PREPARACIÓN Y USO DE ABONOS ORGÁNICOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS


 PREPARACIÓN Y USO DE ABONOS ORGÁNICOS
SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

Los que tienen tejido leñoso y son fibrosos y secos, se descomponen
lentamente y son más ricos en carbono. Los verdes,
frescos y los que se descomponen rápido, son más ricos
en nitrógeno, incluidas las plantas leguminosas. Los estiércoles
contienen ambos elementos y otros más.
Lo importante es no utilizar demasiado de un mismo material,
sino mezclar residuos vegetales con animales.
La relación debe mantenerse entre 25 a 35 partes de carbono
por 1 parte de nitrógeno. Si la relación C/N es muy elevada,
disminuye la actividad biológica; si es muy baja no
afecta al proceso de compostaje, pero se pierde nitrógeno
en forma de amoniaco.
El pH (acidez) (5)
El nivel más conveniente para los microorganismos del suelo
está entre 6 y 7.5. Los valores extremos inhiben la actividad
microbial.
La cal y la ceniza se pueden usar en las aboneras para regular
el pH, teniendo siempre el cuidado de no echar demasiada.
Tamaño de las partículas (6)
Entre más grandes sean los trozos de materiales usados,
más tiempo van a tardar en descomponerse. Picar los materiales
y organizarlos en capas intercaladas de diferentes clases, requiere
un poco más de trabajo pero permite mejor calidad y más velocidad
en el proceso de descomposición.
Tampoco se deben picar demasiado los materiales porque se
puede compactar.
Población microbiana (7)
El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de
la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de
poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetes, o sea microorganismos
que son fundamentales para que el proceso
se lleve a cabo de manera exitosa.
Control periódico (8)
Este es un proceso que dura hasta 3 meses, por lo que debe
revisarse periódicamente para que todas las fases se lleven
a cabo de la mejor manera y se obtenga un abono de
buena calidad. Este control puede ser diario si la compostera
se ubica cerca de la casa o cada 2 ó 3 días si se ubica más
lejos.
Fuente: PREPARACION Y USO DE ABONOS ORGANICOS
SÓLIDOS Y LIQUIDOS
Serie Agricultura Orgánica N°8
Editado por:
Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense
Texto:
Jaime Picado
Alfredo Añasco

Alimentación y manejo de cerdas gestantes.


MANUAL DE PORCICULTURA
Alimentación y manejo de cerdas gestantes.
Las cerdas gestantes pueden ser alimentadas con ración balanceada, con alimentos
altos en humedad o con productos como jugo de caña entre otros posibles. Cuando
se alimenta únicamente con ración balanceada, se pueden utilizar tres sistemas: el
primero y más utilizado consiste en darle durante toda la gestación de 2.00 – 2.50
kg por cerda por día de una ración para cerdas gestantes con 14 % de PC, consumo
que debe regularse de acuerdo a su estado físico, ya que no deben ganar demasiado
peso. Otro programa de alimentación para cerdas gestantes, divide el período en dos
etapas; la primera va de la monta al día 75 donde se da 2.00 kg por cerda por día de
una dieta para cerdas gestantes y del día 76 al 110, se le da de 2.50 – 3.00 kg por
cerda por día de la misma dieta. El tercer programa divide el período de gestación
en tres etapas, el cual según Campabadal (2002) es el más apropiado para alimentar
cerdas gestantes, ya que permite utilizar el alimento en forma más eficiente, al evitar
una mayor mortalidad embrionaria, permite recuperar el tejido corporal perdido en
la cerda durante la lactancia anterior y se obtienen lechones con un mayor peso al
nacimiento. Este sistema consiste en suministrar de la monta al tercer día de gestación
1.50 kg de alimento por día de una dieta para cerdas gestantes, luego del 4 día y
hasta los 75 días dar 2.00 de alimento por día de una dieta para cerdas gestantes y
de ahí hasta los 110 días de 3.00 – 3.50 kg del mismo alimento.
Si las cerdas gestantes se tienen en un sistema de pastoreo rotacional, se le debe dar
1.50 kg de ración de gestación por cerda por día, lo que significa un ahorro de 0.50
kg de alimento balanceado por día.
Cuando en la finca hay la facilidad de utilizar yuca, banano o camote, se le da entre
5.00 – 7.00kg por cerda por día de estos productos, además de 1kg de un suplemento
con 30% PC.
También se puede utilizar en alimentación de cerdas gestantes el jugo de la caña
de azúcar, suministrándole entre 8 – 10 litros por día más 0.5 kg de un suplemento
proteico con 40% de PC.
Fuente: 634,4
P123m Padilla Pérez, Manuel
Manual de Porcicultura / Manuel Padilla
Pérez. – San José, Costa Rica: MAG, 2007.
73 p.; 22 cm.
ISBN 978-9968-877-24-4
CERDOS. COSTA RICA. 3. CULTIVO.
I. Ministerio de Agricultura y Ganadería.
II. Título

