANUAL DE AVICULTURA
2º AÑO CICLO BÁSICO AGRARIO
VERSIÓN PRELIMINAR
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA

Enfermedades en las cabras -PANADIZO


Enfermedades en las cabras
PANADIZO
Es una enfermedad contagiosa que puede afectar a casi toda la totalidad de los caprinos del hato. Algunas cabras pueden ser portadoras durante toda su vida. Por ser una enfermedad que produce estrés permanente no es raro que aborte o muera por las complicaciones bacterianas, además es un proceso que puede contagiar a otras especies como bovinos y ovinos.
Agente causal: Son dos gérmenes que actúan en forma combinada siendo Fusiformis nodosus y Shaerophrus necrophorus que se aíslan de las lesiones producidas
Síntomas: Cojera, separación de la pezuña, eliminando una sustancia espesa maloliente.
Tratamiento: Raspar y extirpar los tejidos muertos, impregnar con una solución cura pietín, o baño en pediluvio con una altura mínima de 4 cm, utilizando con una solución de sulfato de zinc al 10 %, debiendo durar entre 5 y 10 minutos.
Prevención: Higiene de los corrales con limpieza y desinfección, asegurando además el buen drenaje durante las lluvias.
Baños de pie a intervalos regulares.
Aislar a los animales enfermos. Existe. una vacuna que se inocula a los animales con una repetición a los 30 días, siendo no aconsejable vacunara las cabras gestantes próximas al parto.
Fuente: MANEJO SANITARIO DEL HATO CAPRINO
Med. Vet. ]osé Alberto Caparrós, Ing. Agr. Víctor Hugo Burghi y Aux. Ángel Juan Lapeña

www.produccion-animal.com.ar

PREPARACIÓN Y USO DE ABONOS ORGÁNICOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS


PREPARACIÓN Y USO DE ABONOS ORGÁNICOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
Abonos orgánicos foliares o biofermentos
Estos abonos, a diferencia de los anteriores, son líquidos, requieren mucho menos mano de obra, además se pueden hacer en grandes volúmenes y a su vez, se diluyen para su aplicación en una proporción del 4 al 10%, lo que los hace mucho más baratos.
Se obtienen mediante la biofermentación, en un medio líquido, de estiércoles de animales, principalmente vacuno, hojas de plantas y frutas con estimulantes como: leche, suero, melaza, jugo de caña, jugo de frutas o levaduras, dependiendo del tipo de biofermento a elaborar como se verá más adelante o cenizas, entre otros.
Pueden ser aeróbicos (proceso en presencia de aire) o anaeróbicos (proceso con ausencia de aire). Su aplicación podría hacerse directamente sobre las plantas o sobre los suelos, si éstos tienen cobertura o sobre aboneras.
Por el proceso de biofermentación, los abonos orgánicos además de nutrientes aportan vitaminas, enzimas, aminoácidos, ácidos orgánicos, antibióticos y una gran riqueza microbial que contribuye a equilibrar dinámicamente el suelo y la planta, haciéndose ésta resistente a insectos dañinos y a enfermedades.
En general, para preparar un abono foliar orgánico o biológico se requiere:
Un estañón con o sin tapa.
• Uno o varios baldes.
• Un palo o una pieza de madera para revolver.
• Cedazos de diferentes tamaños de orificio, telas porosas o medias de seda de mujer, para colar bien los preparados.
• Una balanza para pesar los materiales.
• Vasijas graduadas para medir (de 1 litro y 1/2 litro).
Si el estañón no tiene tapa, se puede usar una tela porosa que cubra la boca y una banda de caucho para mantenerla tapada (en el caso de los aeróbicos).
Si, por el contrario, el estañón cuenta con tapa, ésta debe ser hermética, con un aro metálico que la asegure. A la tapa se le conecta una manguera plástica de 3/8, con un extremo corto conectado al interior del estañón y el otro a una botella plástica con agua, de tal manera que el extremo quede dentro del agua unos 3 cm. La manguera y la botella con agua, funcionan como una válvula de seguridad, de modo que así se controla la salida de los gases del interior del estañón, sin dejar que le entre aire desde afuera.
El estañón debe estar en un lugar protegido de los rayos del sol y de la lluvia. El palo de revolver debe mantenerse muy limpio.
Insumos básicos:
• Agua no clorada ni contaminada.
• Estiércol fresco principalmente vacuno (sin desparasitantes ni de animales que pasten sobre potreros con herbicidas).
• Leche cruda o suero.
• Melaza o jugo de caña; estas materias se usan como energizantes, ya que favorecen la multiplicación de la actividad microbiológica, además contienen potasio, calcio, magnesio y boro.
Otros insumos que se usan, según el grado de complejidad que se quiera son:
• Hojas de ortiga o de madero negro.
• Hojas frescas y suaves de cinco plantas de la región.
• Cinco clases de frutas, que no sean ácidas.
• Ceniza, principalmente de bagazo de caña.
• Agua oxigenada.
Roca fosfórica.
• Cal dolomita.
• Flor de azufre.
• Sulfatos de: zinc, magnesio, cobre, potasio, manganeso, hierro, cobalto,
• Bórax (no ácido bórico), óxido de sodio, molibdato de sodio, cloruro de calcio y otras fuentes de minerales.
Los minerales que se agregan se consiguen en el mercado ya que son insumos comerciales. Estos se encuentran en almacenes especializados en la distribución de insumos agrícolas.
Debe tenerse cuidado de que las fuentes de minerales a emplear sean permitidas en la normativa de la agricultura o r g á n i c a.
El proceso de biofermentación realizado por microorganismos hace que los materiales primarios que se usan, se transformen en formas disponibles para las plantas, tanto en minerales como en vitaminas y compuestos orgánicos.
Estos abonos son de muy buena calidad y tienen la ventaja que se obtienen en grandes cantidades y su aplicación se facilita pudiéndose atender áreas más extensas.
Fuente: PREPARACIÓN Y USO DE ABONOS ORGÁNICOS
SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
Serie Agricultura Orgánica N°8
Editado por:
Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense
Serie Agricultura Orgánica N¡7
Jaime Picado
Alfredo Añasco


5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...