La lechuga se desarrolla bien en climas templados


Lechuga
Se consume en ensaladas, acompañando tomate, zanahoria u otras hortalizas.
También se la puede aprovechar en bocadillos o croquetas, utilizándola cruda, finamente picada para armar el buñuelos, como relleno de tartas y para decorar platos
de fiambres.
Clima y Suelo
La lechuga se desarrolla bien en climas templados frescos, con temperaturas
promedio mensuales comprendidas entre 13o y 18oC, con un
rango que puede oscilar entre 7o y 24oC, variación que permite su cultivo
durante todo el año, utilizando las variedades adecuadas.
La temperatura alta, principalmente aquella que supera los 30oC, es el
factor más importante que gravita negativamente en la germinación y
el posterior desarrollo del cultivo, condicionando el crecimiento.
En cuanto a las características del suelo, los que mejor se adaptan son
los de alta fertilidad (alto contenido de materia orgánica), de buen drenaje
con alta capacidad de retención de humedad y una acidez neutra.
Forma y Época de Siembra
Todo el año, debiendo evitarse su cultivo en los meses más calurosos
del verano y también en aquellos de mayor rigor invernal. Es importante
elegir el cultivar a sembrar según la época del año:
Otoño: Imperial 847, Grandes Lagos, Climax.
Invierno: Gallega, Climax.
Primavera: Grand Rapid, Crimor, Batavia, Brisa
Verano: Grand Rapid, Crimor, Criolla Blanca
La siembra es directa a chorrillo (con raleo), con una distancia entre
líneas de 40 cm, utilizando 2 a 3 gramos de semilla cada 10 m2. lineales.
El cultivar Grand Rapid también puede sembrarse al voleo, utilizando
4 a 5gr de semilla cada 10m² de superficie.
Otras alternativas de siembra son los tablones bajo nivel (siembra al
voleo y riego por inundación), tablones sobre nivel (siembra en líneas
y riego por surco), etc.
Deben sembrarse con temperaturas adecuadas (la lechuga no germina
con temperaturas de suelo de 2oC, aunque hay que tener cuidado
cuando se supera los 25oC).
La distancia entre plantas luego del raleo es de 15 a 20 cm. El raleo se realiza
cuando la planta tiene 3 hojas, aproximadamente a las dos o tres
semanas de la siembra, si las temperaturas son óptimas para su desarrollo.
Cultivares
Clasificación:
Cultivares de cabeza crespa, rizada o capuchina:
Es el tipo de lechuga más resistente a los malos tratos.
Imperial: cabeza firme, hojas exteriores verde claro-Imperial 847,
Batavia.
Grandes Lagos: cabeza de extrema firmeza, con hojas más oscuras.
G. Lagos 658.
Climax.
Merit.
Cultivares de cabeza mantecosa
Son relativamente pequeños, cabeza floja, apariencia aceitosa.
Maravilla de las cuatro estaciones es el más difundido de su grupo.
Senaria.
Cultivares tipo Romana
Cabeza alargadas, con hojas angostas y alargadas.
Green Towers.
Cultivares de Hoja
No forman cabeza, son muy delicadas al manipuleo.
Grand Rapids.
Brisa.
Slobolt.
Cultivares de tipo Latino
Forman cabeza poco firme y sus hojas no son aceitosas sino brillantes.
Gallega.
Criolla Blanca.
Primor.
Cuidados del Cultivo
La lechuga es una especie con escaso desarrollo radicular, por lo que
es conveniente abonar con estiércol estabilizado en superficie, un mes
previo a la siembra, (4 a 5 Kg/m2) agregando compost posteriormente,
durante las operaciones de escarda.
El primer raleo se lleva a cabo cuando la planta tiene unos 5 cm de
altura, dejando la planta a la distancia definitiva de 20 a 25 cm de espacio
entre cada una. Una segunda carpida se produce cuando la planta
tiene 8 a 10 hojas (unos 10 cm de altura). Se utiliza escardillo para mantener
el control de malezas entre los camellones, además de aflojar el
suelo, y en promedio se realizan tres escardilladas durante el ciclo.
El riego puede ser por surco, inundación, aspersión o hasta localizado
(dependiendo del sistema de implantación adoptado). La humedad del
suelo debe ser relativamente abundante y constante, pues si las plantas
detienen el crecimiento aumentan el contenido de fibra, disminuyendo
así su calidad pudiendo florecer anticipadamente.
Las plagas más importantes son los pulgones, trips y chinches.
Las enfermedades más frecuentes son: esclerotinia (rotar adecuadamente
con cultivos menos susceptibles como remolacha y cebolla) y evitar los
excesos de humedad, „mancha de la hoja‰ o septoria (rotación no
menor de 4 cuatro años), utilizar semillas provenientes de plantas
sanas, eliminar hojas o plantas enfermas).
Cosecha
Los días necesarios hasta la maduración van de 60 a 110 según cultivar.
En los cultivares Criolla y Gran Rapid, la cosecha puede realizarse
desde que las plantas han llegado a la mitad de su desarrollo, hasta que
tiene su máximo tamaño.
En lechugas tipo „Capuchina‰, la cosecha debe realizarse cuando la
cabeza está bien firme. El rendimiento promedio del tipo „Criolla‰
oscila en 1 a 1,5 Kg/m2². Y las tipo „Capuchina‰ pueden llegar a 1,5 y
2,5 Kg/m2².
Se debe cortar la planta al ras del suelo a nivel de las hojas exteriores,
luego se suprimen las que están en mal estado, se corta el tronco
enrasando a nivel de las hojas exteriores, cuidando que las mismas
queden limpias de tierra. Las plantas recién cortadas son altamente
perecederas, por lo cual se recomienda cosechar a la mañana temprano
y refrigerar.
Fuente: Manual de cultivos
para la Huerta Orgánica Familiar
Autor: Ing. Agr. Enrique David Goites

Enfermedades en el frijol


Enfermedades en el frijol
8. Uromyces appendiculatus (Pers.) Unger (Hongo) - ROYA, HERRUMBRE
Importancia económica y síntomas
Las pérdidas en rendimiento están alrededor del 25%.
En las hojas se observan puntos amarillentos que, después de cuatro días de su aparición, presentan en el centro un punto de color oscuro, que se abre y libera
un polvo rojizo o color ladrillo, semejante a herrumbre (Figura 8.1). Estos puntos se distribuyen por toda la hoja (Figura 8.2); en algunos casos presentan borde amarillo
Cuando la planta se acerca a la madurez, los puntos rojizos se vuelven negros. Ataques muy severos pueden causar amarillamiento y caída de hojas.
Condiciones adecuadas para la enfermedad
La roya es favorecida en ambientes con temperaturas moderadas (17-27 C), y lluvias frecuentes, o noches frescas con períodos prolongados de rocío durante prefloración y
floración.
La roya ataca desde la tercera semana después de la siembra hasta el llenado de vainas.
El hongo sobrevive en los restos de cosechas, tutores, plantas de frijol voluntarias, o malezas, desde donde se disemina muy rápidamente por el viento.
No se transmite por semilla
Manejo integrado
Rotar cultivos y eliminar restos de cosecha ayudan a reducir el ataque, pero no siempre es suficiente.
No sembrar muy tupido.
Hay variedades con resistencia intermedia pero no son estables en todos los países.
Aplicar fungicidas (carboxin, clorotalonil, oxicarboxin,triadimefon) a partir de la tercera semana o antes de floración.
Fuente: Guía de identificación y manejo integrado de las enfermedades
del fríjol en América Central / IICA/ Proyecto Red SICTA, COSUDE.
Managua: IICA, 2008. 32 p. 24 x 9.5 cm ISBN 13:
1. Enfermedades de las plantas 2. Frijol 3. Variedades 4. Fungicidas
5. América Central I. IICA II. Título AGRIS DEWEY H2o

Uso del flushing


Manual de porcicultura
Uso del flushing
El flushing o sobrealimentación es una práctica que se realiza en cerdas primerizas;
consiste en suministrarle el alimento a libre voluntad dos semanas antes de la monta
con lo que la cerda llega a consumir de 3.00 – 3.50 kg de alimento por día. Con esta
práctica se estimula una mayor ovulación que produce un aumento en el número de
lechones nacidos. Para este propósito se puede utilizar la misma dieta para cerdas
de reemplazo.
Para que el flushing sea efectivo debe suspenderse la sobrealimentación a partir del
día de la monta, momento a partir del cual y durante los tres primeros días después
de la monta se le debe suministrar de 1.5 – 2.00 kg de la dieta que se seguirá usando
durante el período de gestación El flushing no se puede aplicar en cerdas de segundo
parto en adelante, debido a que ya vienen consumiendo a libre voluntad durante el
periodo de lactación.
7.3 Montas o apareamientos
Las cerdas primerizas deben tener un año al primer parto, lo cual significa que deben
cubrirse en el tercer celo, con un peso entre 115 - 120 kg en razas tradicionales y de
120 – 130 kg para cerdas de líneas híbridas.
Normalmente se les puede mantener 5 partos, excepto aquellas cerdas sobresalientes,
a las que se les trata de obtener más camadas. Por el contrario, aquellas cerdas que
presentan problemas de parto, ubre, camadas pequeñas o problemas de salud, deben
ser eliminadas.
La cerda entra en celo cada 21 días y dura de 2 o 3 días en esa condición. Se
recomienda realizar 2 saltos para aumentar el número de lechones nacidos y el
porcentaje de fertilidad. Los saltos deben realizarse en las horas más frescas del
día y en un pequeño potrero o en el corral de monta si se tiene esa facilidad como
anteriormente se indicó.
Para tener un mayor éxito en la monta, se debe detectar celo 2 veces por día, en la
mañana y en la tarde, el uso del macho para detectar celo brinda mayor seguridad.
La primera cubrición dependerá del reflejo de inmovilidad de la cerda al macho. Las
cerdas que presenten el reflejo de inmovilidad por la mañana, recibirán su primera
monta por la tarde y la segunda al otro día por la mañana, en tanto que las cerdas
que presentan inmovilidad por la tarde, recibirán la primera monta el día siguiente
por la mañana y la segunda por la tarde.
La monta dura de 5 a 15 minutos y se debe esperar a que el verraco se retire por su
propia voluntad. La cantidad de semen producido por el verraco es de 150 a 600
cc.
Fuente: 634,4
P123m Padilla Pérez, Manuel
Manual de Porcicultura / Manuel Padilla
Pérez. – San José, Costa Rica: MAG, 2007.
73 p.; 22 cm.
ISBN 978-9968-877-24-4
CERDOS. COSTA RICA. 3. CULTIVO.
I. Ministerio de Agricultura y Ganadería.
II. Título

El proceso de compostaje


El proceso de compostaje
Factores que intervienen en el proceso de compostaje
Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en
el proceso biológico del compostaje, así también, intervienen
las condiciones ambientales, el tipo de residuo a tratar y el
tipo de técnica de compostaje empleada. Entre los factores
que participan en este proceso tenemos: 1- la temperatura,
2- la humedad, 3- la aireación, 4- la relación carbono / nitrógeno,
5- el pH o nivel de acidez del suelo, 6- el tamaño de las
partículas, 7- la población microbiana y 8- el control periódico.
A continuación se explican cada uno de ellos.
Temperatura (1)
Depende de la actividad microbiológica y de la mezcla de los
materiales; si la mezcla es buena, a las 14 horas de preparado
la temperatura debe subir. Una temperatura de 50 °C
es un buen indicador.
Si sube a más de 70 °C es demasiado y se debe enfriar, volteando
la mezcla amontonada con la pala, haciéndola más baja
y más ancha, o remojándola si no está muy húmeda. A
temperaturas muy altas, muchos microorganismos benéficos
para el proceso mueren y otros no actúan.
Hay diversos termómetros útiles para medir esta temperatura,
pero si no se tienen se aprende a valorar con un machete
y el tacto.
El proceso de compostaje puede dividirse en cuatro etapas,
de acuerdo a los cambios de la temperatura:
FASE 1 La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos
se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la descomposición,
la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos
que hacen bajar el pH (la acidez).
FASE 2 Cuando se alcanza una temperatura de 40°C, los microorganismos
termófilos, o sea aquellos que actúan a temperaturas altas transformando
el nitrógeno en amoníaco y la acidez (pH) de la compostera
sube. A los 60°C estos hongos termófilos desaparecen y aparecen
las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos
son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.
FASE 3: Luego de la etapa anterior cuando la temperatura baja a menos de
60°C, reaparecen los microorganismos termófilos que reinvaden la
compostera y descomponen la celulosa. Al bajar la temperatura a
menos de 40°C los mismos organismos de la primera etapa reinician
su actividad y la acidez (pH) del medio desciende ligeramente.
FASE 4: Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante
los cuales se producen reacciones secundarias de condensación
y polimerización del humus (Infoagro, 2004).
Humedad (2)
La humedad óptima para el proceso del abono es de un 50 %
a un 60 % en relación con el peso de la mezcla.
Si está muy seco, la descomposición es muy lenta (disminuye
la actividad de los microorganismos).
Si está muy húmedo, falta oxígeno y puede haber putrefacción
de los materiales, ya que el agua ocupará todos los poros
y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico (sin oxígeno).
El resultado será un mezcla de mal olor y textura muy
suave por el exceso de agua.
Aireación (3)
El proceso de compostaje es aeróbico, o sea que necesita
que haya aire; al preparar la mezcla y dejarla en forma de
pila, se debe tener cuidado de no compactar los materiales,
deben estar sueltos. Si no hay buen aire en el montón, los
microorganismos aeróbicos no pueden trabajar y sale un
producto de mala calidad.
Relación Carbono/Nitrógeno (C/N) (4)
El carbono y el nitrógeno son los dos componentes básicos
de la materia orgánica, por ello para obtener un compost de
buena calidad es importante que exista una relación equilibrada
entre ambos elementos. Esta relación depende del tipo
de materiales que se usen y sus proporciones.
Fuente: PREPARACION Y USO DE ABONOS ORGONICOS
SÓLIDOS Y LIQUIDOS
Serie Agricultura Orgánica N°8
Editado por:
Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense

Las enfermedades y la bioseguridad


Guía para criar ovejas sanas
Las enfermedades y la bioseguridad
La bioseguridad se refiere a las medidas que se deben tomar para prevenir la
introducción de portadores de enfermedades y su propagación entre poblaciones animales y para evitar la proximidad entre poblaciones.
La bioseguridad tiene tres componentes principales: aislamiento o reclusión de los animales lejos de otros animales
control del tráfico o control del movimiento de gente, animales y equipamiento
condiciones de salubridad en la cría de animales, es decir, la limpieza y cuidado
de los animales y de su entorno
La manera más común en que se introducen nuevas enfermedades en un rebaño
es a través de la adición de animales nuevos.
Para prevenir la transmisión de enfermedades nuevas, consulte con el veterinario
para diseñar un plan de bioseguridad.
Uno de los problemas de salud en las ovejas es el control de los parásitos. Los
parásitos más peligrosos viven en el forraje con el que se alimentan las ovejas.
Las áreas que reciben mucha lluvia tienen una incidencia mayor de problemas excesivos de parásitos. Para interrumpir el ciclo de vida de los parásitos, use anthelmintics (antelmínticos antiparasitarios) combinados con estrategias de
manejo de la tierras de pastoreo. La práctica más común es desparasitar a las
ovejas cada 6 meses, generalmente en la primavera y en el otoño. Los corderos
en tierras de pastoreo deben ser desparasitados una vez al mes.
Otro problema grave es scrapie, una enfermedad fatal degenerativa que afecta
el sistema nervioso central de las ovejas y cabras. El scrapie daña las células de
los nervios y causa cambios de conducta. Los indicadores incluyen saltar como
conejo, dar pasos levantando mucho las patas delanteras, movimiento de la parte
trasera de un lado a otro, temblor, restregarse en los cercos o edificios y
anormalidades en el modo de andar. Si usted sospecha que hay scrapie en su
rebaño, comuníquese con el veterinario inmediatamente. Los departamentos
estatales de agricultura, comercio y protección del consumidor tienen programas
para identificar a las ovejas con scrapie con una etiqueta especial.
Comuníquese con la oficina estatal para obtener etiquetas gratis.
Fuente: Aerica Opatik
Educadora agrícola de la Extensión
920-388-7141
aerica.opatik@ces.uwex.edu
Dave Thomas
Especialista en ovejas de la
Extensión 608-263-4306
dlthomas@wisc.edu

Colletotrichum lindemuthianum (Sacc. & Magn.) Scrib. (Hongo) - ANTRACNOSIS


Enfermedades en el frijol
7. Colletotrichum lindemuthianum (Sacc. & Magn.) Scrib. (Hongo) - ANTRACNOSIS
Importancia económica y síntomas
Puede causar pérdidas totales en condiciones favorables.
Es la principal causa de rechazo de lotes de semilla. Los síntomas se presentan en tallos,
pecíolos, hojas, vainas y semillas.
En plantas jóvenes, los tallos presentan manchas pequeñas (1 mm), alargadas, ligeramente hundidas, que crecen a lo largo y pueden quebrarlo.
Debajo de las hojas, las venas principales se ven quemadas y presentan un color rojizo
oscuro.
El síntoma más claro es en las vainas, donde se observan manchas redondas, hundidas, con borde rojizo. En ataques tempranos la vaina se tuerce y no produce granos.
Condiciones adecuadas para la enfermedad
Muy común en regiones de temperaturas frescas (16-24 C), localizadas a más de 1000 msnm, con lluvias frecuentes.
La planta es atacada desde germinación hasta llenado de vaina.
El hongo es transmitido por semilla y sobrevive durante mucho tiempo en restos de cosechas.
La diseminación por salpique de lluvia es muy eficiente.
Manejo integrado
El uso de semilla certificada, producida en regiones secas o aisladas, es la práctica más importante, así como el tratamiento de semilla. Eliminar restos de cosecha y rotar cultivos por al menos dos años.
Algunas variedades comerciales en el mercado tienen resistencia intermedia.
En ataques intermedios, aplicar fungicidas antes de floración y durante la formación
de vainas. Ataques muy tempranos limitan la eficiencia de los fungicidas.
Fuente: Guía de identificación y manejo integrado de las enfermedades
del fríjol en América Central / IICA/ Proyecto Red SICTA, COSUDE.
Managua: IICA, 2008. 32 p. 24 x 9.5 cm
ISBN 13:
1. Enfermedades de las plantas 2. Fríjol 3. Variedades 4. Fungicidas
5. América Central I. IICA II. Título
AGRIS DEWEY H2o

Cultivo de Habas


Habas
El grano verde se consume cocido, dándole un hervor, en guisos y ensaladas.
Clima y Suelo
Ciclo de cultivo otoño-invernal. Prefiere suelos arcillosos, ricos en
humus, profundos y frescos. Le perjudican los suelos húmedos mal
drenados. Es relativamente tolerante a la salinidad. Son muy sensibles
a la falta de agua, especialmente desde la floración hasta el llenado de
las vainas.
Forma y Época de Siembra
Se siembra desde Abril hasta Julio de asiento en líneas a 0,70–0,80 mm,
a razón de 3-4 semillas/m colocando 2 a 3 semillas en cada golpe.
Variedades:
Súper Agua Dulce, que produce una vaina grande con 7 a 9
semillas, muy tiernas y de buen rendimiento.
De Sevilla, es también de vaina grande y resistente.
Cuidados del Cultivo
Carpir y aporcar las plantas. El despunte del ápice, operación que
favorece la ramificación, se realiza cuando la planta alcanza los 20 cm
de altura. Tutorar con cañas e hilo las plantas más altas.
Se asocia favorablemente con el ajo, que se implanta en el entresurco,
en el mes de Mayo, para repeler pulgones.
Las plagas más comunes son el Pulgón del haba y trips. En ataques
intensos se pulveriza el cultivo con alcohol de ajo. En cuanto a las
enfermedades, la más importante es la „Mancha chocolate: ocasionada
por el hongo Botrytis cinerea o Botrytis fabae. Aparece en otoños
húmedos bajo la forma de manchas marrones en follaje y tallos provocando
caída de hojas y decaimiento general de la planta pudiendo
llegar a su destrucción. Si tenemos espacio suficiente podemos separar
los surcos un poco más. Al cultivarlas lo suficientemente separadas,
permitimos una buena aireación de las plantas, secándose las hojas.
No depositándose la humedad, la enfermedad se atenúa. Es controlable
con espolvoreos de cenizas de madera sobre plantas afectadas.
Cosecha
Se puede efectuar a los 150 días de la siembra aproximadamente. Es
escalonada y transcurre entre Octubre y Noviembre recolectándose las
vainas verdes, alcanzándose rendimientos de hasta 20 legumbres/planta,
(600 grs). Para obtener semilla se recolectan las legumbres de la
planta cuando toman un color amarronado y están secas al tacto.
Posteriormente se desgranan dejándose orear.
Es importante decir que luego de la cosecha se puede incorporar al
suelo el follaje, lo que significa incorporar una apreciable cantidad de
materia orgánica. Hemos obtenido buenos resultados con la incorporación
de hasta 50.000 kilogramos por hectárea de masa aérea, luego
de cosechada el haba, además de las raíces que tienen sus nódulos,
como resultado de la simbiosis con microorganismos que fijan el
nitrógeno del aire (Rhizobium). Es un cultivo que contribuye a mejorar
el suelo.
Fuente: Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar
Autor: Ing. Agr. Enrique David Goites

Porcicultura: Alimentación y manejo


Manual de Porcicultura
Alimentación y manejo
7.1 Alimentación y manejo del verraco
Los reproductores jóvenes deben entrar en servicio a una edad de 8 meses.
En un principio no es conveniente darles mucho trabajo en su actividad sexual, ya que
el número de montas que puede realizar un reproductor está en función de su edad. El
uso excesivo del verraco así como el poco uso es perjudicial ya que afecta la calidad
del semen y con ello la fertilidad de la granja.
Se estima que un verraco tiene una vida útil de unos 3 años. En una porqueriza se
requiere aproximadamente de un verraco por cada 25 - 30 hembras de cría; sin
embargo, es más atinado indicar que el número de verracos debe ser igual al número
de hembras que deben aparearse por semana en la granja.
En la práctica, la alimentación de los verracos se puede dividir en dos etapas:
a- La alimentación del verraco de reemplazo desde los 50 kg de peso hasta 8 meses
de edad, en donde se le suministra de 2 a 2.5 kg por día de una dieta especial
para verracos de reemplazo. (Anexo 3).
b- La alimentación para verracos con más de 8 meses de edad en donde se les
suministra de 2 a 2.5 kg por día de una dieta para verracos. Para simplificar el
uso de las dietas en estos animales puede usarse dietas para cerdas gestantes,
controlando la condición corporal del verraco para que no se engorde o adelgace
en exceso. El día que el verraco monta una cerda, se debe aumentar la cantidad
de alimento en un 25% (aproximadamente 0,5 kg).
En fincas donde se tiene la posibilidad de utilizar banano, yuca (picada y/o asoleada),
camote o frutas, se debe dar de 6 a 8 kg por día de estos productos complementado
con 1 – 1,2 kg de un suplemento con 30% de PC (proteína cruda).
7.2 Alimentación y manejo de cerdas de reemplazo
El proceso de escogencia de las cerdas de reemplazo se realiza por etapas; la primer
preselección generalmente se realiza al nacimiento, en base a los registros de sus
padres; una segunda preselección se debe realizar después del destete, la tercera
selección entre los 90 y 100 kg de peso y la final cuando alcaza la edad y peso de
monta.
Se debe escoger cerdas de tipo adecuado, es decir, deben ser largas, con buenos
aplomos, con un mínimo de 12 tetas bien distribuidas y funcionales, con vulva normal,
con ausencia de problemas hereditarios, tales como hernias, tetas ciegas, etc. Tanto
ellas como sus familiares deben provenir de camadas numerosas y con buenos pesos
al nacimiento y al destete.
El programa de alimentación para cerdas de reemplazo se debe establecer de
acuerdo a la genética de la granja. Si se tiene cerdas híbridas de razas tradicionales,
Yorkshire-Landrace para producción comercial, se les debe alimentar hasta los
50 kg de peso a libre voluntad con dietas similares a las utilizadas para cerdos a
mercado. Después de los 50 kg de peso, se recomienda continuar alimentándolas
a libre voluntad hasta los 100 kg con una dieta especial para cerdas de reemplazo,
la cual tiene un contenido mayor de calcio y fósforo para fortalecer los huesos de las
extremidades (ver requerimientos en el Anexo 3). Después de los 100 kg y hasta la
monta es conveniente restringir su alimentación a 1.70 – 2.00 kg de una ración con
14 % PC, para que no engorden en exceso. Si en la finca se dispone de alimentos
altos en humedad como yuca, banano o camote, se le debe dar de 4.00 – 6.00 kg de
estos productos, complementado con 1 kg de suplemento proteico con 30% de PC.
Si se está trabajando con líneas híbridas de alta genética como: la Dalland, la Pic o
la Seghers, se debe seguir el programa recomendado por las compañías que venden
este tipo de genética.
Si en la finca hay posibilidad, el ejercicio en pequeños potreros después de los 80 kg
de peso es muy favorable para darles un buen desarrollo muscular y un estado físico
satisfactorio.
Fuente: 634,4
P123m Padilla Pérez, Manuel
Manual de Porcicultura / Manuel Padilla
Pérez. – San José, Costa Rica: MAG, 2007.
73 p.; 22 cm.
ISBN 978-9968-877-24-4
CERDOS. COSTA RICA. 3. CULTIVO.
I. Ministerio de Agricultura y Ganadería.
II. Título

Las materias primas del compost


Las materias primas del compost
Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier
materia orgánica, con la condición de que no se encuentre
contaminada. Materias primas como:
• Restos de cosechas: restos vegetales jóvenes como hojas,
frutos, follajes o tubérculos, que son ricos en nitrógeno
y pobres en carbono. Aunque los restos vegetales
más adultos como troncos, ramas y tallos, son menos ricos
en nitrógeno.
• Restos de cocina: restos de frutas y hortalizas.
• Estiércol animal: destaca el estiércol de vaca, aunque
otros muy usados son la gallinaza, estiércol de conejo, de
caballo, de oveja, cerdo y los purines.
Complementos minerales: Son necesarios para corregir
las carencias de ciertas tierras. Como por ejemplo las
enmiendas rocas calizas y magnésicas, la roca fosfórica,
rocas ricas en potasio y rocas silíceas.
Pasos para elaborar compost
Método convencional
1. Escoger un sitio que se encuentre protegido de las lluvias
(puede ser debajo de un árbol o barbacoa, en un techo
rústico o cualquier lugar protegido.
2. Se juntan todos los residuos disponibles cerca del lugar
seleccionado para la elaboración de la compostera. Aquellos
que lo requieran, deben picarse un poco.
3 . Haga una primera capa de unos 15 cm. de espesor con
residuos de cosechas y otras plantas. La siguiente capa
será de algún estiércol animal de unos 8 cm. de grosor
y sobre ésta una capa de tierra de 3 cm. de grosor. Repita
esta secuencia de capas hasta donde le alcancen
los materiales o hasta que el montón alcance una altura
de 1.5 m.
4. Riegue el montón uniformemente hasta que esté lo suficientemente
húmedo.
5. Haga respiraderos en el montón haciendo un hoyo central
o varios laterales, o bien use cañas de bambú perforadas,
para permitir que salga el exceso de calor.
6. Cubra el montón con hojas secas o sacos y déjelo reposar
por unas 3 semanas.
7. A las 3 semanas, déle vuelta al montón de tal forma que
quede una mezcla uniforme, cúbralo nuevamente con hojas
o sacos.
8. Voltee nuevamente la mezcla dentro de 5 semanas. Luego
se cubre y se cosecha el compost a los 3 ó 4 meses.
Esta es la forma más convencional de hacer el compost, si
se dan más volteos durante la semana (sin enfriar mucho el
proceso), el compost puede estar listo en un tiempo menor.
Fuente: PREPARACION Y USO DE ABONOS ORGANICOS
SÓLIDOS Y LIQUIDOS
Serie Agricultura Orgánica N°8
Editado por:
Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense

Guía para criar ovejas sanas


Guía para criar ovejas sanas
La esquila
Las ovejas deben ser esquiladas por lo menos una vez al año. El período típico
para esquilar es un poco tiempo antes que vayan a parir las hembras. Es importante
notar, sin embargo, que si usted decide esquilar durante este período, debe proporcionarles a las hembras suficiente albergue para que se mantengan abrigadas.
Hay esquiladoras eléctricas y manuales. Ya que esquilar requiere mucha destreza, es mejor contar con un profesional hasta que usted aprenda a esquilar por sí solo(a). Los esquiladores profesionales irán a su granja a hacer este trabajo.
El recorte de las pezuñas
El mantenimiento de las pezuñas es muy importante para las ovejas. Dependiendo
del animal, las pezuñas pueden necesitar recortes dos o más veces al año. Aunque
algunas ovejas gastan las pezuñas con el caminar diario, algunas necesitarán
recortes con regularidad. El recorte de las pezuñas es una destreza que requiere
aprendizaje y se debe hacer correctamente.
No trate de recortar las pezuñas a menos que haya tomado una clase o se lo
haya enseñado un experto. El recorte incorrecto de las pezuñas puede ser muy
doloroso para una oveja y puede causar cojera. Las herramientas para el recorte de
pezuñas son relativamente económicas y se pueden comprar en la tienda local de
abastecimientos agrícolas.
Fuente: Aerica Opatik
Educadora agrícola de la Extensión
920-388-7141
aerica.opatik@ces.uwex.edu
Dave Thomas
Especialista en ovejas de la
Extensión
608-263-4306
dlthomas@wisc.edu

Enfermedades enel frijol: FALSA MANCHA ANGULAR


6. Aphelenchoides besseyi Christie (Nemátodo) - FALSA MANCHA ANGULAR
Importancia económica y síntomas
Se observan pérdidas en rendimiento del 50%.
Cerca de la base de las hojas más viejas se observan pequeños puntos amarillentos,
que al crecer se oscurecen y toman forma de cuadrados o triángulos, con un pequeño borde amarillo claro
Estas manchas pueden unirse para formar manchas oscuras más grandes, alargadas.
Esta enfermedad puede confundirse con la Mancha Angular, pero en este caso no se observan los bastoncitos grises por debajo de las manchas en las hojas.
En las vainas no se observan síntomas.
Condiciones adecuadas para la enfermedad
Se presenta en regiones con temperaturas moderadas (18-25 C) y lluvias frecuentes.
La planta es atacada durante las primeras siete semanas del cultivo, y los síntomas pueden ser más visibles en las hojas más viejas.
Se presenta en sitios donde antes se sembró arroz.
Se disemina por el salpique de lluvia.
El nematodo puede sobrevivir en plantas de arroz o en malezas; no parece tener gran capacidad de supervivencia en residuos de cosecha.
Manejo integrado
Evitar sembrar fríjol después de arroz.
Eliminar malezas y plantas voluntarias de arroz.
Usar coberturas o labranza mínima.
No sembrar muy tupido para que las plantas sequen rápidamente después de las lluvias.
Actualmente no se cuenta con información sobre su combate químico y tampoco hay variedades resistentes.
Fuente: Guía de identificación y manejo integrado de las enfermedades
del fríjol en América Central / IICA/ Proyecto Red SICTA, COSUDE.
Managua: IICA, 2008.
32 p. 24 x 9.5 cm
ISBN 13:
1. Enfermedades de las plantas 2. Frijol 3. Variedades 4. Fungicidas
5. América Central I. IICA II. Título
AGRIS DEWEY

Inseminación en porcicultura


Inseminación en porcicultura
Semen congelado.
Con la introducción de la técnica del semen congelado, se abre otra gran
oportunidad para el avance genético.
Se debe tener en cuenta que la técnica con semen congelado no es tan
efectiva como el semen fresco, y se debe utilizar con una mayor precisión
en el momento de la inseminación para obtener los mejores resultados.
En las últimas investigaciones se muestra que la inseminación entre más
cerca al momento de la ovulación se efectúe, se obtienen mejores resultados
en la tasa de fertilización y mayor número de lechones al nacimiento.
También se muestra que la aplicación de infusiones intrauterinas con plasma
seminal adelantan el momento de la ovulación, provocando este fenómeno
un aumento en la tasa de fertilización.
La técnica de descongelado varía dependiendo del tipo de presentación de
las pajillas (macrotubos de 5 ml o pajuelas de 0.5cc)
¿En que momento inseminar?
1. Cerda inmóvil al verraco (reflejo de lordosis) por la mañana, primera
inseminación al final de la tarde.
2. Cerda inmóvil al verraco por la noche, primera inseminación el día siguiente
por la mañana.
3. Practicar sistemáticamente una doble inseminación con 12 ó 24 horas de
intervalo es una medida de seguridad para encajar mejor el momento de
máxima fertilidad, y así mejorar la tasa de fecundidad y prolificidad.
4. Si la detección de los celos no se hace con un verraco o recela (vasectomizado)
sino que es por presión con la mano en la región sobre los riñones o montando
la cerda, se debe considerar que la inmovilidad se obtiene más tarde que con el
verraco (10-12 horas.) El 20% de las cerdas en calor no se inmovilizan.
5. Cuando al sentarse el operador sobre su lomo, en ausencia del verraco la cerda
queda inmóvil, es necesario inseminar inmediatamente.
Fuente: 634,4
P123m Padilla Pérez, Manuel
Manual de Porcicultura / Manuel Padilla
Pérez. – San José, Costa Rica: MAG, 2007.
73 p.; 22 cm.
ISBN 978-9968-877-24-4
CERDOS. COSTA RICA. 3. CULTIVO.
I. Ministerio de Agricultura y Ganadería.
II. Título

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...